Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Prof. ISAAC BUZO SANCHEZ
HISTORIA DE ESPAÑA: PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA Prof. ISAAC BUZO SANCHEZ IES Extremadura Montijo (Badajoz)
2
0. GENEALOGÍA HUMANA SIMPLIFICADA
Homo ergaster 0. GENEALOGÍA HUMANA SIMPLIFICADA Imágen: Wikipedia Isaac Buzo Sánchez
3
1. LOS CONDICIONANTES GEOGRÁFICOS
Geografía interior compleja. Situación entre Europa y África Situación entre el Mediterráneo y el Atlántico Imágenes: Wikipedia y CNICE Isaac Buzo Sánchez
4
2. EL PALEOLÍTICO (Recolectores y cazadores) 2.1 Paleolítico inferior
Cronología: (aparición primeros restos humanos) hasta Homínidos: Homo erectus y Homo antecessor Características: Cazadores y depredadores Nómadas, acampadas al aire libre. Técnicas: piedra tallada (Lascas y choppers) Yacimientos: Atapuerca (Burgos) y El Aculadero (El Puerto de Santa María) Isaac Buzo Sánchez
5
2. EL PALEOLÍTICO (Recolectores y cazadores) 2.2 Paleolítico medio
Cronología: hasta (Glaciación Würm) Homínidos: Homo neandertalensis Características: Cazadores y depredadores Nómadas, cuevas y abrigos (frío). Uso del fuego Conciencia de la muerte (enterramientos) Técnicas: diversificación utensilios de piedra (lascas, puntas de flecha, buriles, cuchillos, raspadores, etc.). Uso de madera y hueso. Cultura musteriense Yacimientos: Gibraltar Isaac Buzo Sánchez
6
2. EL PALEOLÍTICO (Recolectores y cazadores) 2.3 Paleolítico superior
Cronología: hasta 10000 Homínidos: Homo sapiens (Hombre de Cromagnon) Características: Nómadas, cuevas y cabañas al aire libre. Aumento población (mejora dieta) Técnicas: Industria lítica complementada con hueso, cuerno y marfil. Refinada y decorada. Avances culturales: pinturas rupestres, objetos artísticos, ajuares funerarios, peque- ñas esculturas... Yacimientos: El Castillo (Cantabria), Tito Bustillo (Asturias), Urtiaga (P. Vasco), Parpalló (Valencia) Isaac Buzo Sánchez
7
3. EL MESOLÍTICO (EPIPALEOLÍTICO)
Cronología: Desde el fin de la última glaciación hasta la aparición de la agricultura ( aprox. en Europa Occ.) Características: Clima más suave, fin caza mayor y aparición de nuevas especies Readaptación de la economía al nuevo clima Sedentarización progresiva Técnicas: Microlitos (pequeñas tallas de piedra adaptadas a mangos de otros materiales) Yacimientos: Zona cantábrica, levantina y atlántica portuguesa. Isaac Buzo Sánchez
8
4. EL NEOLÍTICO Cronología: Desde la aparición de la agricultura hasta el inicio de la metalurgia ( a.C, en la Península Ibérica entre 5000 y 3000 a.C) Características: Desarrollo procedente del Próximo Oriente. Sedentarización: Poblados estables. Economía productiva (agricultura y ganadería) Invención de cerámica, cestería y tejidos. División del trabajo y diferencias sociales. Culturas: Neolítico antiguo (cerámica cardial) Neolítico medio (sepulcros en fosa) Arte Rupestre Levantino. Yacimientos:Monserrat (BCN), L’Or (Alicante), La Sarsa (Valencia) Nerja (Málaga) La Carigüela (Granada) Isaac Buzo Sánchez
9
5.1 El Calcolítico (Cobre)
5. LA EDADA DE LOS METALES 5.1 El Calcolítico (Cobre) Cronología: Desde la aparición de la metalurgia del cobre (3000 a.C) hasta el uso del bronce 1800 a.C) Características: Intensificación de la agricultura (regadío). Desarrollo minería e industria textil (lana y lino) Megalitismo (Dolmen y tumbas de corredor) Poblados amurallados Comercio de larga distancia. Culturas: - Cultura de los Millares ( a. C) Murcia-Almería. Cultura del vaso campaniforme ( a. C) Toda Europa Cultura Talayótica (2000) Baleares Yacimientos: Los Millares, Cueva de la Menga... Isaac Buzo Sánchez
10
5. LA EDADA DE LOS METALES 5.2 Edad de Bronce
Cronología: a.C (límites difusos y con mezcla de culturas con mayor o menor desarrollo) Características: Bronce = aleación cobre y estaño: más duro y maleable= mejores armas. Desarrollo de la orfebrería en plata (tesoros) Contacto con pueblos alfabetizados al final del periodo. Culturas: - Cultura de El Argar a.C. (Sudeste peninsular entorno a Almería) Cultura de los campos de urnas a.C (Noreste peninsular, procedente de Europa) Isaac Buzo Sánchez
11
5. LA EDADA DE LOS METALES 5.3 Edad de Hierro
Cronología: a.C (uso del hierro hasta el comienzo de la colonización romana) Características: Mezcla de rasgos autóctonos con colonizadores Culturas autóctonas: Tartessos Íberos Celtíberos Culturas colonizadoras: Fenicios Griegos Cartagineses Isaac Buzo Sánchez
12
6.1 Autóctonos: TARTESSOS
6. CULTURAS DEL HIERRO 6.1 Autóctonos: TARTESSOS Localización: Andalucía Occ. Y Sur Portugal Economía: Desarrollo minero y comercio con fenicios Cronología: s. IX-VII a.C. Decadencia: A partir del s. VI a.C por agotamiento de las minas, fin comercio y vuelta a agricultura y ganadería. Tesoros: Ajuares funerarios: El Carambolo (Sevilla); Aliseda (Cáceres). Isaac Buzo Sánchez
13
6. CULTURAS DEL HIERRO 6.1 Autóctonos: ÍBEROS
Localización: Levante (desde los Pirineos hasta Cádiz, incluyendo la franja interior) Origen: Evolución de los pueblos autóctonos del bronce con influencias griegas y cartaginesas Economía: Agricultura y ganadería, comercio productos artesanos y minerales. Cronología: s. VIII-III a.C. Organización social: Elite aristocrática que controla la producción y ejerce su dominio con el ejército. - Decadencia: Conquista cartaginesa y romana. Cultura: Lengua propia, ritos religiosos y funerarios, planificación urbana. Damas de Elche y de Baza. Isaac Buzo Sánchez
14
6.1 Autóctonos: CELTÍBEROS
6. CULTURAS DEL HIERRO 6.1 Autóctonos: CELTÍBEROS Localización: Centro y Norte peninsular Origen: conjunto variado de pueblos de origen indoeuropeos con escasa influencia del mediterráneo. Economía: ganadería ovina y bovina; agricultura cerealista en la Meseta. Cronología: s. VIII-III a.C. Organización social: tribus agrupadas en clanes gobernadas por aristocracia guerrera elegida por las familias en una asamblea. Decadencia: Conquista romana. Pueblos: Lusitanos, vascones, galaicos, astures, cántabros, vacceos, vetones.... Isaac Buzo Sánchez
15
6.2 Colonizaciones: FENICIOS
6. CULTURAS DEL HIERRO 6.2 Colonizaciones: FENICIOS Localización: Costa andaluza y área de influencia interior Origen: Pueblo del mediterráneo oriental dedicado al comercio que habían fundado una serie factorías en la costa Economía: Comercio. Cronología: s. X – VII a.C. Aportaciones: Difusión del Hierro, salazones pescado, torno de alfarero, escritura alfabética. Decadencia: Tiro fue ocupada por los asirios (s. VII a.C.) y los sus enclaves pasaron a los cartagineses. Fundaciones: Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra) Isaac Buzo Sánchez
16
6.2 Colonizaciones: GRIEGOS
6. CULTURAS DEL HIERRO 6.2 Colonizaciones: GRIEGOS Localización: Golfo de Roas y costa levantina Origen: Pueblo del mediterráneo oriental dedicado al comercio Economía: Comercio. Acuñación de moneda. Cronología: s. VII – III a.C. Aportaciones: Nuevos cultivos (olivo y vid), nuevos animales domésticos (asno y gallinas), uso del arado, avances en textil y cerámica Decadencia: agresividad cartaginesa y romana. Fundaciones: Rhode (Rosas), Emporión (Ampurias), Hemeroskopeion y Heraclea (Alicante) Isaac Buzo Sánchez
17
6.2 Colonizaciones: CARTAGINESES
6. CULTURAS DEL HIERRO 6.2 Colonizaciones: CARTAGINESES Localización: Zonas ocupadas anteriormente por los Fenicios Desde donde se extendieron hacia el norte y las Baleares (Ebussus –Ibiza-) Origen: Pueblo asentado en el norte de África que sustituyó a los Fenicios y competía con los Griegos por el comercio y luchó con los Romanos en las guerras Púnicas. Economía: Comercio, minería, salazones de pescado, garum. Cronología: s. IV - III a.C. Decadencia: Segunda guerra Púnica, los cartagineses son expulsados de la península por los romanos. Isaac Buzo Sánchez
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.