La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN EL PERÚ

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN EL PERÚ"— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN EL PERÚ
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN EL PERÚ

2 II.I Política Nacional del Ambiente
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú CONTENIDO Marco Conceptual Políticas Nacionales II.I Política Nacional del Ambiente II.II Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre III. Planes Nacionales III.I Plan Nacional de Acción Ambiental III.II Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre III.III Plan Nacional de Reforestación III.IV Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales III.V Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal III.VI Plan Nacional Anticorrupción del Sector Forestal y de Fauna Silvestre

3 El Sector Forestal y de Fauna Silvestre en el Perú
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú CONTENIDO El Sector Forestal y de Fauna Silvestre en el Perú Institucionalidad Forestal y de Fauna Silvestre Antecedentes de la Legislación Forestal en el Perú La Legislación Forestal en el Perú VII.I Patrimonio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre VII.II Gestión Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación VII.III Ordenamiento y Zonificación Forestal VII.IV Títulos Habilitantes para aprovechamiento de RFFS VII.IV.I Títulos Habilitantes para aprovechamiento de Recursos Forestales VII.V Manejo Forestal VII.VI Instrumentos de Gestión de Fauna Silvestre VII.VII Gestión de Productos Forestales y de Fauna Silvestre

4 VII.IX Investigación, monitoreo y educación
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú CONTENIDO VII.VIII Promoción, financiamiento, certificación e inversión forestal y de fauna silvestre VII.IX Investigación, monitoreo y educación VII.X Régimen de fiscalización, supervisión y control VII.XI Pueblos Indígenas, Comunidades Nativas y Campesinas Articulación con otros Marcos Normativos a nivel nacional Tratados Internacionales IX.I CITES IX.II CDB IX.III Anexo Sobre Manejo Forestal en el marco del Protocolo de Enmienda al APC Perú – USA. IX.IV Otros Convenios y Tratados Internacionales en Materia Ambiental y en Gestión de Recursos

5 Tema III PLANES NACIONALES
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú Tema III PLANES NACIONALES

6 III.I PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú Tema III PLANES NACIONALES III.I PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL

7 PLAN NACIONAL DE ACCION AMBIENTAL (PNAA)
Problemas que afectan a los bosques a nivel nacional: El cambio de uso del suelo, como consecuencia de la tala y quema de los bosques: En la Amazonia se ha talado 9 millones de hectareas para ampliar la frontera agrícola, principalmente por la agricultura migratoria desde los Andes, habiéndose calculado que ello significa aproximadamente un cambio de uso de 150 mil hectáreas anuales, y una generación consecuente de 57 millones de toneladas de CO2 equivalente29. La quema de la cubierta vegetal natural de los bosques: Esta actividad representa una cantidad importante de emisiones de GEI, pero también afecta a las vertientes occidentales, las laderas de los valles interandinos y las vertientes orientales andinas, incrementando la vulnerabilidad de estas zonas a los fenómenos asociados al cambio climático.

8 PLAN NACIONAL DE ACCION AMBIENTAL (PNAA)
Problemas que afectan a los bosques a nivel nacional: El escaso fomento de los cultivos forestales en las tierras degradadas y de aptitud forestal: El progreso en el establecimiento de cultivos forestales no compensa la extensión del talado de bosques, lo cual no permite el potenciamiento de sumideros de carbono ni el incremento del stock de carbono forestal. La minería de oro ilegal, la cual solo en Madre de Dios ha deforestado y degradado severamente ha. El limitado conocimiento del valor de los bosques como ecosistema que brinda bienes y servicios ambientales. La inadecuada educación en la población que no contribuye a crear una conciencia ambiental y forestal.

9 PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Constituido dentro del PNAA. Tiene como objetivo conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales tanto amazónicos como secos lo que constituye una contribución del Perú a la mitigación frente al cambio climático y al desarrollo sostenible. Sus objetivos específicos se orientan a identificar y elaborar mapas de las áreas para conservación de bosques; promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles con base en los bosques; y fortalecer las capacidades para su conservacion30. Con la implementación del Programa Nacional se reducirán sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero originadas por la deforestación de estas áreas.

10 III.II PLAN NACIONAL FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú Tema III PLANES NACIONALES III.II PLAN NACIONAL FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE

11 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL, SEGÚN LA LEY N° 27308
Aprobado por el MINAG en el que establecen las prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados: el Plan Nacional de Reforestación el Sistema y el Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales y el ordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA, con la participación del sector privado. (Art. 4°)

12 PLAN NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE PNFFS – Según la Ley N° 29763
El PNFFS se enmarca en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. El PNFFS constituye el documento guía del accionar forestal para asegurar el aprovechamiento sostenible y la conservación del RFFS. El PNFFS es de cumplimiento en el ámbito nacional, regional y local. Se elabora de manera participativa y prioriza las acciones de: El PNFFS es aprobado por el SERFOR. (Art. 24°) Gobernanza y Gobernabilidad forestal Gestión efectiva del RFFS Estrategias para el acceso al financiamiento Posicionamiento del Sector Forestal en el ámbito nacional e internacional Mejora de la distribución de beneficios y responsabilidades respecto de RFFS

13 PLAN NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE PNFFS – Según la Ley N° 29763
El PNFFS comprende los aspectos de (Art. 24°): forestación y reforestación prevención y control de la deforestación prevención y control de incendios forestales prevención y control de plagas forestales y especies invasoras investigación forestal y de fauna silvestre prevención y lucha contra la tala ilegal y la captura, caza y comercio ilegal de fauna silvestre desarrollo de la industria maderera promoción del sector forestal

14 PLAN NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE PNFFS – Según la Ley N° 29763
Gobierno Aprueba En el marco de La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Cada GORE, solo o integrado con otro u otros gobiernos regionales planes y políticas regionales forestales y de fauna silvestre Cada gobierno local o mancomunidad municipal de zonas rurales, solo o integrado con otro u otros gobiernos locales planes locales forestales y de fauna silvestre

15 III.III PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú Tema III PLANES NACIONALES III.III PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN

16 PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN - PNR
Aprobado mediante R.S. N° AG, pub. 5 de enero de 2006. El PNR se reafirma en torno a ciertos componentes básicos que resultan primordiales, en consecuencia infaltables, tales como: La cultura y la conciencia de las personas convencidas de las posibilidades de coexistencia y mejora de la calidad de vida, integrando recurso forestal y sociedad. La institucionalidad, la normatividad y la gestión forestal como instrumentos reales para la adecuada implementación de un sistema de reforestación. La voluntad política, que posibilite la generación de bienes y servicios de las plantaciones forestales.

17 PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN - PNR
Visión: Al 2024, el Perú está posicionado competitivamente en el mercado mundial con plantaciones forestales que generan riqueza y bienestar para su población, en armonía con el ambiente. Para el logro de esta visión, el Plan se ha formulado 4 objetivos estratégicos: Lograr la competitividad y sostenibilidad de las plantaciones forestales Promover y fortalecer el desarrollo de servicios ambientales Incorporar la base social a la economía forestal Fortalecer y modernizar las capacidades de gestión forestal

18 PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN - PNR
Se ha considerado tres programas prioritarios, a través de los cuales se promueve el desarrollo de plantaciones para la generación de riqueza y la recuperación de los ecosistemas, estos son: Programa 1: Plantaciones forestales con fines comerciales y/o industrial Programa 2: Plantaciones forestales con fines de protección ambiental y manejo de cuencas. Programa 3: Gestión estratégica para la competitividad.

19 LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN REFORESTACIÓN Y AGROFORESTERÍA - LEY Nº 28852
Derogada por la Única Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 29763, con excepción de los artículos 1 y 3: “Artículo 1.- Promoción de la inversión privada para la reforestación y agroforestería Declárase de interés nacional la promoción de la inversión privada en actividades de reforestación con plantaciones forestales, agroforestería y servicios ambientales. Artículo 3.- Regímenes de promoción aplicables Aplícase a la inversión privada en las actividades comprendidas en el artículo 1 lo dispuesto en los Decretos Legislativos núms. 662 y 757, y la Ley Nº 27360, y sus normas reglamentarias y modificatorias, en lo que les fuese aplicable, y sin perjuicio de lo establecido en la presente Ley. Para los efectos de la aplicación de la Ley Nº 27360, entiéndase a las actividades de reforestación como cultivos.”

20 “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú Tema III PLANES NACIONALES III.IV PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Y PLAGAS FORESTALES

21 SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Y DE PLAGAS FORESTALES Y EL PLAN NACIONAL
Conformación:
      El INRENA, como Ente Coordinador El Ministerio de Educación El Ministerio de Interior El Ministerio de Defensa El instituto Nacional de Investigación Agraria INIA El Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA El Instituto Nacional de Defensa Civil El Cuerpo General de Bomberos  Las Direcciones Regionales Agrarias y Proyectos Especiales Los Consejos Transitorios de Administración Regional Los Gobiernos Locales Los Comités de Gestión del Bosque La población organizada. (Art. 28, numeral 28.1)

22 PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Y PLAGAS FORESTALES, SEGÚN D.S. N° 014-2001-AG
Define las responsabilidades y funciones de cada uno de los integrantes del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales en sus distintas fases: diagnóstico estrategias y mecanismos de coordinación sistemas de prevención, control y monitoreo educación y comunicación capacitación y formación de combatientes evaluación de daños reposición y restauración investigación y financiamiento. (Art. 28, numeral 28.3)

23 PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Y PLAGAS FORESTALES, SEGÚN D.S. N° 014-2001-AG
Contenido: Diagnóstico de las causas e impactos ambientales de los incendios y plagas forestales Estrategias y mecanismos de coordinación, supervisión y control Implementación de un sistema de prevención y control de incendios y plagas forestales en áreas críticas Campañas de educación para la prevención y control de incendios y plagas forestales; Plan de Trabajo anual Seguimiento, evaluación y monitoreo. (Art. 28°, numeral 28.4)

24 “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú Tema III PLANES NACIONALES III.V ESTRATEGIA NACIONAL MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA TALA ILEGAL

25 ESTRATEGIA NACIONAL MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA TALA ILEGAL
El D.S. Nº AG, modificado por el D.S. Nº AG, creó la Comisión Multisectorial de Lucha Contra la Tala llegal (CELCTI) con vigencia de un año, encargada de diseñar y llevar a cabo la Estrategia y el retiro de extractores ilegales de zonas reservadas, concesiones forestales y tierras de comunidades nativas. La comisión estuvo integrada por los Ministerios de Agricultura, Interior, Defensa y Justicia, la SUNAT y la Comisión Nacional de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuano. En el año 2003, el INRENA conformó la CELCTI y, durante el año 2004, se desmanteló dicha comisión y se creó la Comisión de Apoyo a las Acciones de Lucha contra la Tala y Comercio Ilegal de Maderas (COATCI), la que elaboró su propia estrategia de lucha contra la tala ilegal e implementó acciones y operativos con apoyo de la Marina de Guerra del Perú.

26 ESTRATEGIA NACIONAL MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA TALA ILEGAL
Posteriormente, el D.S. N° AG, declaró de interés nacional la “Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal” y creó la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal (CMLTI), adscrita a la PCM. A la Comisión, que se creó con carácter permanente, se le encargó la implementación de la Estrategia. La instalación de esta Comisión demoró casi 10 meses, en lograr que todas las instituciones integrantes designasen a sus representantes. Luego de la R.M. N° AG, que dio por concluida la designación del representante del MINAG ante la CMLTI, que a su vez representaba a la Secretaría Técnica, pasaron casi tres años, hasta que el 5 de mayo del 2010, mediante la Resolución Ministerial N° AG, se designaron como representantes del MINAG ante la CMLTI.

27 “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú Tema III PLANES NACIONALES III.VI PLAN NACIONAL ANTICORRUPCION DEL SECTOR FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

28 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PNASFFS
En el marco de las Políticas Nacionales Anticorrupción, normas nacionales e internacionales En cumplimiento a los compromisos asumidos por el Estado Peruano en el Anexo del Protocolo del Enmienda al Acuerdo de Promoción Comercial Perú - USA De alcance Nacional (compromete a los tres niveles de Gobierno: Central, Regional y Local, así como a los Sectores con Competencias en materia forestal y ambiental) Horizonte temporal: 5 años Elaborado a partir de un proceso transparente y participativo: En proceso de aprobación por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros.

29 PRINCIPIOS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PNASFFS
En el marco de la Política Nacional Anticorrupción. Respeto y cumplimiento de la normatividad nacional e internacional en materia de lucha contra la corrupción, transparencia y acceso a la información. Amplio respeto a los derechos de los ciudadanos, y derechos de los Pueblos Indígenas. Transparencia y difusión de los productos y resultados intermedios y finales del proceso.  Gobernanza y participación de los sectores públicos, privados, sociedad civil y representantes de Pueblos Indígenas a nivel nacional y regional.

30 APROBACION DEL PNASFFS
Mediante Decreto Supremo Nº  AG, publicado el 22 de agosto de 2012 en el Diario Oficial “El Peruano”, se aprobó el Plan Nacional Anticorrupción del Sector Forestal y de Fauna Silvestre, en adelante PNASFFS. La implementación del PNASFFS, de conformidad con el artículo 2° del Decreto Supremo mencionado en el párrafo precedente, es de responsabilidad del MINAG, MINAM, SERNANP, OSINFOR y Gobiernos Regionales con competencias trasferidas en materia forestal y de fauna. Cada una de las entidades públicas mencionadas responderá de acuerdo a la asignación de actividades establecidas en el PNASFFS, así como en el Decreto Supremo mencionado y dentro del ámbito de sus respectivas competencias. Asimismo, el MINA a través de la DGFFS es el encargado del seguimiento de la implementación del PNASFFS, por lo cual las entidades públicas mencionadas deberán coordinar con ésta las acciones que adopten sobre el particular.

31 LINEAMIENTOS DEL PNASFFS
La Iniciativa Nacional Anticorrupción (2001) y el Grupo de Trabajo del Ministerio de Justicia, creado en el marco del Programa Nacional Anticorrupción mediante Resolución Suprema Nº JUS, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 16 de abril de 2001, en el Documento de Trabajo “Un Perú sin Corrupción: Diagnóstico de la Corrupción y Áreas Vulnerables” presenta los siguientes aportes a considerar para la definición de los lineamientos de los Planes Anticorrupción: Institucionalizar la lucha contra la corrupción Promover la ética pública Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas Fomentar la vigilancia ciudadana.

32 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS DEL PNASFFS
OBJETIVO ESTRATÉGICO I: Institucionalizar en el Sector Forestal y de Fauna Silvestre-SFFS las prácticas de Buen Gobierno, Ética, Transparencia y la Lucha Eficaz contra la Corrupción Estrategia I.1: Mejorar y fortalecer mecanismos de rendición de cuentas, acceso a la información, promoción de la ética y transparencia en el Sector Forestal y de Fauna Silvestre. Estrategia I.2: Implementar la Política y Plan de Simplificación Administrativa en el Sector Forestal y Fauna Silvestre como estrategia para la lucha contra la corrupción Estrategia I.3: Fortalecer el Sistema de Gestión de Recursos Humanos del SFFS para la prevención de la corrupción. Estrategia I.4: Fortalecimiento de los Órganos de control y supervisión de las autoridades del SFFS

33 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS DEL PNASFFS
OBJETIVO ESTRATÉGICO II: Establecimiento de una Estrategia Integral contra la Corrupción en el Sector Forestal y de Fauna Silvestre entre las entidades que conforman el SFFS y otros Sectores cuyas actividades afecten el Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación Estrategia II.1: Promover la inclusión del SFFS y su articulación al Sistema Nacional de Lucha contra la Corrupción. Estrategia II.2: Coordinar y realizar el seguimiento de las acciones de carácter multisectorial y regional de lucha contra la corrupción que tengan incidencia en el Sector Forestal y de Fauna Silvestre a nivel nacional y regional. Estrategia II.3 Fortalecer y modernizar el sistema de información y control forestal a nivel nacional, regional y local, y articularlo a otras instancias de Supervisión Forestal y de Fauna Silvestre, y Fiscalización Ambiental. Estrategia II.4: Coadyuvar al fortalecimiento de capacidades del personal del Ministerio Público, Poder Judicial y Policía Nacional del Perú a fin de afianzar la lucha contra la corrupción en el Sector Forestal y Fauna Silvestre. Estrategia II.5: Establecer, en el marco de sus competencias, un marco jurídico eficaz en la lucha contra la corrupción en la gestión del SFFS.

34 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS DEL PNASFFS
OBJETIVO ESTRATÉGICO III: Generar buenas prácticas en el Sector Privado para combatir la corrupción Estrategia III.1: Impulsar una cultura ética, de promoción de mecanismos de control y formulación de denuncias de actos de corrupción al interior del sector privado y gremios empresariales OBJETIVO ESTRATÉGICO IV: Lograr el compromiso de la sociedad civil en la participación y fiscalización activa en la lucha contra la corrupción. Estrategia IV.1: Desarrollar una cultura ética, de la transparencia, y anticorrupción en los actores de la sociedad civil vinculada al Sector Forestal y de Fauna Silvestre. Estrategia IV.2: Facilitar y promover mecanismos de participación y vigilancia ciudadana en la lucha contra la corrupción en el SFFS. Estrategia IV.3: Promover la activa participación de los medios de comunicación en la lucha contra la corrupción en el Sector Forestal y de Fauna Silvestre

35 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS DEL PNASFFS
OBJETIVO ESTRATÉGICO V: Desarrollo de Esfuerzos concertados a nivel internacional en la lucha contra la corrupción en el Sector Forestal y de Fauna Silvestre Estrategia V.1: Implementación de mecanismos y procedimientos internacionales de lucha contra la corrupción asociada a las actividades del SFFS. Estrategia V.2: Promover la cooperación, intercambio de información y acciones conjuntas con instituciones internacionales vinculadas al control, supervisión y fiscalización internacional de la legalidad de los productos y especies forestales y de fauna silvestre.

36 “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN EL PERÚ"

Presentaciones similares


Anuncios Google