La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estrategias de cooperación al desarrollo en saneamiento 2, de junio de 2009. Zaragoza DERECHO AL SANEAMIENTO: una mirada desde la Cooperación al Desarrollo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estrategias de cooperación al desarrollo en saneamiento 2, de junio de 2009. Zaragoza DERECHO AL SANEAMIENTO: una mirada desde la Cooperación al Desarrollo."— Transcripción de la presentación:

1 Estrategias de cooperación al desarrollo en saneamiento 2, de junio de 2009. Zaragoza DERECHO AL SANEAMIENTO: una mirada desde la Cooperación al Desarrollo Jaime Morell Sastre Director – Gerente Consorcio Provincial de Aguas de Sevilla

2 1. El Derecho de acceso al agua potable y al saneamiento básico -- Definiciones Entendemos por Derecho Humano el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de las personas, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo humano: Seguridad: Evitar el contacto de seres humanos con excretas. Accesibilidad física: Los sanitarios han de estar en el interior de las viviendas en su entorno inmediato. Asequibilidad económica: Ha de ser sufragables y adecuados a las economías del lugar. Adecuación cultural: El diseño ha des er apropiado a la cultura del lugar. Han de respetarse en lugares públicos sanitarios diferenciados para hombre y mujeres. Estos derechos deben ser reconocidos, promovidos y garantizados por los estados. El 27 de noviembre de 2002 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de la ONU incluye el agua definiendo su carácter público y considerándolo fundamental para la vida y salud y condición previa para la realización de otras. Ello supone un hito en la Historia. El derecho al agua hay que alejarlo de los intereses corporativos que controlan la industria y el mercado, que valora el agua como una comodidad y un recurso estratégico, y más que como un derecho humano fundamental. Es un pre-requisito para la consecución de otros derechos humanos. (Véase informe sobre Desarrollo Humano)

3 1. El Derecho de acceso al agua potable y al saneamiento básico -- Definiciones Saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de sifón; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación mejorada.

4 1.El Derecho de acceso al saneamiento básico -- Magnitudes Según el PNUMA 2003, las enfermedades transmitidas por el agua causan el 80% de las dolencias y muertes que se producen en los países en desarrollo y acaban con la vida de un niño cada 8 segundos. Cada año 2,2 millones de habitantes de países en desarrollo mueren por enfermedades, especialmente niños, unos 6.000 diarios. En el planeta, existen 2,5 billones de personas que carecen de acceso a saneamiento básico. 2.700 millones carecen de sistemas de saneamiento, lo que es causa de todo tipo de enfermedades e infecciones que suponen riesgos muy serios para la vida. El agua destinada a los hogares ha de ser salubre y no contener microorganismos o sustancias que puedan suponer una amenaza para la salud.

5 Los retos en la gestión del agua varían enormemente dependiendo del tipo de asentamiento humano. El espectro de tipologías de asentamientos va desde las zonas con viviendas aisladas y diseminadas, de muy baja densidad, habituales en las zonas rurales, pasando por los pueblos y pequeñas localidades, hasta las ciudades y grandes urbes densamente pobladas. Estos asentamientos humanos son los principales contaminadores de los recursos hídricos, por lo que la buena gestión del agua potable y de las aguas residuales es esencial para reducir la contaminación y minimizar los riesgos para la salud. 1.El Derecho de acceso al saneamiento básico -- Magnitudes

6 2. Tipos de asociaciones en Cooperación Asociaciones entre autoridades públicas. (PUP) Asociaciones entre autoridades públicas y comunidades (y/u ONGD y sindicales). Asociaciones para el Desarrollo (con una dirección Internacional). Asociaciones internacionales. Asociaciones entre Públicos y Privados (PPP)

7 La PPP, un modelo agotado La Gestión o cooperación Pública – Privada: Supone una privatización subvencionada. Administraciones públicas se convierten en donantes, pagan y cubren con sus contribuciones el riesgo de las empresas privadas que gestionan el agua. Diferencias en calidad de prestación de servicios entre clientes de un mismo ámbito. Incrementos tarifarios para mejora de cuentas de resultado frente al desarrollo de inversiones. Escasa participación social. Escasa inversión en proyectos de educación ambiental, campañas de sensibilización sobre buen uso del agua... Se aprovechan de marcos institucionales débiles o sin democracia y no respetan el acceso al agua como Derecho Humano. No existe transparencia ni rendición de cuentas.

8 En la XVII Cumbre Iberoamericana, el presidente del Gobierno anuncia la creación de un fondo de cooperación para agua y saneamiento por un montante económico de 1.500 millones de dólares en cuatro años. Diciembre de 2007. Se crea el fondo. Mayo 2008. Se constituye la oficina del fondo Octubre 2008. Se firma un Protocolo de entendimiento con el BID y el Ministerio de Economía y se inicia la evaluación de los proyectos. Como primer aporte, España contribuyó con 300 millones de euros en 2008 y tiene cerrado otros 300 millones de euros para 2009, pese a la situación de crisis. 3. La Estrategia: El Fondo Estatal para Agua y Cooperación

9 Contribuir a los logros de los ODM. Reducir a la mitad en 2015 el número de personas que no acceden a agua potable y saneamiento: Garantizar el acceso a el agua potable, promoviendo el uso sostenible de los recursos. Favorecer la gestión integral del recurso Fortalecer la gobernanza en el sector Impulsar la gestión pública y transparente Educar y sensibilizar a la población Adoptar mecanismo que mejoren la calidad de la Ayuda en los términos de la declaración de París. 3. La Estrategia: El Fondo Estatal para Agua y Cooperación -- Objetivos

10 Lucha contra la pobreza Cohesión social y sostenibilidad de los ecosistemas El Derecho al agua Enfoque territorial de desarrollo. La sostenibilidad medioambiental La gobernanza ambiental Una gestión pública transparente y participativa Educación y sensibilización Concordancia con la Declaración de París. 3. La Estrategia: El Fondo Estatal para Agua y Cooperación - Objetivos

11 GRUPO A 50% Financiación GRUPO B 80% Financiación Países HIPC 100% financiación ArgentinaCubaBolivia BrasilEcuadorHonduras ColombiaEl SalvadorNicaragua Costa RicaGuatemalaHaití ChilePerú MéxicoRep. Dominicana PanamáParaguay Uruguay Venezuela Países elegibles: Los Contemplados en el Plan Director de la Cooperación Española. Países prioritarios: El 70% del fondo se destinará a estos países. Zonas priortarias: rurales y periurbanas. Aquéllas con menor cobertura de agua y saneamiento. Contribuciones del fondo 3. La Estrategia: El Fondo Estatal para Agua y Cooperación – Países elegibles

12 Nacionales Subnacionales Locales Organismos públicos prestadores de servicios Cooperativas o asociaciones 3. La Estrategia: El Fondo Estatal para Agua y Cooperación -- Entidades Elegibles

13 Más de 450 millones de dólares se aportan en el 2008 – 300 millones de euros disponibles para financiación multilateral En el 2009 se presupuesta una contribución similar – 300 millones de euros previstos para 2009 La financiación será no reembolsable 3. La Estrategia: El Fondo Estatal para Agua y Cooperación -- Financiación

14 El Fondo cuenta con un protocolo firmado con el BID. En el pasado, el BID ha impulsado la privatización de los sistemas de abastecimiento en América latina, que la experiencia ha demostrado insostenibles e injustos. Según las ONGD, se han concedidos tres créditos FAD al BID con cargo al Fondo de 300 millones de euros. 3. La Estrategia: El Fondo Estatal para Agua y Cooperación -- Críticas

15 El Fondo de Cooperación para agua y saneamiento es un instrumento de actuación contra el cambio climático y sus efectos sobre el acceso al agua potable y saneamiento El Fondo debe ser el complemento a otras vías de finananciación y actuación en materia de cooperación. Los proyectos deben ejecutarse mediante la cooperación Pública-Pública. 3. La Estrategia: El Fondo Estatal para Agua y Cooperación


Descargar ppt "Estrategias de cooperación al desarrollo en saneamiento 2, de junio de 2009. Zaragoza DERECHO AL SANEAMIENTO: una mirada desde la Cooperación al Desarrollo."

Presentaciones similares


Anuncios Google