La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RIEGO EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RIEGO EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA)"— Transcripción de la presentación:

1 RIEGO EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA)
Consultorías Integra Ltda RIEGO EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) Ing. Agr. Juan Alfredo Cabrera M.

2 BPA Las exigencias de los mercados internacionales, ha impuesto la necesidad de implementar las buenas prácticas agrícolas (BPA) y así dar cumplimientos a los protocolos EUREGAP (Comunidad Europea) y NORMA AMERICANA (USA). Los protocolos abarcan una serie de ítems que buscan principalmente la inocuidad de los alimentos y para ello se exige TRAZABILIDAD. En el ámbito de riego y manejo de aguas se requiere en definitiva cumplir con los conceptos, procedimientos y reglamentos estipulados tanto por los mercados de destino como por la normativa nacional vigente.

3 Incluye: - Fuente de agua sustentable. Cumplir con las exigencias de riego para los cultivos proyectada en su vida útil. - Legalidad de la inscripción de las fuentes de agua. - Normativa nacional vigente. Cumplimiento norma NCh 409, en el ámbito químico y microbiológico - Registros en cuanto a - decisiones, estimaciones y determinaciones de riego. - descripción de calicatas y movimiento de agua en el suelo. - Inspección de mantenimiento de sistemas, equipos y fuentes de agua.

4 CONCEPTO DE RIEGO LOCALIZADO
El riego localizado es la aplicación oportuna y uniforme de agua a un volumen de suelo, mediante su distribución a través de un sistema de tuberías, que terminan en emisores, los cuales entregan un caudal fijo de agua (lt/hr) predeterminado. Su característica principal es que humedece sólo una parte del volumen de suelo, a diferencia del riego superficial que moja todo el perfil y la aplicación debe ser con alta frecuencia (numerosos riegos) para satisfacer las necesidades de agua de los cultivos.

5 Ventajas del riego localizado
Facilidad de dosificación de agua y nutrientes Alta vida útil de los equipos (más de 10 años) Ahorro de agua Se moja sólo la parte del terreno ocupado por la planta Se fuerza el desarrollo radicular en ese volumen de suelo restringido No se pierde agua mojando otros espacios de terreno Menor presencia de malezas que compiten por el agua y nutrientes Evita la erosión Bajo requerimiento de mano de obra

6 Tipos de emisores Riego por goteo. Bajo volumen, entrega gota a gota cantidad exacta que ha perdido la planta, ahorrándola al mismo tiempo. Riego por microaspersión. Forma de lluvia, de gota muy fina; la gota de un diámetro más grueso dependerá de la utilidad que se le esté dando al microaspersor. Riego por aspersión. Riego de alto volumen en forma de lluvia, ras de suelo o aéreo

7 Eficiencias posibles de alcanzar en % con diferentes métodos de riego, en una situación óptima de diseño y operación E.A = Eficiencia Agronómica Método de riego Eficiencia Aplicación Eficiencia Almacenamiento Eficiencia Uniformidad E.A Tendido (inundación) 0.40 0.85 0.60 0.20 Surcos 0.55 0.75 0.35 Bordes 0.90 0.70 0.38 Microaspersión 1.0 0.76 Goteo 0.95 0.86

8 Comparación de un balance hídrico simplificado entre riego localizado versus riego convencional
El riego superficial, al mojar toda la superficie del suelo, aumenta la evaporación

9 DESCRIPCION GENERAL DE UN EQUIPO DE RIEGO LOCALIZADO
Fuente de agua Canal Pozo Tranque o similar Centro de control o cabezal de riego Bomba Filtro de arena Filtro de malla Filtro de disco Instrumentos de control Programador de riego Tablero de control eléctrico Caudalímetros Manómetros Cabezal de Riego con Filtros de mallas y arena

10 Red de distribución Estructuras anexas Matrices Submatrices Laterales
Válvulas de control Reguladores de presión Instrumentos complementarios Válvulas de aire Válvulas de retención Tensiómetros Emisores Goteros Microaspersores Aspersores Estructuras anexas Marcos partidores Estanques acumuladores Desarenadores Bandeja de evaporación clase A Cabezal, Filtros, Válvulas y Tableros

11 Diagrama de un equipo de riego por goteo

12 Decantador Un decantador es una estructura generalmente de concreto, cuyo largo debe ser al menos 5 veces su ancho, de 1 m de profundidad, que se calcula para que se depositen en el fondo partículas de diámetro mayor, previamente definido según formulas hidráulicas conocidas

13 Filtros Los filtros de arena, de malla y discos se diseñan de acuerdo al tamaño de las partículas que se desean eliminar y de acuerdo al contenido de materia orgánica en suspensión, sobre todo cuando se utilizan aguas de ríos y canales, aguas río debajo de las ciudades

14

15 Manómetro (filtro de arena Manómetro (filtro de malla)
Los problemas más frecuentes en el cabezal de riego a la hora de regar o durante el riego se reflejan en los siguientes cuadros Descripción de problemas en el equipo de riego que causan variación en el amperímetro y manómetro Amperímetro Manómetro (filtro de arena Manómetro (filtro de malla) Descripción del problema entrada salida Alto Bajo Rotura en la red de riego y/o más de un sector abierto Succión de la bomba obstruida; entrada de aire al sistema; falta de agua Filtro de arena sucio Válvula en la red cerrada (red obstruida) Filtro de malla sucio

16 Caudal real del equipo respecto del caudal nominal
Descripción de problemas en el equipo de riego que causan variación en el caudal real respecto del caudal nominal Caudal real del equipo respecto del caudal nominal Causa del problema Alto Rotura en la red de riego y/o un más de un sector abierto Bajo Succión de la bomba obstruida; entrada de aire al sistema; falta de agua Filtro de arena sucio Válvula en la red cerrada (red obstruida) Filtro de malla sucio

17 EL AGUA EN EL SUELO El agua en el suelo está afectada por diversas fuerzas que tienen su origen en la presencia de sales disueltas en el agua, en un fenómeno de interfase entre los poros y las partículas coloidales del suelo, y otras como la gravedad, presión hidrostática y presión barométrica. Tales fuerzas hacen que el agua sea adsorbida (retenida en la superficie de las partículas por fuerzas eléctricas) temporalmente por el suelo; que sea transferida o distribuida de un punto a otro del perfil; que drene o percole; que fluya a la superficie y sea evaporada; o que se desplace hacia las raíces de las plantas y sea transpirada hacia la atmósfera. La fuerza (potencial mátrico) conque el agua es retenida por el suelo, depende de la cantidad de agua presente en el sustrato. Mientras más seco está el suelo, mayor es la tenacidad con que el agua es retenida y más es el esfuerzo que debe hacer la planta para absorberla. Por el contrario, si el suelo está muy húmedo, parte del agua no puede ser retenida y se infiltra en profundidad.

18 Conceptos importantes
Saturación Contenido de agua en el suelo en el cual todo el espacio poroso está ocupado por agua La energía necesaria para sacar el agua del suelo es muy baja Gran cantidad de agua se pierde con muy poco cambio de tensión Capacidad de campo (CC) Contenido de agua del suelo una vez drenado libremente por el perfil Los poros que rápidamente pierden agua son los de mayor tamaño Se le asocia un valor de 0.3 bares Disponibilidad de agua máxima

19 Punto de marchitez permanente (PMP)
Contenido de agua en el suelo donde una plántula de maravilla se marchita, sin poder recuperarse al restablecer el contenido de humedad. El agua es retenida en pequeñas laminas, con mucha fuerza alrededor de las partículas del suelo Se le asocia 15 bares Humedad aprovechable Contenido de agua en el suelo entre CC y PMP Depende: Textura, Estructura, Características del sistema poroso y Contenido de m.o.

20 Medición del agua en el suelo
Colocar baterías de a 2 tensiómetros a 30 y 60 cm de profundidad (zona de mayor cantidad de raíces), el primero determina el momento del riego y el segundo la profundidad

21 ESQUEMA DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE HUMEDAD DEL SUELO
PS: Punto de saturación CC: capacidad de campo PMP: Punto de marchitez permanente

22 Retención de agua en el suelo
Diagrama que muestra los volúmenes de sólidos, agua y aire en el suelo Franco-Limoso bien estructurado, con diferentes niveles de humedad

23 Desde el punto de vista de la extracción del agua del suelo, más que el contenido de humedad de éste, interesa conocer la energía con que el agua está retenida De nada sirve un suelo que contenga abundante agua si las raíces no tienen la fuerza de succión suficiente para extraerla o si su fuerza de succión es menor a la fuerza con que está retenida en el suelo Para un mismo contenido de humedad, los diversos suelos retienen el agua con distinta energía Los suelos con buena estructura, a si como los que su contenido de materia orgánica es alto tienen una mayor porosidad y por lo tanto a saturación contienen más agua

24 PATRONES DE MOJAMIENTO EN EL SUELO
Riegos continuos con baja lámina de agua generan un bulbo mojado reducido, se concentra alta densidad radicular Riegos distanciados con una mayor lámina de agua (riego a pulsos) generan un bulbo mojado más amplio y la densidad radicular disminuye, raíces tienden a expandirse

25 Efecto de la textura del suelo en la forma del bulbo húmedo Forma del bulbo en función de la textura del suelo

26 Efecto de distintas estratificaciones en la forma del bulbo

27 Acumulación de sales provenientes del agua y del suelo en el bulbo
Es la mayor desventaja que presentan los sistemas de riego localizado, dado a que como se restringe el crecimiento de las raíces a una zona húmeda determinada, cualquier variación en la descarga de agua en términos de disminución o lluvias que no tengan el efecto de un riego, provocarán el ingreso de sales a la zona de mayor intensidad de absorción radicular pudiendo tener consecuencias en la producción.

28 Acumulación de sales en riego localizado y riego por aspersión

29 RIEGO La frecuencia de riego es la clave en el éxito de un cultivo
El riego restringido. Marchitez Crecimiento lento (fotosíntesis retrasada) Menor elongación Hojas más pequeñas Entrenudos más cortos Apariencia más dura Quemazón en las orillas de las hojas Caída de hojas El riego excesivo. Mayor contenido de agua en las hojas (más blandas) Plantas más altas Menos oxigeno en las raíces Menor absorción de agua y nutrientes Aparecen deficiencias

30 RIEGOS MENOS FRECUENTES
Influencia del clima y características del suelo en la frecuencia de riego RIEGOS MENOS FRECUENTES Frío Húmedo Sin viento CLIMA Caluroso Seco Ventoso RIEGOS MAS FRECUENTES Raíces profundas Raíces sanas PLANTAS Raíces poco profundas, dañadas o enfermas Suelo cubierto parcialmente Profundo textura fina Bajo contenido de sales SUELO Delgado Textura gruesa Alta salinidad

31 Cuánto regar ? La estimación debe ser a partir de sistemas objetivos en cuanto a tiempo y frecuencia de riego Se puede estimar las necesidades a partir de: Fórmulas que estiman la Evapotranspiración Potencial Mediante los datos de una Bandeja de Evaporación Metodología para ubicación Bandeja 200 m del cultivo Cubierta vegetal Palet nivelado Color blanco o gris Mantención con cloro Cerco restringido Llenado y mediciones

32 Estimación de horas de riego
Para poder determinar la evaporación diaria que ha efectuado el cultivo y por lo tanto, saber cuantas horas de riego se deben aplicar para reponer el agua que necesita el cultivo, hay que entender los siguientes conceptos: Eb. Evaporación de bandeja (mm/día). Kp. Coeficiente de bandeja. Modifica los valores de evaporación considerando las condiciones locales de ubicación de la bandeja. Kc. Coeficiente específico del cultivo en la zona. Depende de: Ciclo vegetativo del cultivo, fenología, clima específico local ETc. Evapotranspiración real del cultivo y se obtiene de: Etc = Eb x Kp x Kc Ea. Eficiencia de aplicación. Depende principalmente del emisor.

33 Estimación de horas de riego
A. Agua a aplicar corregida y se obtiene de: A = ETc / Ea Q. Descarga por ha. Nº de emisores y caudal unitario. Y se obtiene de : Q = Nº emisores/ha x caudal (lt/hr) 10.000 Horas de riego por día esta dado por: Hrs = A / Q Método convencional, no considera excedente por lixiviación

34 Ejemplo práctico Palto. Antecedentes:
Distancia de plantación: 6 x4. Se traduce a 417 pl/ha Eb: 5.8 mm/día Kp: 0.75 mes de noviembre Kc: 0.72 floración – cuaja; crecimiento rápido vegetativo Ea: 0.90 Nº emisores: Microaspersores, uno por planta, 35 lt/hr Evapotranspiración real del cultivo (ETc) ETc = 5.8 mm/día x 0.75 x 0.72 ETc = 3.13 mm/día

35 Ejemplo práctico Agua a aplicar corregida (A) A = 3.13 mm/día / 0.90
Descarga por ha (Q) Q = 417 microaspersores/ha x 35 (lt/hr) 10.000 Q = 1.45 mm/hr Horas de riego por día (Hrs) Hrs = 3.48 (mm/día) / (mm/día) Hrs = 2.4 hr/día

36 En general en las distintas especies existen períodos críticos en el que el agua no puede faltar
Cítricos Floración a cuaja; fase de crecimiento rápido del fruto Uva de Mesa Brotación* a floración (cuaja); cuaja a crecimiento del fruto (pinta). (*cuestionable). Palto Floración a cuaja, crecimiento del fruto, primera caída de frutos

37 Tipo de emisores y cuántos utilizar ?
Implementación de suelos originalmente no eran agrícolas Manejo de suelo para solucionar limitantes (Camellones) Distancias de plantación Susceptibilidad a enfermedades en el tronco y cuello Manejo de canopia Precocidad Manejo de materia orgánica en el ámbito de producción orgánica, lo que disminuye requerimientos hídricos Decisión económica Cada predio es un mundo independiente por lo que se hace necesario tener la mejor alternativa para cada caso en particular

38 Susceptibilidad a enfermedades al cuello
Tipos y disposición de emisores en distintas especies frutales considerando la susceptibilidad de ésta a enfermedades en el tronco y cuello Cultivo Tipo emisor Susceptibilidad a enfermedades al cuello Observaciones Uva de mesa Gotero Bajo Un lateral por hilera de plantas con goteros de 4 lt/h a 1 m sobre la hilera Cítricos Alto (Phytoptora) Dos laterales por hilera de plantas con goteros de 4 lt/h a 1 m sobre la hilera Palto Microaspersor Un microaspersor por planta.

39 REGISTRO El resultado exitoso en la producción depende de la oportunidad y la forma en que se realizan las diferentes labores agrícolas, vale decir, que se tenga el control al máximo de las distintas variables controlables que inciden en el resultado final. Para lograr esto, el agricultor debe contar con toda la información necesaria para una buena toma de decisiones, es por ello que mantener un control y registro de las labores es imprescindible

40 REGISTROS NECESARIOS Integridad del sistema. Funcionamiento sin pérdidas. Aforo de emisores. Los emisores deben ser aforados para verificar si están precipitando el caudal de agua para el que fueron diseñados. Registro de riego. Control diario en planillas mensuales por sector. Incorporar tensiómetros. Mantener histórico a través del tiempo. Regamos más que el año pasado !!! Registro de bandeja. Programas en función del registro, pueden modificarse en el transcurso de la temporada. Información directa del lugar, no estimado de la zona. Permite ir un paso adelante.

41 Registro de posibles napas. Pueden variar con riego de predios vecinos.
Calicatas. Conocer suelo, movimiento del agua en el suelo, desarrollo radicular Programa de inspección de aguas. Limpieza de canales, tranques y pozos. Análisis químico. Según norma NCh 409, para cada una de las fuentes de agua en forma anual. Interesa el nivel de metales pesados y los niveles de nitratos principalmente. Se debe aplicar medidas correctivas cuando no se cumpla la norma.

42 Análisis microbiológico
Análisis microbiológico. Según norma NCh 409, para cada una de las fuentes de agua en forma anual, cuando la fuente es cerrada (pozo profundo, noria) y trimestralmente cuando la fuente es abierta (tranques, acumuladores, decantadores). Se deben aplicar medidas correctivas cuando no cumpla la norma.


Descargar ppt "RIEGO EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA)"

Presentaciones similares


Anuncios Google