Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FAUNA Y FLORA EN COLOMBIA
Animales en vía de extinción
2
ARMADILLO GIGANTE O TATU CARRETA
El tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus) está en situación vulnerable ya que, aunque tiene una población aparentemente generalizada, se le estima una disminución de su población debido a la pérdida de hábitat y a la caza como viene siendo habitual. En 24 años ( tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido el 30 % de la población. Esta situación no se conoce de manera reciente, ya que desde 1982 se le considera vulnerable, situación que parece no mejorar a pesar de su conocimiento. POBLACIÓN Parecen ser raros por naturaleza teniendo en cuenta que durante más de dos décadas se les ha considerado en situación vulnerable. Además parecen contar también de manera natural con una distribución parcheada o irregular. Estudios en Surinam durante un periodo de tiempo tan largo como el de 18 años indica que solo hay 7 individuos en 650 km cuadrados (Chebez 1994). Pero aunque sean raros de manera normal, esto no quita que según estudios como los de Nowak (1999) la población haya tenido un descenso de al menos un 50 % en la última década. Para que nos hagamos una idea, en 1954 se contaban tres ejemplares en un área de 16.7 km2 en Espíritu Santo, Brasil, cifra difícil de igualar actualmente. En 2004 la densidad se estimó entre 5,77 y 6,28 por cada 100 km2 usando cámaras de trampeo, una cifra sin duda mucho más pequeña.
3
COCODRILO AMERICANO Los cocodrilos son reptiles muy evolucionados y con sentidos bien desarrollados. Sus ancestros datan del Período Triásico hace unos 200 millones de años al igual que los de las tortugas, los dinosaurios y otros reptiles. Inicialmente eran terrestres y de contextura ligera, aunque pronto evolucionaron y en el Cretáceo llegaron a medir hasta 12 metros. De entre estos animales con tanta historia, algunos tienen poblaciones que hay que proteger con especial dedicación para que no acaben desapareciendo, y de entre ellos nos ocupamos aquí del cocodrilo americano. El cocodrilo americano a pesar de su fiero aspecto es una especie que está catalogada como vulnerable (1996). Aun así dentro de la mala situación que tiene actualmente el cocodrilo podemos decir que sus poblaciones han mejorado ya que desde 1982 la UICN lo tenía catalogado como en peligro de extinción, y ahora se encuentra en una categoría de riesgo menor. Actualmente la UICN indica que hace falta una revisión de los datos para ver en qué situación está actualmente el cocodrilo americano. Se estima que tiene una población de 500 a 1200 ejemplares en el Sur de Florida y de 1000 a 2000 en México, América central y Sudamérica. En Mayo de 2007 la U.S. Fish and Wildlife Service también desclasificó a esta especie de en peligro de extinción, clasificándolo como amenazado; esto no significa que haya que relajarse con su protección, ya que este reptil necesita protección frente al acoso y la caza ilegal en virtud de la Ley de Especies Amenazadas para que no vuelvana descender sus poblaciones y que en cambio vayan mejorando. Además hay zonas donde ya ha desaparecido y otras donde podría desaparecer. CARACTERÍSTICAS A esta especie también se le llama Cocodrilo Narigudo o Cocodrilo de Tumbes. El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es la especie más grande de las cuatro existentes en el continente americano, pudiendo alcanzar los machos longitudes de 4 m., y pesar 182 kg. Las hembras pueden medir hasta 3 m. y pesar 73 kg. En América del Sur la media es mayor, encontrándose machos de hasta 6 m; una vez se encontró un cráneo de 72,6 cm que se estima que pertenecería a un cocodrilo de unos 6,6 m.
4
DELFIN ROSADO DE AGUAS DULCES
El delfín rosado (Inia geoffrensis), es un delfín de río considerado vulnerable según la IUCN. En Ecuador está catalogado como en peligro de extinción. Sin embargo es muy importante conservarlo ya que es la única especie de cetáceo que habita exclusivamente en aguas dulces de América . La IUCN la ha catalogado como vulnerable porque se sospecha la reducción de al menos el 50 % de la población en los últimos 10 años o tres generaciones basado en el declive del área ocupada, la disminución de la calidad de su hábitat, de la menor observación de ejemplares y de los niveles actuales o potenciales de explotación del hábitat. CARACTERÍSTICAS Este delfín recibe numerosos nombres, ya que se le llama delfín rosado, delfín del amazonas, bufeo, tonina y boto. En Bolivia se le llama bufeo. El tamaño de la población aún no es conocido y existen pocos estudios referidos a su ecología, comportamiento, estructura social y biología. La mayoría de éstos son trabajos generales o estimaciones poblacionales Como todos los delfines en general, es inteligente y muy sociable. Se relacionan fácilmente con los humanos, especialmente con aquellos que se desplazan en embarcaciones pequeñas. El nombre de rosado le viene por el color de su piel que va del rosado y marrón claro al gris azulado, siendo más oscuro en la parte superior y a medida que pasan los años. Es el representante más grande de los delfines de río, con 2,5 a 3 m de longitud y un peso de 110 a 200 kg. Al nacer, el delfín rosado mide entre 70 y 83 cm y pesa cerca de 7,5 kg.
5
GUACAMAYO VERDE MAYOR O LAPA VERDE
El Guacamayo verde mayor (Ara ambiguus) o lapa verde está en peligro de extinción básicamente por la extensa destrucción de su hábitat y por la captura de ejemplares para la venta ilegal como mascotas. Esta disminución ha sido muy rápida, y lo han convertido en muy raro en cuatro de los seis países de su distribución original. Actualmente la población de lapa verde de Costa Rica se encuentra en un estado muy precario y muy frágil, en el cual la menor modificación de sus condiciones de vida puede llevarla a la extinción. Estas aves se caracterizan por ser muy tímidas y difíciles de ver, y normalmente se encuentran a alturas no menores de 35 metros en las copas de los árboles. Según estudios con ADN mitocondrial realizados por Eberhard y Bermingham (2003) en individuos de lapa verde (Ara ambiguus) y guacamayo verde (Ara militaris) ,actualmente catalogado como vulnerable, las poblaciones de lapa verde de Costa Rica y de lapa verde de Ecuador están muy emparentadas y se han separado muy recientemente. Estos estudios también demostraron que la lapa verde no parece haberse originado directamente del guacamayo verde, a pesar de sus similitudes.
6
OSO DE ANTEOJOS DE LOS ANDES
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) es endémico de los Andes, y la única especie existente de osos en América del Sur. Está en una situación que ya le viene de lejos, ya que se considera que tiene poblaciones vulnerable desde 1982. Esto es debido a que es probable que llegue a desaparecer más de un 30 % de la población en un periodo de tiempo de tan solo 30 años que ya ha comenzado pero que no ha finalizado. De seguir así en la línea actual, con las amenazas actuales, y teniendo en cuenta las tendencias de la densidad de la población humana en gran aumento, Cardillo et al. (2004) indica que hay muchas probabilidades de que estos osos avancen hacia la extinción. Se prevé que en 2030 esta especie cumpla los criterio de la IUCN que lo incluyen como especie en peligro de extinción. Esperemos que esto no sea así. Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, son los países con las mayores poblaciones de esta especie, mientras que en Perú sólo habitan cerca de 5000 individuos en 1800 km de Cordillera, por ello es una especie en peligro de extinción. En 2004 se calculó que no quedan más de oso en estado silvestre en toda la cordillera de los Andes, de más de 7000 km. de longitud, por lo que su densidad poblacional es muy baja. La mayor parte de la población se encuentra en Perú, seguido por Colombia, Bolivia y Ecuador. CARACTERÍSTICAS El Oso de Anteojos es descendiente del ahora extinto Arctodus simus, que fuera uno de los mayores predadores de América del Norte, y migrara hacia el sur durante la glaciación. Es uno de los mamíferos de mayor alzada de Sudamérica, ya que mide hasta 2´2 m si se pone a dos patas. Los machos son mucho más grandes que las hembras. Este plantígrado mide entre 1´2 y 2 metros de largo, su pequeña cola mide de 7 a 8 cm y sus orejas unos 9 cm desde la base hasta la punta. El tamaño de su cabeza es grande y no guarda relación con el resto de su cuerpo. Además pesa entre 90 y 180 kg., un peso considerable.
7
TORTUGA GOLFINA O TORTUGA OLIVACEA
La tortuga marina golfina o tortuga olivácea se considera Vulnerable según la UICN, con poblaciones a la baja. En el listado de la UICN actual aparece como en peligro de extinción, pero tras una petición de revisión del 2006, El Grupo de Especialistas en Tortugas de la UICN la estudió de nuevo con más información e índices de abundancia y llegó a la conclusión de que es vulnerable, y que está en declive. La nueva información aparecerá en la lista del 2008, aunque ya hay un documento previo con la nueva información CARACTERÍSTICAS Estas tortugas miden de 60 a 70 cm, con un peso aproximado de 38 kg. Son de color verde olivo, y tienen el caparazón en forma de corazón o redondeado; la cabeza es su triangular y mediana. El carapacho se compone de cinco pares, con un máximo de 6 a 9 divisiones por lado, con los márgenes lisos; este es verde oscuro con la superficie inferior de color amarillo. Son omnívoros, alimentándose de cangrejos, camarones, langostas de roca, la vegetación marina, algas, caracoles, peces y pequeños invertebrados. Se les ha visto alimentarse también de medusas en aguas poco profundas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.