La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Acerca de las buenas prácticas Carlos Aníbal Rodríguez CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE LA OIT, Turín Programa de Formación Sindical.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Acerca de las buenas prácticas Carlos Aníbal Rodríguez CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE LA OIT, Turín Programa de Formación Sindical."— Transcripción de la presentación:

1 Acerca de las buenas prácticas Carlos Aníbal Rodríguez CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE LA OIT, Turín Programa de Formación Sindical

2 Sus deberes Haga del cuidado del paciente su primer cometido. Trate a cada paciente en forma considerada Respete su dignidad y privacidad. Escúchelo y respete sus puntos de vista. Dele información en forma que pueda comprenderla. Respete los derechos del paciente a estar implicado en las decisiones respecto de su problema. Buenas prácticas en el médico

3 Cuide que sus conocimientos y habilidades estén al día. Reconozca los límites de su competencia profesional. Sea honesto y veraz. Respete y proteja la información confidencial. Asegúrese que sus creencias personales no perjudican los cuidados de su paciente.

4 Buenas prácticas en el médico Actúe rápido en la protección de su paciente si tiene buenas razones para creer que usted o un colega no está a a nivel del caso No abuse de su posición como médico Trabaje con sus colegas en el camino de mejor servir a los intereses de sus pacientes

5 Estándares de buenas prácticas Todos los pacientes serán tratados por sus médicos con buenos estándares de práctica y cuidado Buenos Cuidados Clínicos, incluyen : una evaluación adecuada basada en la historia, los signos clínicos y si es necesario los exámenes apropiados, poner en práctica investigaciones o tratamientos cuando sea necesario, tomar las acciones apropiadas, derivar el paciente cuando sea apropiado.

6 Estándares de buenas prácticas Al proveer los cuidados clínicos usted debe : reconocer y trabajar teniendo en cuenta los límites de su competencia profesional ser rápido para consultar a sus colegas ser competente cuando hace un diagnóstico o indica un tratamiento llevar las historias clínicas en forma prolija y al día, llevando registro de los hallazgos importantes, las decisiones tomadas, la información dada la paciente y los medicamentos o el tratamiento prescrito

7 Manteniéndose actualizado: Debe estar al día durante toda su vida profesional. Usted debe tomar parte regularmente en actividades educativas para desarrollar su competencia y performance Debe estar al día con leyes, normas, códigos de práctica que afecten su trabajo Mantenimiento de las Buenas Prácticas

8 Manteniendo su performance: Debe trabajar con colegas para mantener su actualización y monitorear los cuidados que brinda, especialmente debe: Tomar parte en auditorías médicas regulares y sistemáticas. En oportunidades deberá, con base en los resultados tomar medidas para mejorar su práctica. Responder en forma constructiva a las evaluaciones acerca de su competencia y performance. Mantenimiento de las Buenas Prácticas

9 Enseñando y Entrenando Se estimula a mantener al público actualizado y en comprensión de los problemas de salud y contribuyendo a la educación de otros médicos, estudiantes y colegas. Si tiene responsabilidades como educador debe desarrollar habilidades, actitudes y prácticas de un maestro competente. Debe asegurarse que los estudiantes y colegas júnior estén bien supervisados. Mantenimiento de las Buenas Prácticas

10 Enseñando y Entrenando Debe ser honesto y objetivo cuando evalúa la performance de quienes supervisa o entrena. Los pacientes pueden estar a riesgo si usted avala la competencia de alguien que no ha alcanzado o mantenido un estándar satisfactorio de práctica. Mantenimiento de las Buenas Prácticas

11 Otros subtítulos Manteniendo la verdad, la relación con los pacientes Si las cosas van mal El abuso de la posición profesional Su deber de proteger todos los pacientes Si su salud pone a riesgo los pacientes Trabajando en equipo

12 Acordando cobertura y aceptando tareas Decisiones acerca del acceso al cuidado médico El rol general del clínico Delegación y referencia Proveyendo información acerca de sus servicios Honestidad financiera y comercial Conflictos de intereses Otros subtítulos

13 Regalos, viajes, Firma de certificados Investigaciones Otros subtítulos

14 Sistemas de Gestión, Buenas Prácticas

15 Algunos de los problemas Externalización de la acción preventiva Baja calidad de la actividad preventiva Obstáculos a la participación e implicación de los trabajadores

16 Criterios para la gestión de la prevención La salud laboral no es gestión preventiva Pero la gestión preventiva es una buena opción en salud laboral Para quienes quieran hacer las cosas bien Sin hacer trampas

17 Cinco criterios de referencia Implicancia de la dirección en la política preventiva Enfoque global de la prevención Participación de los Trabajadores La rentabilidad de la prevención El papel de los SP

18 La implementación de buenas prácticas Debe conducir a : – una identificación y reducción de todas las causas de daño sobre los trabajadores – un mejoramiento de las condiciones de trabajo que debe ser efectiva para promover la salud, la seguridad y la eficiencia – el alcance de un reducción identificable y permanente del riesgo de daño para los trabajadores.

19 ¿Que son buenas prácticas? La expresión hace referencia a aquellas características de una actividad o forma de organización que influyen de manera relevante en la calidad del producto “Hacer lo que hay que hacer y hacerlo bien”

20 Las buenas prácticas se basan en cuatro principios Normativa Ética Calidad Ciencia Buena Práctica

21 Los criterios determinantes para evaluar un SP se basan en la capacidad de dar respuesta a las necesidades de los clientes y el valor moral de esas respuestas De ahí la dificultad para evaluar un SP

22 Las características de los SP como organizaciones de servicios humanos (Peter Westerholm) Una organización de servicios trabaja con personas; en su interacción con las personas, sus decisiones y acciones deben tomar en cuenta valores y juicios morales Una organización de servicios tiene que enfrentarse con expectativas múltiples y demandas a veces contradictorias de los distintos agentes sociales. Como consecuencia, es probable que sus objetivos sean ambiguos y sea difícil decidir a quién deben dirigirse los servicios y cuales son las prioridades

23 Una organización de servicios tiene una autonomía muy limitada y depende mucho de los recursos controlados por otras organizaciones. Como consecuencia, existen limitaciones para desarrollar servicios acordes con las necesidades reales de la población a su cargo. Por otra parte, existen dificultades para innovar dado que, en general, parece poco rentable desarrollar nuevos programas. Una de las características a tener en cuenta es la posible falta de acceso a tecnologías apropiadas y efectivas para tratar con grupos humanos con comportamientos y relaciones complejas Las características de los SP como organizaciones de servicios humanos (Peter Westerholm)

24 Los principios centrales de un SP integrado (Kaj Frick) Las condiciones de trabajo son un aspecto de la producción La dirección de la empresa es responsable de las condiciones de trabajo Las consideraciones sobre S y S deben estar integradas a las decisiones de gestión empresaria. El asesoramiento técnico es un pre-requisito de las decisiones en prevención

25 La acción preventiva requiere de tareas y recursos distribuidos adecuadamente dentro de la organización La dirección de la empresa no puede resolver por sí sola los problemas de salud y seguridad en el trabajo La participación de los trabajadores es una condición para el éxito de los programas de prevención Los principios centrales de un SP integrado (Kaj Frick)

26 Relación entre CBP y SG Actividad SP Gestión de la Prevención Actividad Preventiva en sí misma Empresario - Trabajador Organización SP Buena Práctica Mala Práctica Resultados e Impactos Código de Buenas Prácticas

27 La aplicación de buenas prácticas por parte de un SP es una condición necesaria, pero no suficiente para una adecuada actividad preventivas. En cambio, podemos afirmar que si se aplican malas prácticas, lo más probable es que la actividad preventiva no sea la adecuada y necesaria

28 Relaciones entre SP, empresarios y trabajadores Actividad Preventiva Asesoramiento SPRL Prestador Empresario Asegurado Trabajador Destinatario / Usuario Marco Regulatorio Asistencia Asesoramiento Asistencia Código de Buenas Prácticas Sistema de Gestión de la Prevención

29 Recordemos los cuatro principios Cumplimiento de la normativa Prevención basada en el rigor científico Aspectos éticos Factores de calidad

30 El marco normativo La legislación nacional Intrumentos internacionales – El Convenio 161 – “Hacia buenas prácticas en la gestión de la salud, seguridad y medio ambiente en las empresas”. OMS Regional para Europa

31 Fundamentos del documento de OMS (Londres, 1999) Las “buenas prácticas” en la gestión de la salud, seguridad y medio ambiente en las empresas, implican un enfoque multidisciplinario para promover la salud y seguridad en los lugares de trabajo y minimizar los efectos dañinos sobre el medio ambiente La integración de esas funciones dentro de un sistema de gestión global de las empresas resultaría en una efectiva y eficiente promoción de la salud y seguridad en el trabajo

32 Las buenas prácticas son parte de un proceso que tiende a la mejora continua de la gestión de la salud y seguridad, involucrando a todos los sectores dentro y fuera de la empresa: la comunidad laboral, expertos en diferentes disciplinas y la comunidad circundante Los objetivos principales de las buenas prácticas son proveer un ambiente saludable y seguro y preservar el ambiente general y la salud de la comunidad; asegurar un balance óptimo entre los intereses económicos y la capacidad de trabajo y la salud del personal, incluyendo sus familias; proporcionar productos y servicios saludables y seguros para el medio ambiente Fundamentos del documento de OMS (Londres, 1999)

33 Los beneficios económicos de las buenas prácticas consisten en un incremento de la productividad y eficiencia, mayor competitividad, mejor imagen para la empresa, disminución de gastos en seguros y ahorro en costes de atención médica Fundamentos del documento de OMS (Londres, 1999)

34 El rigor científico

35 Componentes del rigor científico en un SP

36 La ciencia tiene sus propios valores Precisión Rigor Coherencia Fecundidad Utilidad Generalidad

37 “ La vieja y la nueva práctica profesional están basadas en las ideas de verdad, racionalidad y responsabilidad intelectual. Pero la anterior estaba fundada sobre la idea de saber personal y del saber seguro y, por lo tanto, en la idea de autoridad, mientras la nueva está fundada sobre la idea del saber objetivo y del saber inseguro. La vieja práctica prohibía cometer errores, pero hoy sabemos que es imposible evitar todo error”. (Karl Popper, 1983) Esto modifica la posición profesional

38 ¿Cómo se aplica el rigor científico en prevención? Detectar las necesidades Convertir las necesidades en preguntas con respuestas Buscar la mejor información Evaluar en forma crítica la información, su posible impacto y su aplicabilidad Integrar la valoración crítica con la experiencia de cada especialista y con los datos de la realidad

39 Aplicar la mejor alternativa con criterios de eficacia y eficiencia Evaluar los resultados logrados y buscar maneras de mejorar en el futuro en forma continua Es el uso consciente, explícito y juicioso de las mejores y más actuales evidencias o pruebas en la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud y seguridad de los trabajadores ¿Cómo se aplica el rigor científico en prevención?

40 Valor relativo de las fuentes de información científica

41 La ética Una actividad éticamente correcta es también efectiva y de calidad. Por el contrario no se puede concebir una actividad de calidad que vaya en contra de los principios éticos

42 Código ética para profesionales S.O. (Icoh 1992) Los deberes de los profesionales incluyen la tutela de la vida y la salud de los trabajadores, el respeto a la dignidad humana, la promoción de los más altos principios éticos. La integridad en la conducta profesional, la imparcialidad y la protección de los datos y la privacidad de los trabajadores forman parte de estos deberes. Los profesionales de la salud de los trabajadores son expertos que tienen que gozar de una independencia plena en el ejercicio de sus funciones.

43 - Art. 14.1) “La responsabilidad social de las empresas es aumentar sus beneficios”. (M. Friedman. 1970) - “Los objetivos del progreso económico están justificados sólo si el mismo se centra en los seres humanos y su bienestar social”. (OPS. 1992) - “Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajdores frente a los riesgos laborales”. (LPRL

44 Una investigación gubernamental en Estados Unidos ha demostrado que el 75% de las empresas ha emprendido o tiene la intención de emprender, programas de screening genético aplicado a los trabajadores OTA. 1983

45 Monetización del riesgo versus transformaciones productivas Priorización del valor de la vida y la salud frente a la compensación monetaria por su pérdida Realización del principio ético: la actividad económica no puede desarrollarse en contra de la seguridad y dignidad humana Construcción de un modelo de control de las condiciones de trabajo “desde abajo”, que tiene como finalidad la salud y la vida y, como método, la comunicación y el intercambio entre el universo cognitivo de los trabajadores y el de los técnicos

46 Promoción de la salud versus control del comportamiento Promoción de la Salud: proceso para brindar a las personas la posibilidad de mantener y mejorar su salud y aumentar su control sobre ella (Health 21. 1999) Utilización de incentivos monetarios a los trabajadores para que adopten comportamientos más saludables: dejar de fumar, bajar de peso, hacer actividad física, etc. Una forma de culpabilizar a la víctima

47 Derecho a conocer versus secreto industrial - Dificultades para hacer efectivo el derecho de los trabajadores a estar informados acerca de los riesgos en su lugar de trabajo y la forma de prevenirlos - En general, el nivel de información es inversamente proporcional al riesgo

48 Los dilemas éticos Los principios de la Bioética: Respeto a la autonomía No maleficencia Beneficencia Justicia

49 La calidad

50 Concepto de calidad Real Academia Española: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”

51 Su objetivo Satisfacer la necesidad del cliente La calidad en los servicios de salud: la satisfacción del cliente y la satisfacción profesional ( grado en que los servicios de salud individuales y colectivos incrementan la probabilidad de los resultados sanitarios buscados y que son consistentes con los conocimientos científicos del momento )

52 La definición de “cliente” de un SP Resulta ambigua Cliente, proveedor y suministrador Existe el cliente-empresa y grupos de interés El cliente de un SP es diverso y contradictorio

53

54 Las necesidades según Maslow REALIZACIÓN ESTIMA SOCIALES SEGURIDAD FISIOLÓGICAS

55 Necesidades en BP Necesidad real Necesidad percibida Necesidad expresada

56 “Es importante definir criterios de buena práctica que no dependan exclusivamente de las respuestas a las demandas. Por eso, no estamos de acuerdo con las certificaciones de acuerdo a las normas ISO 9000, que sólo requieren que se haya hecho lo que estaba en los planes, pero no establece criterios para definir qué debía hacerse” Dr. Andreas Fahr, Alemania

57 La calidad del SP y su producto

58 Trabajar en calidad en un SP

59 ISHIKAWA (1985): “Trabajar en calidad consiste en diseñar, producir y brindar un bien o servicio que sea útil, lo más económico posible y siempre satisfactorio para el usuario” ¿Cómo lograrlo?

60 Elementos de la calidad de un servicio Efectividad Eficacia Eficiencia Aceptabilidad Accesibilidad Adecuación

61 Fundación Europea para la Gestión de la Calidad Liderazgo Política y Estrategia Gestión del Personal Alianzas y recursos Control de procesos Satisfacción de personas Satisfacción de clientes Impacto en la Sociedad Resultados Clave

62 Indicadores de resultado en Prevención de Riesgos Laborales Indicadores de salud: – Incidencia y Gravedad – % de trabajadores con alteraciones de la salud Indicadores de exposición: – Expuestos por encima del nivel de acción – Expuestos a movimientos repetitivos – Expuestos por encima de 75 dbA

63 Indicadores de satisfacción de los trabajadores: – Porcentaje de trabajadores que se siente suficientemente protegido – Encuestas sobre motivación y satisfacción – Presencia de factores psicosociales Indicadores de resultado en Prevención de Riesgos Laborales

64 Indicadores de cumplimiento de la normativa: – Razón entre el número de acciones normativas implementadas y las exigidas Indicadores económicos: Indicadores de resultado en Prevención de Riesgos Laborales

65 Indicadores de salud de los trabajadores Indicadores de satisfacción de los trabajadores Satisfacción del empresario Satisfacción del empresario Satisfacción de la Administración Satisfacción del empresario Indicadores de cumplimiento de la normativa Indicadores de pre valencia de la exposición

66 En cuanto a los costos económicos Son asumidos tanto por los empleadores, como por los trabajadores y la sociedad en su conjunto. La ergonomía, las acciones iniciales en empresas en malas condiciones

67 El debate en Australia La explosión de la planta de combustible ESSO en Australia a finales de los ‘90, con trabajadores muertos y buen número de heridos centro el debate sobre la eficacia del sistema. Esso estaba considerada un modelo de la gestión de la prevención de los riesgos laborales que se llamaba Sistema de Gestión de Integridad Operativa (OIMS).

68 El Informe de la Real Comisión “... La tendencia de la administración de OIMS a tomar vida propia, le aisló de las operaciones de campo. En realidad parecía que en algunas áreas, la atención se centró en el desarrollo y mantenimiento del sistema y se desvío de lo que estaba sucediendo en realidad con el funcionamiento práctico de las plantas de Longford.” (Citado por Hopkins, 2000 p.84)

69 Entre las causas Procesos deficientes de auditoría Fallos en la identificación y evaluación de riesgos Formación deficiente, malos mecanismos de comunicación Sistema inadecuado de descripción de riesgos Ausencia de procedimientos para afrontar incidentes inmediatos

70 Los manuales El sistema había parecido bueno en el papel Al parecer se contaba con todos los manuales, aunque la Comisión los encontró demasiado complejos, repetitivos y escritos en un lenguaje indescifrable. Después del desastre Esso intento culpar a un operador. Se probó que el sistema era deficiente. La empresa fue multada con 2 millones de dólares

71 Relación entre los sistemas de gestión y su funcionamiento Persona SeguraPuesto Seguro Gestión Innovadora “Conductismo Sofisticado” Por encima de media: 0 Media: 2 casos Por debajo: 1 caso “Gestión ajustada al riesgo” Por encima: 2 casos Media: 1 caso Por debajo: 0 Gestión Tradicional Minimización del acto inseguro Por encima de media: 0 Media: 1 Por debajo 6 casos “Diseño y planifica- ción tradicional” Por encima: 1 caso Media: 3 casos Por debajo: 3 casos

72 La nueva propuesta (Gunningham y Johnstone) Proponen el establecimiento de sistemas estándares a través de códigos de prácticas, la participación de los trabajadores y sindicatos a todos los niveles de desarrollo y de aplicación del sistema y un riguroso seguimiento utilizando auditores neutrales con apoyo de mecanismos de control e inspección del gobierno

73 Los autores hacen referencia a los peligros de: “ fallos en la aplicación, la adopción simbólica de sistemas basados en los papeles; de degenerar en un método conductista que acabe culpando a los trabajadores; de llegar a un esquema jerárquico de arriba hacia abajo que desvincule en vez de involucrar a los trabajadores; y de una actividad mecánica de rellenar encuestas que lejos de lograr un cambio cultural y una mejora continua produce ventajas más simbólicas que reales”

74 El modelo noruego Auditmatrix

75 Un buen modelo de SST Habilidades Profesionales y Multidisciplinarie dad Mejoramiento de la Calidad Etica Planficación de las Actividades en SST Habilidades Profesionales y Multidisciplinarie dad Mejoramiento de la Calidad Etica Planficación de las Actividades en SST Relaciones con los usuarios Información y Marketing Planificación de la SAT en la compañía Supervisión del lugar Desarrollo y evalua- ción de riesgos Educación y Asesor. Promoción de salud Supervisión de la Salud Servicios curativos y de rehabilitación Abuso de alcohol y drogas Planificación de la SAT en la compañía Supervisión del lugar Desarrollo y evalua- ción de riesgos Educación y Asesor. Promoción de salud Supervisión de la Salud Servicios curativos y de rehabilitación Abuso de alcohol y drogas

76 Características Establece 15 criterios y 4 niveles para cada uno. En cada criterio la valoración va de 1 a 6 puntos. Si bien se puede promediar este no es el criterio, la valoración se establece para el interior de cada uno (no se compensan unos temas con otros)

77 El equipo de SST está involucrado en el proceso que es de self-rating Cada miembro actua independientemente Se trata luego de obtener consenso: – ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades? – ¿Qué áreas merecen atención prioritaria para el mejoramiento? – ¿Qué recursos son necesarios? Características

78 Los criterios Habilidades profesionales y multidisciplina Mejoramiento de la calidad Ética Planeamiento de las actividades de SST Relaciones con los usuarios Información y marketing Planeamiento a nivel de la empresa, en materia de medio ambiente

79 Supervisión del trabajo y evaluación de riesgos Educación y asesoramiento Medidas en salud ambiental Promoción de la salud en el trabajo Supervisión de la salud Servicios curativos Servicios de rehabilitación y seguimiento de la enfermedad Abuso de alcohol y drogas Los criterios

80 Un recetario a tener en cuenta

81 Diez consideraciones sobre la prevención de riesgos laborales (ISTAS) 1) Las condiciones de trabajo dependen de las estrategias empresariales de gestión de la actividad productiva – Unas son externas a la propia empresa – Otras dependen de sus propios valores y de sus políticas de gestión De las relaciones laborales y de las “reglas de juego”

82 2) Las condiciones de trabajo que pueden causar daños a la salud incluyen tanto factores tecnológicos como organizativos y relacionales. – Tecnológicos: lugares, materiales, equipos – Organizativos: interacción entre los procesos tecnológicos y las personas: Gestión del tiempo de trabajo, distribución de tareas, sistemas de valoración y remuneración, métodos de trabajo – Relacionales: entre personas y grupos Inequidad, discriminación y otros factores sicosociales Diez consideraciones sobre la prevención de riesgos laborales (ISTAS)

83 3) La prevención de riesgos laborales tiene como objetivo evitar que las condiciones de trabajo ocasionen daños a la salud de los trabajadores – El objetivo de la acción preventiva debe estar orientado ha lograr un trabajo seguro y saludable – Las propuestas de modificación de los comportamientos de los trabajadores deberían ser subsidiarias a intervenciones sobre las condiciones de trabajo y a investigar sus causas y los factores que lo condicionan Diez consideraciones sobre la prevención de riesgos laborales (ISTAS)

84 4) La intervención preventiva sobre las condiciones de trabajo deben integrarse a los procesos de gestión de la empresa. – Las condiciones de trabajo son un output de procesos de decisión empresarial basados en determinados valores, criterios o normas. Parece lógico que para conseguir que no dañen a la salud de las personas se incorpore la prevención como un imput para las decisiones – Las decisiones sobre prevención forman parte de la gestión Diez consideraciones sobre la prevención de riesgos laborales (ISTAS)

85 5) La integración de la prevención en el proceso de gestión requiere personas con capacidad de activar, impulsar y promover cambios – La prevención necesita líderes no solo buenos gestores – La cultura de la prevención Diez consideraciones sobre la prevención de riesgos laborales (ISTAS)

86 6) La participación de los trabajadores constituye una condición de éxito 7) Un asesoramiento técnico riguroso es un requisito para una prevención coherente – El asesoramiento técnico forma parte integrante del proceso preventivo y por lo tanto no puede quedar al margen de las otras dos condiciones básicas para su eficacia; la gestión integrada y la participación de los trabajadores Diez consideraciones sobre la prevención de riesgos laborales (ISTAS)

87 8) La mejora continua es una condición de eficiencia del sistema – Todas las condiciones son mejorables – Las aproximaciones sucesivas 9) Un sistema de gestión preventiva debe organizarse de forma operativa en función de necesidades concretas – Las necesidades son distintas y cambiantes Diez consideraciones sobre la prevención de riesgos laborales (ISTAS)

88 Un sistema de gestión preventiva debe responder a las exigencias sociales expresadas en la normativa – NO puede considerarse algo voluntarista, el incumplimiento pone en peligro la salud de los trabajadores. Diez consideraciones sobre la prevención de riesgos laborales (ISTAS)


Descargar ppt "Acerca de las buenas prácticas Carlos Aníbal Rodríguez CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE LA OIT, Turín Programa de Formación Sindical."

Presentaciones similares


Anuncios Google