Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAarón Martínez Godoy Modificado hace 9 años
1
Alimentación en prematuros Dr Federico Gini Cambaceres Facultad de bromatología UNER Fisiopatología y dietoterapia del niño
2
Atención del recien nacido Secar y abrigar al niño Limpiar la vía aérea e iniciar la respiración Evaluar la perfusiòn. Examinar al paciente, peso talla y PC Aplicar eritromicina en ojos Aplicar 1 mg de vit K Aplicar vacuna Hep B
3
Ministerio de Salud En nuestro Pa í s ocurren 750000 nacimientos anuales Mas de 8000 son menores de 1500 g (1.1%)
4
Prematuro Mayor riesgo de d é ficit de nutrientes Inadecuados dep ó sitos para el pasaje transplacentario Mayor demanda de nutrientes por el rápido crecimiento
5
Existe vinculación entre el bajo peso al nacer y enfermedades en el adulto? Enfermedad coronaria Accidente cerebrovascular Hipertensión Diabetes tipo II Renal Hiperlipidemia Obesidad
6
Objetivos de la alimentación Lograr el catch up (20-30 g/d) Evitar la fatiga y la aspiración por RGE Algunas patologìas agudas requieren la alimentación por SNG o parenteral Dificultad respiratoria Dificultad respiratoria Insuficiencia circulatoria Insuficiencia circulatoria Mal manejo de secreciones. Mal manejo de secreciones. Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal Infecciones Infecciones Patología SNC Patología SNC
7
Alimentación oral Requiere fuerza en la succión y coordinación de la deglución Esto se desarrolla hacia la semana 34 La alimentación precoz reduce los riesgos de hipoglucemia, deshidratación e hiperbilirrubinemia
8
Signos de buena tolerancia Presencia de RHA Ausencia de residuo gástrico o vómitos Expulsión de meconio Ausencia de distención abdominal Ante lo contrario sospechar sepsis, obstrucción intestinal o NEC
9
Las enzimas digestivas suelen estar maduras desde las 28S para H de C y prt La absorción de grasas es peor por la escasa cantidad de sales biliares (deficiente absorción de vit D ) La anemia fisiológica es mayor y más precoz. Requieren más hierro y ac fólico
10
Función renal Un lactante de termino tiene una Fx renal del 30% de un adulto (40 ml/1,73mt2 sup corporal ) No resisten altas cargas de sodio y proteinas. Sus riñones tienen menor capacidad de concentrar la orina Mayores pérdidas insensibles por piel delgada
11
Composición corporal componente24-28S %28-32 S %32-36 S %Término Agua80747062 Grasa8111420 Músculo11121314 otros1334
12
RNPT MBPN ( <1500 g ) El progreso en los tratamientos de las UCIN ha permitido mejorar la sobrevida de estos pacientes. 2% de los nacimientos con 50% de sobrevida
13
Criterios para el alta hospitalario Aumento de peso al menos 15 g/Kg/d. Ingreso calórico de 120-150 cal/Kg/d ( concentración 25 cal/30 ml). Alimentación preferentemente por succión. Temperatura corporal estable en cuna y con ropa a Temp ambiente Se dan de alta niños entre 1800 y 2500 g con Edad gestacional corregida (EGco) entre 37 y 40 semanas
14
Estabilidad respiratoria ( no apneas ). Corrección quirúrgicas de hernias inguinales. Vacunación según calendario, antigripal a la familia y DPT para protección de capullo según corresponda. Palimizumab según corresponda.
15
Detección sistemática de errores congénitos del metabolismo. Laboratorio pre alta Hemograma Hemograma Proteinograma Proteinograma Ca PO4 Fosfatasa alcalina Ca PO4 Fosfatasa alcalina Detección sistemática de hipoacusias
16
Control oftalmológico por la retinopatía del prematuro. Ecografía cerebral para detectar lesiones como leucomalacia o sangrados
17
Indicaciones nutricionales claras Alimentación con fórmula para prematuros (cuando no progrese la lactancia materna) Alimentación con fórmula para prematuros (cuando no progrese la lactancia materna) Sulfato ferroso ( 2-3 mg/Kg/d ) hasta 12 m Sulfato ferroso ( 2-3 mg/Kg/d ) hasta 12 m Vit ADC 400 UI/d vit D Vit ADC 400 UI/d vit D Ac fólico 1 mg/d Ac fólico 1 mg/d Calcio 250 mg/Kg/d Calcio 250 mg/Kg/d Sulfato de zinc 0,5 – 1 mg/Kg/d hasta los 6 m Sulfato de zinc 0,5 – 1 mg/Kg/d hasta los 6 m TCM en caso de mal progreso de peso descartadas patologías de mala absorción TCM en caso de mal progreso de peso descartadas patologías de mala absorción
18
Cuando comenzar con el aporte enteral? Lo antes posible. La alimentación precoz favorece el crecimiento. Acorta el tiempo de NPT disminuyendo sus complicaciones. Disminuye los días de internación. No aumenta la incidencia de NEC
19
Comenzar con alimentación continua por gastroclisis a 1 ml/Kg/h ( 24 ml/Kg/d ) entre el día 4 y 7 de vida. No afecta la tolerancia alimentaria. No afecta el crecimiento. No predispone a la NEC ni aumenta la mortalidad
20
Gastroclisis
21
En niño de Muy bajo peso el aumento de volúmenes pequeños y lento se vincula a menor incidencia de NEC. En menores de 1000 g se recomienda la gastroclisis continua, en el resto no hay diferencia. El aporte enteral de Proteínas y energía mejora significativamente la ganancia de peso comparado con energía solamente
22
Comparación del calostro de madres pretérmino vs madres termino Calostro pretérmino Calostro término Total proteínas (g/l) 0,43 ± 1,3 0,31 ± 0,05 IgA (mg/ g proteína) 310,5 ± 70 162,2 ± 21 Lisozima (mg/g proteína) 1,5 ± 0,5 1,1 ± 0,3 Lactoferrina (mg/g proteína) 165 ± 0,5 102 ± 25 Total células 6.794 ± 1.946 3.064 ± 424 Macrófagos 4.041 ± 1.420 1.597 ± 303 Linfocitos 1.850 ± 543 954 ± 143 Neutrófilos 842 ± 404 512 ± 172
23
Los fortificadores de la LH Suplemento de multicomponentes Mejoran a corto plazo el crecimiento (ganancia de peso, estatura y perímetro cefálico) Incrementan el contenido mineral y el balance nitrogenado No se observan efectos adversos
24
U/100 ml LH Pretérmino EHMFSMAHMF Energía(Kcal)718586 Grasa(gr)3.63.63.6 HC(gr)79.49.7 Proteínas(gr)1.62.62.8 Calcio(mg)22112112 Fósforo(mg)146969 Magnesio(mg)2.63.64 Sodio(mEq)0.711.1 Cobre(ug)6012260 Zinc(ug)3201030450
25
Caracteristicas de la LFPt (leche fórmula prematuros) Proteínas: caseína:proteína del suero (40:60) Hidratos de Carbono: Lactosa 77% (7.4 gr/100Kcal),Maltodextrina 23% 2 gr/100Kcal) menor osmolaridad ( 260 mOsm/l) Grasas: 5.5 gr/100Kcal LCPUFA ( ARA 0.60% DHA 0.40% ) ac grasos poli insaturados de cadena larga
26
Prebioticos Es todo ingrediente alimentario,no digerible,que mediante la estimulaciόn selectiva del crecimiento y/o actividad de uno o un número limitado de bacterias en el colon mejora y beneficia la salud del huésped
27
Caracteristicas de los prebioticos Resistencia a la digestión en el intestino delgado Ser parcialmente fermentado por bacterias en el intestino grueso Estimulaciόn selectiva de la actividad de una o un número limitado de bacterias en el intestino grueso
28
Caracteristicas quimicas Se consideran prebiόticos :a los oligosacáridos (OS) que contienen de 3 a 30 moléculas de monosacáridos unidos por enlaces glucosídicos FOS u Oligofructosa FOS u Oligofructosa GOS Galactosa -oligosacárido GOS Galactosa -oligosacárido TOS/GOS trans-galactosa-oligosacárido TOS/GOS trans-galactosa-oligosacárido Lactulosa disacárido galactosa -fructo Lactulosa disacárido galactosa -fructo
29
Efectos en la microflora intestinal Estimulan selectivamente el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos Estos inducen la producciόn de sustancias inhibidoras del crecimiento de patógenos Por la fermentaciόn parcial se ácidos grasos de cadena corta (butirato, propionato, lactato, acetato) Mayor síntesis de Vitaminas B6 B12 Tiamina,ácido fόlico y nicotínico
30
Prebioticos en LH El calostro contiene 2,2 a 2,4 g/dl ß GOS Prebioticos en formulas FOS y GOS en relación 90/10 Favorecen el desarrollo de flora similar al alimentado con LH con predominio de bifidobacterias y lactobacilos
31
OS en LH y formulas LecheEmpresa FOS g/dl GOS g/dl LHno ß GOS Crecer La serenísima 0,5no NidoNestlé0,45no Nutrilón Nutricia Bagó 0,080,72 Sancor bebé Sancor0,40,4 Enfamil Mead Jonhson no0,33
32
Comparación de LH LVE LFPt componenteLH maduraLeche VacaLeche Prematuros Energía (Kcal/dl)747070-81 PRT ( g/dl)13,21,9-2,4 Lípidos (g/dl)4,53,83,5-4,3 H de C (g/dl)7,14,77,7-9 Ca (mg/dl)2813770-119 PO4 (mg/dl)149141-74 Ca/PO421,51,5-2 Fe (mg/dl)0,040,450,7-1 Vit C (mg/dl)4,31,17,5-16 Na (mg/dl)187626-42,5
33
Prebióticos La leche humana es el alimento ideal para el crecimiento, desarrollo y salud del niño. Contiene sustancias bioactivas (GOS) que favorecen el desarrollo de una flora benéfica El agregado de prebióticos no interfiere en el crecimiento de recién nacidos a término, pretérmino o lactantes, ni se evidenciaron efectos adversos La presencia de prebióticos en la fórmula produjo un aumento de los ácidos grasos de cadena corta y descenso del PH de las deposiciones generando heces de consistencia similar a niños amamantados
34
Prebioticos La mezcla GOS/FOS(9:1) en dosis de 0,8 g/dl demostrό efecto prebiótico similar a la leche humana sobre la microbiota (bifidobacterias y lactobacilos) La disminución de infecciones se relaciona a su acción moduladora de la microflora intestinal En pacientes con antecedentes de alergia pueden disminuir la incidencia de dermatitis atópica Cuando la lactancia no es posible,fórmulas con el agregado de prebióticos pueden tener efecto beneficioso en la salud de los niños
35
Probioticos “aquellos microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, como parte del alimento, confieren efectos saludables al huésped” (FAO)
36
La Incorporación profiláctica de probióticos en Prematuros < 1500 gr. Randomizados en dos grupos mostró, en relación a NEC, menor incidencia 4% vs 16% p 0.03 y menor severidad (p <0.005) Una dosis temprana de probiótico tiene una influencia prolongada en la colonización de la flora intestinal
37
Metabolismo fosfo calcico El 80 % de la mineralización se realiza en el tercer trimestre de gestación Alteración del metabolismo Fosfocálcico puede presentarse en un 50% de los < 1000gr.
38
Suplementos de Zinc El suplemento en neonatos de bajo peso mejora el crecimiento Aporte 450-500 mcg/Kg/d
39
Que leche indicar luego del alta de la UCIN Leche humana (LH)/ Fortificador (LHF) Leche de fórmula término (LFT) Leche de fórmula Pretérmino (LFPT) Fórmulas postalta enriquecidas ( PDF)
40
La leche entera de vaca o modificada no es recomendable durante el primer año de vida teniendo en cuenta el contenido inadecuado de nutrientes para el lactante Academia Americana de Pediatría Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica
41
Comparaciόn LH fortificada vs LH no fortificada Crecimiento : peso,talla y PC a las 12 semanas y 12 meses diferencia estadísticamente significativa en el grupo intervenido Mineralización ósea a los 4 y 12 meses sin diferencia significativa Sin evidencia de efecto en el neurodesarrollo evaluado como Test de Bayley a los 18 meses
42
Preparación de la familia Corroborar las condicione socioeconómicas Entrenar a la familia en reanimación, uso de sondas, bolsas de colostomía, etc según necesite. Fomentar la lactancia materna
43
Fomentar el sueño seguro para evitar la muerte súbita Dormir en decúbito dorsal Dormir en decúbito dorsal Posición 30° si presenta RGE Posición 30° si presenta RGE No dejar objetos en la cuna. No dejar objetos en la cuna. Temperatura adecuada y estable Temperatura adecuada y estable Eliminar el cigarrillo de la familia Eliminar el cigarrillo de la familia Promover la lactancia materna Promover la lactancia materna
44
Retrasar hasta los 2 años la concurrencia a jardines o guarderías. Restricción de visitas, especialmente cursando cuadros catarrales. Restricción de salidas en otoño invierno Lavado de manos. Controles médicos frecuentes
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.