Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPilar Araya Espejo Modificado hace 9 años
1
LA TEORIA DEL FLOGISTO Y LA REVOLUCION QUÍMICA
JOHN JAIRO PARRA BOHORQUEZ INSTI TUTO DE QUIMICA 2009 DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA REVOLUCIONES CIENTIFICAS S XV A XVII
2
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TEORÍA DEL FLOGISTO
Una de las primeras teorías químicas. Explicación conjunta de la calcinación de los metales, la combustión de los cuerpos combustibles y la respiración de los animales. Toda sustancia susceptible de sufrir combustión contiene flogisto. En la combustión, los cuerpos liberan flogisto. El aire no cumple ningún papel activo.
3
FLOGISTO Flogisto (del griego phlogistos, inflamable), sustancia hipotética, que representa la inflamabilidad, postulada a finales del siglo XVII por los químicos alemanes Johann Becher y Georg Stahl para explicar el fenómeno de la combustión. Esta sustancia que se encontraba en los cuerpos inflamables era incolora, insípida, inodora, no tenía masa: era totalmente indetectable y, por ende, de existencia irrebatible.
4
La teoría del flogisto A partir de 1650, hubo un creciente interés por hallar nuevas aplicaciones del fuego, lo que llevó a los químicos a una nueva conciencia del fuego ¿Por qué algunas cosas arden y otras no? ¿Cuál es la naturaleza de la combustión? Según los griegos, todo lo que puede arder contiene dentro de sí el elemento fuego, siendo las concepciones alquimistas semejantes.
5
La teoría del flogisto En 1669, el químico alemán, Johann Joachim Becher ( ), trató de racionalizar este concepto, los sólidos se componían de tres tipos de "tierra". Una de ellas sería la "tierra crasa", y la intuyó como el principio de la inflamabilidad, "flogisto", de una palabra griega que significa "hacer arder". Afirmaba que los objetos combustibles eran ricos en flogisto y los procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el aire. Lo que quedaba tras la combustión no tenía flogisto y, por tanto, no podía seguir ardiendo.
6
TEORIA DEL FLOGISTO Para explicar este fenómeno George Ernest Stahl propone una teoría para la inflamabilidad de los cuerpos que el llamo “flogisto” (hace arder). La propuesta fundamentada por Stahl consistía en que todos los cuerpos combustibles perdían algo cuando ardían, el flogisto. Al mismo tiempo quedaba un residuo la ceniza o “cal” (actualmente óxido) que carecía de flogisto y que por lo tanto no podía seguir ardiendo. Georg Ernest Stahl ( )
7
Los principios del flogisto
Según Georg Ernst Stahl las propiedades de dicho material son: 1.- Cuando se une a un cuerpo, no le comunica ni calor, ni luz. 2.- No cambia en absoluto su estado de solidez o fluidez, de modo que un cuerpo sólido no se transforma en fluido por la adición de flogisto, y viceversa; solamente deja a los cuerpos con los que se une más dispuestos a entrar en fusión por acción del fuego ordinario. 3.- Podemos transportarlo de un cuerpo con el que está unido a otro cuerpo en el cual participa en su composición o permanece fijo.
8
REACCIONES DE COMBUSTIÓN
Plomo > Oxido de plomo IV + Flogisto Oxido de plomo IV + Carbono > Plomo (X + flogisto) > X + flogisto (oxidación) metal cal X + flogisto > metal (reducción) Azufre > ácido universal + flogisto ácido universal + sal de tártaro > tártaro vitriolado Tártaro vitriolado + carbón vegetal > azufre
9
INCONVENIENTES DE LA TEORÍA DEL FLOGISTO
Los metales y otros combustibles ganaban peso al ser quemados en presencia del aire. Pretendía explicar la acidez y alcalinidad, los colores y olores de las plantas, y la reactividad y composición química. El error principal de esta teoría era el de confundir la combustibilidad, es decir, una propiedad, con una sustancia material. La imposibilidad de aislar el flogisto.
10
EL DESCUBRIMIENTO DEL OXIGENO
Joseph Priestley. Este autor empleó la teoría del flogisto para explicar las transformaciones de lo que denominaba "fluidos elásticos" (o "gases", de forma aproximada, en nuestra actual terminología). Priestley introdujo expresiones como "aire flogisticado" y "aire desflogisticado".
11
EL DESCUBRIMIENTO DEL OXIGENO
Se había observado desde muy antiguo que cualquier sustancia arde durante un período limitado si la cantidad de aire disponible es igualmente limitada (en caso de hallarse, por ejemplo, en un recipiente estancado).
12
EL DESCUBRIMIENTO DEL OXIGENO
Priestley denominó al residuo de aire que quedaba tras el proceso de combustión (en realidad, una mezcla de Nitrógeno y Dióxido de Carbono) "aire flogisticado", pues pensaba que durante la combustión dicho aire había absorbido todo el flogisto que tenía capacidad de albergar. La combustión cesaba porque no podía absorber más flogisto. Siempre siguiendo esta línea de razonamiento, cuando Priestley calentó la cal roja de mercurio y obtuvo un tipo de aire que podía mantener más tiempo la combustión lo denominó "aire desflogisticado". Años más tarde Lavoisier lo denominaría “Oxígeno".
13
Karl Wilhelm Scheele Dos años antes en Estocolmo, el químico sueco C. Scheele ( ) logró aislar el aire desflogistizado de Prietsley, al cual bautizó con más propiedad, aire incendiario. Karl Wilhelm Scheele
14
Antoine Laurent de Lavoisier
Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró que en una reacción química, la cantidad de materia es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia. Lavoisier también investigó la composición del agua y denominó a sus componentes Oxígeno e Hidrógeno. Antoine Laurent de Lavoisier
15
LA REVOLUCIÓN QUIMICA Determinados experimentos pusieron de manifiesto ciertas contradicciones en la teoría. El más importante era el hecho de que algunos metales ganaran peso al arder en lugar de perderlo, como sería de esperar, dado que, según las ideas de Stahl, la combustión significaba la pérdida flogisto. La teoría del flogisto se mantuvo hasta los años ochenta del siglo dieciocho, hasta que Antoine Lavoisier desarrolló una nueva interpretación de la combustión, la acidez y el estado gaseoso, dentro de la transformación que habitualmente se denominó revolución química
16
Lavoisier y la revolución química
Lavoisier observó y estudió detenidamente qué era lo que pasaba; luego reunió a sus colegas y les informó: “Cuando se deja un metal a la intemperie este se oxida!”. Esto significa que toma Oxígeno, que es el gas abundante que nos rodea y al que ustedes llaman gas vital.
17
Mediante pesadas cuidadosas llegó a las siguientes conclusiones:
1. El calcinado es más pesado que el metal original. 2. El sistema estudiado pesa lo mismo antes y después de la combustión. Por tanto, algo en el recipiente debía haber perdido una cantidad de peso equivalente a la ganancia del metal original; y ese algo podría ser el aire.
18
Rasgos importantes de la revolución química
Aceptar que el aire participaba en las reacciones químicas. Abandonar la creencia de que el aire era un elemento. Concepto de gas. La demostración realizada por Guyton en 1771. La transformación de las ideas sobre la acidez. La nueva teoría de la composición química y la organización de la materia.
19
CONCLUSIONES La teoría del flogisto, retardó el progreso de la química en más de un siglo. Según esta teoría la inflamabilidad de un cuerpo era una señal certera de que contiene el flogisto. Lavoisier examinó la naturaleza de la combustión, demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con Oxígeno. También reveló el papel del Oxígeno en la respiración de los animales y las plantas. La explicación de Lavoisier de la combustión reemplazó a la teoría del flogisto. Lavoisier demostró con una serie de experimentos brillantes que el aire contiene un 20% de Oxígeno y que la combustión es debida a la combinación de una sustancia combustible con Oxígeno.
20
BIBLIOGRAFÍA LOCKEMANN, Georg. Desde la antigüedad hasta el descubrimiento del oxígeno. Mexico: Uteha, 1960. SANCHEZ, Bertomeo y GARCÍA Belmar Antonio. La revolución química entre la historia y la memoria. España: Universidad de Valencia BROCK, William. Historía de la química. Madrid: alianza editorial, 1992. MIELI, Aldo. Lavoisier y la formación de la teoría química moderna. Buenos Aires: Calpe Argentina S.A, 1994.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.