Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLalo Santos Modificado hace 11 años
1
CONTROL DE SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN EL SISTEMA HIDROPORTUARIO ARGENTINO Abril 2013 Omar A. TORRES Prefecto Principal
2
ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA Estado rector del puerto
Ejercicio de la jurisdicción de los Estados de conformidad con los instrumentos de la OMI ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA Estado del pabellón Estado ribereño Estado rector del puerto Ejercicio de la Jurisdicción Objetivos de la OMI ESTADO RECTOR DEL PUERTO Las actividades de control de buques por el Estado rector del puerto son llevadas a cabo en buques extranjeros afectados al comercio por mar (conocido como buques SOLAS) que visitan los puertos nacionales, a través de inspectores calificados en distintas especialidades de la ciencia naval, conforme las exigencias normadas en los tratados internacionales vigentes en materias de Seguridad marítima, Protección Marítima, Formación, titulación y certificación de la gente de mar y de La prevención de la contaminación por los buques de los espacios marítimos y fluviales. Nuestro país - en su calidad de miembro fundador - integra el Acuerdo Latinoamericano sobre el control de buques por el Estado rector del puerto, adoptado en el año 1992, estableciéndose de esta manera una estrecha colaboración entre las Autoridades Marítimas de la región, con el fin de coordinar medidas de supervisión a los buques extranjeros y erradicar la operación de aquellos que no cumplen acabadamente con las normas internacionales. ESTADO RIBEREÑO En el marco de las responsabilidades de la Institución emergentes de la función de Policía de Seguridad de la Navegación, la supervisión de buques para verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y protección ambiental adquiere vital trascendencia a fin de procurar una navegación mas segura y preventiva garantizando la prevención de la contaminación, como así también para el comercio naviero, en razón de constituir el buque un medio mas eficaz, económico y seguro para el traslado de bienes en grandes cantidades de un punto a otro. La ocurrencia de acaecimientos tales como varaduras, desarmes de convoy, suelta de barcazas dejadas en zona de amarre, colisiones a obras existentes en la vía, hundimientos, etc, resultan altamente preocupantes, no solamente por su número sino también por la cantidad de embarcaciones involucradas, el grado de relevancia de algunos hechos y sus potenciales consecuencias. Otro factor a destacar es el crecimiento de buques y barcazas en la Hidrovía Paraguay – Paraná en los últimos años dado por la ampliación de la producción agrícola y minera; por todos estos motivos, se vio la necesidad de adoptar medidas de control tendientes a sostener un equilibrio razonable entre libertad de comercio y los parámetros de seguridad y prevención de la contaminación pertinentes, mediante el correspondiente control de los buques y embarcaciones que operan en la jurisdicción nacional, ejecutando los controles necesarios a fin de contribuir a la erradicación de unidades deficientes, propender a mejorar las condiciones técnicas generales y minimizar los riesgos de ocurrencia de acaecimientos que puedan afectar la vía y el ecosistema acuático y costero. Por Disposición DSEG N° 1/05, el Prefecto Nacional Naval creó con fecha 03/04/05 la Unidad de Control de Seguridad de la Navegación y Prevención de la Contaminación Fluvial, con sede operativa en la Prefectura de Zona Paraná Superior y Paraguay, sita en la ciudad de Corrientes, con el objeto de satisfacer las funciones específicas de tutelar la seguridad de la navegación y protección ambiental asignadas por ley a la Institución realizando inspecciones extraordinarias a buques o artefactos navales argentinos cualesquiera que sea su tipo de navegación y naturaleza de servicio y extranjeros que realicen navegación fluvial en el ámbito de la Hidrovía Paraguay – Paraná. Atendiendo a la necesidad de implementar y mantener un régimen armonizado de inspecciones extraordinarias, para el control de las disposiciones de seguridad y protección ambiental pertinente que deben reunir todos los buques y artefactos navales, resultando imprescindible su gestión a través de la aplicación de códigos de deficiencias y medidas adoptadas uniformes, elaborándose directrices y procedimientos tendientes a realizar inspecciones en forma integral, a buques nacionales y de terceras banderas que ingresan a nuestras aguas. ESTADO DEL PABELLON Como primer aspecto, se menciona al buque en sí, de cuyas condiciones y aptitudes técnicas se efectúa en todas las etapas de su existencia (incluso desde antes de su botadura), una evaluación rigurosa y un seguimiento a través de diversos controles que buscan confirmar y validar la preservación de sus capacidades dentro de estándares de seguridad apropiados; ello tanto de los buques nacionales como, bajo lineamientos estandarizados y reconocidos internacionalmente.
3
HIDROVIAS Río Paraguay 890 Km Brasil 48 Km Brasil-Bolivia
332 Km Brasil-Paraguay 557 Km Paraguay 375 Km Paraguay-Argentina Río Paraná 1240 km Argentina 687 Km Argentina-Paraguay Río Uruguay 330 Km Uruguay – Argentina Río de la Plata 240 Km La Prefectura posee un dilatado ámbito geográfico de actuación, con tres áreas claramente definidas (Marítima, Lacustre y Fluvial) y un vasto espectro funcional de alta complejidad técnica en el cual la seguridad de la vida humana y bienes en las aguas, puertos y costas es un elemento superior que subyace en toda circunstancia. Particularmente respecto de las áreas fluviales, es sobre las que nos referiremos, aportando información, analizando algunos aspectos y delineando algunas conclusiones Una gran parte del ámbito de jurisdicción institucional se encuentra ubicado en áreas fluviales, que totalizan aproximadamente 3500 Km. de Rutas Principales de navegación. El intercambio comercial argentino por agua representa el principal instrumento generador de divisas, destacándose la importancia de las exportaciones para los próximos años. La Argentina moviliza más del 80 % de la carga a través del sistema portuario utilizando el medio acuático. La riqueza que genera el espacio geoeconómico La Plata-Santa Fe, principal eje agroindustrial y manufacturero argentino, se moviliza principalmente a través de los 600 km. de vías navegables que conforman la Hidrovía, transformando a esta vía de navegación en un espacio estratégico para la Nación.
4
RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL
FUNCION POLICÍA DE SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN SUPERVISIÓN BUQUES ART. 79 Ley (Ley de la Navegación) CUMPLIMIENTO NORMAS DE SEGURIDAD PROTECCIÓN AMBIENTAL
5
VI ENCUENTRO ARGENTINO
DE TRANSPORTE FLUVIAL IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS PRINCIPALES INCREMENTO DEL VOLUMEN DE TRÁFICO FLUVIAL A TRAVÉS DEL TIEMPO. INCREMENTO DE LA NAVEGACIÓN POR PARTE DE CONVOYES CON BARCAZAS. INCREMENTO EN EL TRÁFICO POR PARTE DE BUQUES QUE REQUIEREN RESERVAS DE CANAL. NUEVAS DEMANDAS DE MAYOR CANTIDAD DE ZONAS DE MANIOBRA O FONDEO. NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE DIERON LUGAR A UN MAYOR VOLUMEN DE TRÁFICO EN HORAS NOCTURNAS. SITUACIÓN DE ASIMETRÍAS ENTRE EL MANTENIMIENTO DE LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL Y LOS CANALES DE ACCESO DE LOS PROPIOS PUERTOS. MAYORES EXIGENCIAS DE TRIPULACIÓN CALIFICADA PARA PERMANECER EN EL PUENTE EN LAS NAVEGACIONES. PROBLEMAS INHERENTES A ADECUADA PROFUNDIDAD Y ANCHO DE SOLERA. PROBLEMAS RELATIVOS AL BOYADO Y SEÑALIZACIÓN DE LA VÍA DE NAVEGACIÓN. BUQUES CON INADECUADOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD. CONDICIONES DE CARGA EXCESIVAS QUE DISMINUYEN LOS MÁRGENES DE SEGURIDAD. INCREMENTO DE LA CANTIDAD DE MUELLES/TERMINALES PORTUARIAS A LO LARGO DE LA RUTA FLUVIAL, ASÍ COMO TAMBIÉN ZONAS DE AMARRADERO DE BARCAZAS. . Del análisis de factores que inciden como problemáticas en detrimento de la seguridad de la navegación, podemos identificar y citar entre otros los siguientes: (ver diapositiva) Asimismo, los probables perjuicios que pueden ocasionar estos acaecimientos, se resumen a modo de enunciación en los siguientes: Demoras en el tráfico de la vía de navegación a consecuencia de obstrucción total o parcial del canal. Necesidad de efectuar reparaciones mayores al buque. Obligación de descargar el mismo para su traslado a dique seco. Imposibilidad de dar cumplimiento a los compromisos contractuales establecidos respecto al flete. Derrames accidentales de hidrocarburos y sustancias nocivas que afecten la flora y fauna costeras. Erogación por parte del Estado en la extracción de buques hundidos abandonados por sus propietarios. Disminución de puestos de trabajo por parte de las tripulaciones al perderse la operatividad de los buques. 5
6
Ámbito de aplicación y realización de inspecciones extraordinarias
Las Inspecciones Extraordinarias serán efectuadas por la Prefectura a buques y artefactos navales argentinos, cualesquiera que sea su tipo de navegación y naturaleza de servicio, a los de bandera extranjera de oficio o por averías y extranjeros que realizan navegación fluvial en el ámbito de la Hidrovía Paraguay – Paraná. Las Inspecciones Extraordinarias serán efectuadas por la Prefectura a buques y artefactos navales argentinos, cualesquiera que sea su tipo de navegación y naturaleza de servicio, a los de bandera extranjera de oficio o por averías y extranjeros que realizan navegación fluvial en el ámbito de la Hidrovía Paraguay – Paraná
7
CONTROL EXTRAORDINARIO BUQUES EN JURISDICCIÓN NACIONAL
ERRADICANDO UNIDADES DEFICIENTES MEJORAS CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL TIPO DE TRÁFICO MINIMIZAR RIESGOS DE ACAECIMIENTOS QUE AFECTEN LA NAVEGACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Este tipo de controles están orientados fundamentalmente a erradicar unidades deficientes (aquellas que no cumplen con los estándares de seguridad por los cuales se les ha extendido las certificaciones correspondientes por el Estado de abanderamiento). Mejorar las condiciones técnicas para el tipo de tráfico. Minimizar los riesgos de acaecimientos que afecten la navegación y el medio ambiente acuático y costero.
8
CONTROLES A BUQUES EXTRANJEROS NO ALCANZADOS POR LOS CONVENIOS INTERNACIONALES (OMI)
DEBERÍAN CUMPLIR CON SIMILARES REQUISITOS SEGURIDAD Y PREV. CONTAMINACIÓN EXIGIDOS A BUQUES DE PABELLÓN NACIONAL
9
CRITERIOS SELECCIÓN DE BUQUES A INSPECCIONAR
Buques de pasaje Buques y artefactos navales transporte de hidrocarburos Buques y artefactos navales transporte sustancias nocivas líquidas, mercancías peligrosas, carga gral., graneleros. Buques y artefactos navales , Remolcadores mayores 20 años Buques y artefactos navales, Remolcadores registren antecedentes de considerables deficiencias. Buques dedicados a la pesca. Criterios de selección de buques a inspeccionar (buques de especial atención)
10
TIPO DE INSPECCIONES INSPECCIÓN INICIAL (II)
INSPECCIÓN MAS DETALLADA (ID) INSPECCIÓN DE SEGUIMIENTO (IS) INSPECCIÓN POR AVERÍAS (IA)
11
INSPECCIÓN MÁS DETALLADA
RIESGOS EN LA SEGURIDAD MARÍTIMA RIESGOS EN LA PROTECCION MARÍTIMA CAUSAS RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE Inspección más detallada: cuando a partir de la inspección inicial (II) existiesen "motivos fundados" para inferir que el buque o artefacto naval, su equipo o su tripulación no satisfacen en lo esencial las prescripciones de una norma o instrumento pertinente. DUDAS SOBRE TITULACIÓN DE LA TRIPULACIÓN
12
COMUNICACIONES CAPITÁN ESTADO ABANDERAMIENTO AUTORIDAD CONSULAR DPSN
LOS RESULTADOS DE INSPECCIONES EXTRAORDINARIAS A BUQUES NACIONALES O EXTRANJEROS SE PONEN EN CONOCIMIENTO DE: CAPITÁN ESTADO ABANDERAMIENTO AUTORIDAD CONSULAR DPSN CENTRO CONTROL DE TRÁFICO PRÓXIMO PUERTO
13
SERVICIO DE TRÁFICO MARÍTIMO (VTS) TECNOLOGÍA UTILIZADA
SISTEMA DE COMUNICACIONES SISTEMA RADARIZADO SISTEMA DE IDENTIFICACION AUTOMATICA DE BUQUES 4) APOYO EN TIERRA A LA NAVEGACIÓN Y GESTIÓN DE TRÁFICO. Las necesidades operativas crecientes en cantidad y complejidad demandan la utilización de tecnologías en el afán de acompañar y satisfacer las exigencias propias de la gestión portuaria y el control de la navegación. De esta forma, se han ido incorporando herramientas que, por sí solas o utilizadas complementándose entre sí, potencian las capacidades para el apoyo a la actividad navegatoria. En el área de comunicaciones, además de integrar en forma automática las estaciones de control de tráfico, se instalaron equipos de radioayuda a la navegación (Sistemas VTS de control de tráfico y SIA de identificación automática de buques) radarizando los canales de acceso a los principales puertos del país, todo ello complementado con la implementación de circuitos cerrado de televisión que permiten monitorear no sólo el movimiento de buques, sino también del puerto y su entorno (este sistema de videocámaras abarca los Puertos de Buenos Aires, Dock Sud, Zárate, Rosario, Mar del Plata, Corrientes y Ushuaia). El Servicio de Tráfico Marítimo abarca un conjunto de tecnologías que, aplicadas, posibilitan realizar: GESTION ADMINISTRATIVA DEL MOVIMIENTO DE BUQUES. PREVENCION Y VIGILANCIA DE VERTIMIENTOS PROCEDENTES DE LOS BUQUES. GESTION DE PLANES DE EMERGENCIA. GESTION ADMINISTRATIVA DE INSPECCION DE BUQUES. PLANIFICAR LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE BUQUES REGULAR LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS (PRACTICAJE, REMOLQUE, ETC.) ASI COMO SU UTILIZACION SEGURA. EL CONOCIMIENTO DE LAS PREVISIONES DE MOVIMIENTOS DE BUQUES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE TIEMPOS DE NAVEGACION EN LOS PUERTOS, PASOS Y CANALES. Asimismo, esta tecnología cuenta con una base de datos que permite conservar, actualizar, complementar y recuperar los registros acopiados. El uso legal de la información almacenada, es de gran importancia en las investigaciones de siniestros y sucesos marítimos, cuya finalidad desde el punto de vista de la seguridad es prevenir la repetición de sucesos similares mediante la identificación y la recomendación de medidas correctivas. SISTEMA DE SEGURIDAD POR VIDEOCAMARAS Único en América que concentra toda esta tecnología en un solo sistema 13
14
MONITOREO TECNOLÓGICO
18– Equipos del Sistema de Identificación Automática (SIA). 11– Radares Control de Tráfico y Costeros. 26– Cámaras Color / Térmicas. Utilizando herramientas tecnológicas de avanzada la Prefectura realiza una gestión integral del tráfico que se genera en las vías de navegación del hidroviario, disponiendo – entre otras - de un Sistema Nacional de Información Automática (conocido con el acrónimo de SIA) que posibilita el seguimiento de la flota nacional e internacional en tiempo real, de una serie de radares diseñados específicamente para el control de trafico y otros adaptados para el uso costero, así como también de videocámaras térmicas y de color que facilitan el cumplimiento de esta función relevante para la segundad de la navegación. En la diapositiva que tenemos a la vista se ha graficado la distribución geográfica de las herramientas señaladas, las cuales configuran elementos que han posibilitado optimizar esta sensible tarea de gestión y a la vez constituyen mecanismos complementarios de suma utilidad en oportunidad de evaluar la asignación de responsabilidades ante acaecimientos de la navegación. Todos estos sistemas, además del consabido mantenimiento, se hallan en constante evolución y con proyecciones de expansión y mejoramiento, principalmente a efectos de ampliar áreas de cobertura. SIA (instalados y previstos) Radar 14
15
Sistema de Identificación Automática (SIA) y
Sistema de Seguridad por Cámaras 1) El Sistema de Seguridad por Videocámaras consta de cámaras a color que operan incluso en condiciones de escasa iluminación, así como también –en algunos lugares- hay cámaras “térmicas”, éstas últimas para visión nocturna. El sistema de videocámaras se halla implementado en los siguientes Puertos: Puerto de Buenos Aires: Puerto Madero – Puerto Nuevo - Boca del Riachuelo - Dock Sud Zárate, Rosario, San Lorenzo y Corrientes. 2) El Sistema de Identificación Automática de buques, cumple un rol preponderante tanto como ayuda a la navegación, como para la gestión del tráfico, entre sus múltiples usos. Requisitos Instalación (SOLAS 74 - Ordenanza Nº 01/08) : Buques con Arqueo Bruto igual o mayor a 300 (viajes internacionales). Buques de carga con Arqueo Bruto igual o mayor a 500 o Arqueo Total igual o mayor a 300 (NO viajes internacionales). Buques y lanchas de Pasajes y de gran velocidad (NO: fluvial transversal fronterizo, interior puerto, lanchas ríos interiores entre puertos argentinos o rada/ría). Lanchas de prácticos. Remolcadores TAT mayor o igual a 150 o potencia mayor a 750 KW. Unidades móviles de perforación off-shore. Pesqueros TAT mayor ó igual a 150. 15
16
Sistema de Identificación Automática “AIS”
18
Evolución de Inspecciones Extraordinarias 2010-2013
Totales Generales (II-ID-IA) de Inspecciones - Año 2010 al Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales 2010 51 80 154 175 324 390 180 156 155 228 158 117 2168 2011 133 118 183 202 135 124 91 132 114 146 173 131 1682 2012 47 30 264 160 150 97 196 245 195 116 1771 2013 120 176 171 137 604 En esta diapositiva se grafica el esfuerzo total de las inspecciones extraordinarias II – ID – IA por parte de la totalidad de las dependencias de la Prefectura Naval Argentina.
19
Evolución de Inspecciones Extraordinarias 2010-2013
Se puede apreciar las cantidades respecto a los impedimentos de salida. No cumplen con las disposiciones mínimas que aseguren que no existen riesgos para el ecosistema acuático y costero como asimismo para la seguridad del buque, artefacto naval, sus pasajeros y tripulantes
20
VII ENCUENTRO ARGENTINO
DE TRANSPORTE FLUVIAL CONCLUSIONES EL ESFUERZO DESARROLLADO EN FORMA CONJUNTA POR LA TOTALIDAD DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS COADYUVARÁ A MANTENER UNA ADECUADA CULTURA DE LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DEL TRANSPORTE POR AGUA, QUE CONSTITUYE EL ESLABÓN MÁS PRECIADO DE LA ACTIVIDAD, FACILITANDO EL DESARROLLO ECONÓMICO Y ACOMPAÑANDO A SU VEZ AL CRECIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO SOBRE LA BASE DE UNA NAVEGACIÓN FLUIDA Y SEGURA . 20 Como corolario, y a manera de cierre, podemos enunciar las siguientes 20
21
Fin de exposición info@prefecturanaval.gov.ar
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.