La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley 30220 COMUNICACIÓN Y TEATRO II- 2 Mg. Rufino Ramírez C.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley 30220 COMUNICACIÓN Y TEATRO II- 2 Mg. Rufino Ramírez C."— Transcripción de la presentación:

1 Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley 30220 COMUNICACIÓN Y TEATRO II- 2 Mg. Rufino Ramírez C.

2 LOS SIGNOS TEATRALES EN EL TEXTO DRAMÁTICO Y EL TEXTO ESPECTACULAR.

3 ESPECIES DEL GENERO DRAMATICO Tragedia - Comedia - Drama - Melodrama Sátira -Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés, Mojiganga, Sainete, Farsa, Misterios, títeres, Marionetas Opera - Opereta – Zarzuela –Mimo – Pantomima, Impro, Performance, otras.

4 el punto……………………………….(. ) la coma……………………………….(, ) el punto y coma………………... ( ; ) los dos puntos………………….....( : ) los puntos suspensivos…….........(…) los signos de interrogación.........(¿?) los signos de admiración……......( ¡!) el paréntesis……………………….( ) las comillas…………………………( “” ) la raya…………………………….... ( – ) el guión……………………………… ( - ) Los signos especiales por ciencia o tecnología o entretenimiento que se utilizan en la actualidad en la twiteratura, por ejemplo, están generando muchos cambios. SIGNOS GRAMATICALES, ORTOGRAFICOS O DE PUNTUACION. Son recursos que usa el autor para marcar intenciones, entonaciones y pausas. Una pausa tiene valor silábico y por tanto es susceptible de tomarlo como medida.

5 FORMAS DEL TEXTO DRAMATICO PROSA sucesión gramatical, sin medida ni métrica. VERSO cuando su estructura es métrica, tiene cadencia y ritmo por renglón (verso). Estructuras externas que elige un autor para plasmar su creación literaria.

6 Textos en Prosa MASHA – El aire es sofocante, es probable que esta noche haya tempestad. Usted siempre está filosofando o hablando de dinero. Para usted no hay desgracia mayor que la de ser pobre; en cambio, para mí es mil veces preferible ir harapiento y pedir limosna que... De todos modos, esto usted no puede comprenderlo... La Gaviota De Anton Chéjov Acto I

7 Textos en Verso MARTINA ¿Es decir que está usted loco? MELITON Lo estuve, si no lo estoy, porque el que cree que una niña con más gracias que el amor, más olorosa que un suche y que ayer nomás vio el sol, admita gustosa un novio bautizado el año dos, o es de canasta y palito o ha perdido la razón. Las Tres Viudas Manuel A. Segura

8 Federico García Lorca Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín Aleluya erótica en un prólogo y tres cuadros Amor, amor. Entre mis muslos cerrados nada como un pez el sol. Agua tibia entre los juncos, amor. ¡Gallo, que se va la noche! ¡Que no se vaya, no!

9 Características del verso La métrica Es la medida de los versos que han dado lugar a diferentes Sistemas de versificación mediante el cómputo silábico, la acentuación, las pausas y la rima. El cómputo silábico Conteo según el número de sílabas métricas: versos de arte menor (de dos a ocho sílabas) y versos de arte mayor (de nueve en adelante). Versolibrismo (verso libre)

10 LA ACENTUACION Se relaciona con el tipo de palabras que se utilizan en la construcción gramatical y los valores que se les asignan: llanas, agudas, esdrújulas, sobreesdrújulas, átonas ó tónicas o acentuadas.

11 LA RIMA Es la repetición de los mismos sonidos al final de los versos que se efectúa a partir de la última vocal tónica: Asonante: si sólo coinciden las vocales. En donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba.

12 Consonante: si coinciden vocales y consonantes. Artificiosa flor, rica y hermosa, que adornas a la misma primavera, no temas que el color que tienes muera, estando en una parte tan dichosa.

13 Rimas en verso libre Volver á n del amor en tus o í dos las palabras ardientes a sonar; tu coraz ó n, de su profundo sue ñ o tal vez despertar á ; pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., deseng áñ ate: ¡ as í no te querr á n!

14 Estructura formal de la obra: Es la manera en que el autor relaciona las partes de su composición y estructura o arma su obra:. Capítulos, títulos, actos, cantos, escenas, cuadros, jornadas y otras formas externas. Estructura temática de la obra : introducción, desarrollo, clímax y desenlace. Una misma composición o texto puede combinar diversos procedimientos.

15 Análisis del fondo Tema es la intención o motivo desarrollado por el autor, lo que quiso decir al escribirlo. Para delimitarlo, preguntamos: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor? Argumento es la historia que se narra, la secuencia de acciones o acontecimientos que se suceden en la obra. Para hallarlo preguntamos: ¿Qué ocurre en la obra?

16 Mensaje Es el contenido trascendente que suponemos plantea el autor. En muchos casos el mensaje es claro y preciso, pero en otros es difícil desentrañar y en ocasiones se presta a interpretaciones diferentes entre las personas y en tiempos diferentes. El mensaje se entiende cuando se analiza el contexto en que fue escrito y el razonamiento que hacen el director, los técnicos, los actores, etc al analizar el texto, la época y el trasfondo o entre líneas que contiene.

17 Figuras literarias Son las licencias o libertades literarias y gramaticales que tienen los autores para conceder significados connotativos a las palabras y expresiones a fin de trasmitirnos mensajes con belleza de imágenes, ritmos, melodías y valores lexicológicos (interpretativos).

18 Figuras literarias Abril venía, lleno todo de flores amarillas: amarillo el arroyo, amarillo el vallado, la colina, el cementerio de los niños, el huerto aquel, donde el amor vivía. El sol ungía de amarillo el mundo, con sus luces caídas; ¡ay, por los lirios áureos, el agua de oro, tibia; las amarillas mariposas sobre las rosas amarillas! ENUMERACION )

19 Figuras literarias ( Figura: HIPERBOLE) Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para llorarle por toda una eternidad. La inmensidad de sus ojos supera al cielo y al mar. Tu recuerdo es un peso que me gusta cargar. La llama de tu amor consume mi gran soledad. Su rapidez superó al rayo. Corrí tan rápido que le gané al carro. Su cariño abarca a todo el mundo. Un gran hombre para un gran problema. Una gran mujer, una gran idea para mí.

20 Figuras literarias ( Metáfora ) Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir. Jorge Manrique ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Segismundo. La Vida es sueño. Pedro Calderón de la Barca

21 Figuras literarias ( Paradojas) *¡Paz a muerte! *¡ Mátame de amor! *¡ Nací para seguir muriendo! * ¡Besos de fuego! “Es una persona tan pobre que lo único que tiene es mucho dinero”, “La bondad de sus actos sólo terminó generando un gran mal”, “Para llegar rápido, nada mejor que ir despacio”. “Esta oración es falsa”. “Yo siempre miento”.

22 Estilos y Escuelas Literarias Estilo: Particular manera de escribir y comprender el mundo que tiene un autor.(El estilo es el hombre) Sencillo, florido, ampuloso, culterano, idealista, realista, familiar, sublime, absurdo, cruel, humor, satírico, poético etc Escuela: Tendencias similares o comunes de varios autores en una época determinada. Clásica, medioeval, religiosa, moderno, romàntico, naturalismo, cubismo, impresionismo, realismo, subrealismo, vanguardismo, etc.

23 TEXTO ESPECTACULAR

24

25 MATÍAS.— Aquí llegan los muebles. (Se oyen llegar pesados carros; entra una media docena de personas, llevando alfombras, muebles, vajilla, etc., con lo que convierten la caballeriza en un ambiente de exagerada elegancia.) MACHEATH. — ¡ Porquerías! (Los recién llegados dejan los regalos a la izquierda, felicitan a la esposa e informan al esposo). JACOBO. — ¡ Felicitaciones! En el 14 de Ginger Street había gente en el primer piso. Tuvimos que prender un fueguito para hacerlos salir. ROBERTO (alias SERRUCHO). — ¡Felicitaciones! En el Strand reventó un policía. MACHEATH. — ¡Aficionados! EDE. — Se hizo lo que se pudo; pero fue imposible salvar a tres personas en el West End. ¡Felicitaciones! BERTOLT BRECHT LA ÓPERA DE DOS CENTAVOS. I Acto

26 ¡Es sencillamente extraordinario! Hay una laguna: un cerro la aplasta. Luego un río se lleva al cerro. Un año después, allí está la laguna, un kilómetro más allá... ¡Qué quieren! Es el país. Mil hombres hacen un túnel. Trabajan ocho años... y el túnel los aplasta. Y otra vez los cataclismos lo borran... y otra vez los hombres lo perforarán en la entraña de la tierra. Así, hasta que un día el hombre habrá dominado su suelo y estará parado firme y para siempre sobre él. ¡Es grandioso, fenomenal! Los que vendrán después no lo sabrán. ¡Qué se va a hacer! Hay que trabajar no solamente para nosotros, sino también para los hombres del Futuro. ( Enrique Solary S. “Collacocha”)

27

28 Hasta la próxima


Descargar ppt "Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley 30220 COMUNICACIÓN Y TEATRO II- 2 Mg. Rufino Ramírez C."

Presentaciones similares


Anuncios Google