Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Dr. Víctor Magaña Rueda
2
METODOLOGÍA Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este acápite se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos
5
Definición de variables
6
Ejemplo de Metodología (1)
Metodología del Estudio. Para el análisis de la influencia del cambio de uso de suelo en la inestabilidad de material piroclástico en la cima del Volcán Pico de Orizaba, se realizara una evaluación de cambio de uso de suelo en la subcuenca del Río Chiquito-Barranca del Muerto, localizada en la ladera Sur del volcán; subcuenca del Rio Blanco que tiene riesgo potencial de formación de flujos de escombros durante la temporada de lluvias para las poblaciones de Ciudad Mendoza, Nogales y Orizaba, donde habitan cerca de personas (Rodríguez et al., 2006). La subcuenca del Río Chiquito-Barranca del Muerto consta de un cauce principal que tiene cerca de 30km de longitud con pendientes máximas de 5° a 90° y pendientes promedio de 2° a 5° en depósitos piroclásticos y derrames de lava.
7
Ejemplo de Metodología (2)
-Análisis y diagnóstico de la zona de estudio. -Identificación de variables para el estudio del paisaje. -Valoración y determinación de variables para el planteamiento de acciones. -Generación de criterios de paisaje para la elaboración de un plan de manejo de agua. Utilización de herramientas Modelador de Flujos superficiales del Servicio Meteorológico Nacional (SIATL), Extractor Rápido de Información Climatológico, Base de datos de registros hidrométricos de corrientes, Cartografía temática y Trabajos de Campo.
8
Recomendaciones para citar y referir literatura
Leticia Gómez (Basado en Cano, 2002 ¿Cómo escribir la Tesis, Ciencias:61)
9
Recomendaciones sobre el uso y presentación de la literatura
Las citas en el texto deben ponerse como “(García, 1990, 1993; Pérez, 1991a, b; Archundia y Eberhard, 1992; Zambrano, 1992)”, “(González, 1999)”, “(Gómez et al., 1999)” al final de cualquier aseveración. 2. Para citar datos orales en el texto se hace de la siguiente manera: “J. Carabias (com. pers.) registró que...”, o bien “(J. Carabias, com. pers.)”; y los no publicados como “J. Carabias (datos no pub.)” o “(J. Carabias, datos no pub.) registró que...”. 3. Tratar de no usar citas secundarias, esto es, trabajos citados en el trabajo que leímos pero que no consultamos de primera mano. En caso de que existan, poner su año de publicación y la referencia original; en este caso se escribe: “(García, 1902 en López, 2000)”, o bien “García (1902 en López, 2000) encontró que...”.
10
4. En “Literatura citada” se listan en orden alfabético por autor todas
las referencias citadas. Se omiten las referencias que se leyeron pero no se citaron, así como las citas secundarias. 5. Una manera, que para nada es la única, en que se pueden listar las referencias es la siguiente: a) Artículos en capítulos de libros: Alcalá, A. y B. Cid Título del capítulo. En: García E. y F. González (eds.). Título del Libro. Editorial, Ciudad, pp b) Artículos en revistas: Autor, A. 1997. Título del artículo. Nombre de la Revista 67:
11
c) Libros: Autor, A., B. Autor, C.
Autor y D. Autor Título del Libro. Editorial, Ciudad. 189 pp. d) Tesis: Autor, A. y B. Autor Título de la tesis. Tesis profesional /de maestría/doctoral. Escuela o Facultad, Universidad, Ciudad.
12
5. El nombre de la revista puede ir abreviado adecuadamente (consulta el Science Citation Index) y se pone en cursivas. 6. En “Literatura citada” todas las palabras explicativas de las referencias se deben poner en español, que es el idioma de la tesis (usar “y”, “editado por”, “págs.”, “Londres”, “Nueva York” y “Varsovia”; en lugar de “and” o “&”, “edited by”, “pages”, “London”, “New York” y “Warsawa”).
13
En cada referencia de “Literatura citada” se debe dar crédito a todos los autores; por lo anterior allí no es correcto utilizar “et al.”.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.