Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Empezar
2
Vitoria-Gasteiz, 27 de junio de 2013
Análisis y aplicabilidad de los nuevos Planes de Contabilidad para las Entidades Sin Ánimo de Lucro y para las Pequeñas y Medianas Entidades Sin Ánimo de Lucro Sesión práctica Vitoria-Gasteiz, 27 de junio de 2013
3
Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias
Índice Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias Gastos e Ingresos de la actividad propia Subvenciones, donaciones y legados Elaboración aspectos novedosos de CCAA Anexo
4
Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias
Índice Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias Gastos e Ingresos de la actividad propia Subvenciones, donaciones y legados Elaboración aspectos novedosos de CCAA Anexo
5
RICAC 26/03/13 PGC EFSL RICAC 26/03/13 PGC EFSL
Documentos que comprenden las cuentas anuales RICAC 26/03/13 PGC EFSL RICAC 26/03/13 PGC EFSL Balance Modelo Normal Modelo Abreviado Modelo PYMESFL Cuenta de resultados Modelo Normal Modelo Abreviado Modelo PYMESFL Memoria Modelo Normal Modelo Abreviado Modelo PYMESFL Modelo Simplificado
6
RICAC 26/03/13 PGC EFSL RICAC 26/03/13 PGC EFSL
Posibilidades de formulación de cuentas anuales en función de circunstancias Cuenta de resultados Balance Memoria Normal Normal Normal Normal Abreviada Normal Abreviada Abreviada Abreviada Abreviada Normal Abreviada RICAC 26/03/13 PGC EFSL RICAC 26/03/13 PGC EFSL PYMESFL PYMESFL PYMESFL PYMESFL PYMESFL Simplificada
7
Diferencias con modelo normal de balance vigente hasta 2011 (I)
Nuevos epígrafes de activo y pasivo: Activo no corriente: Inm. intangible: “Derechos sobre activos cedidos en uso” Pasivo no corriente: Periodificaciones a largo plazo Cambios en la codificación de cuentas: Bienes del Patrimonio Histórico (24X) Inv. en entidades del grupo y asociadas a largo plazo (25X) Inversiones financieras a largo plazo (25X)
8
Diferencias con modelo normal de balance vigente hasta 2011 (II)
Modelo normal de balance (sig.) Cambio de nombre en epígrafes y cuentas: Dotación Fundacional no exigida / Fondo Social no exigido Excedentes de ejercicios anteriores Separación entre “subvenciones” y “donaciones y legados” Se elimina el término “empresas” Anticipos recibidos por pedidos
9
El balance de PYMESFL no contiene los siguientes epígrafes:
Diferencias entre modelos vigentes: balance abreviado - balance de PYMESFL El balance de PYMESFL no contiene los siguientes epígrafes: Activo corriente: Activos no corrientes mantenidos para la venta Patrimonio neto: Ajustes por cambios de valor Pasivo corriente: Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta
10
Modelo anterior de cuenta de resultados abreviada:
Diferencias con modelo abreviado de cuenta de resultados vigente hasta 2011 Modelo anterior de cuenta de resultados abreviada: Finalizaba con el cálculo del “excedente después de impuestos” Modelo vigente: Finaliza con el cálculo del “resultado total, variación del patrimonio neto en el ejercicio”, que se forma con la suma/resta de los siguientes conceptos: Variación de patrimonio neto reconocida en el excedente del ejercicio Variación de patrimonio neto por ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto Variación de patrimonio neto por reclasificaciones al excedente del ejercicio Ajustes por cambios de criterio y por errores Variaciones en la dotación fundacional o fondo social Otras variaciones
11
Comparativa de contenido entre modelos de memorias (I)
Normal Abreviada Simplificada 1. Actividad de la Fundación 2. Bases de presentación de las Cuentas Anuales 3. Excedente del ejercicio 4. Normas de registro y valoración 5. Inmovilizado material 5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias 6. Bienes del Patrimonio Histórico 7. Inversiones Inmobiliarias 8. Inmovilizado intangible 9. Arrendamientos y otras oper. de naturaleza similar 10. Instrumentos financieros 7. Activos financieros y 8. Pasivos Financieros 7. Pasivos financieros 11. Usuarios y otros deudores de la actividad propia 9. Usuarios y otros deudores de la actividad propia 8. Usuarios y otros deudores de la actividad propia 12. Beneficiarios, acreedores 10. Beneficiarios, acreedores 9. Beneficiarios, acreedores 13. Fondos propios 11. Fondos Propios Existencias 15. Moneda extranjera
12
Comparativa de contenido entre modelos de memorias (II)
Normal Abreviada Simplificada 16. Situación fiscal 12. Situación fiscal 10. Situación fiscal 17. Ingresos y gastos 13. Ingresos y gastos 18. Provisiones y contingencias 19. Información sobre medio ambiente 20. Retribuciones a largo plazo al personal 21. Subvenciones, donaciones y legados 14. Subvenciones, donaciones y legados 11. Subvenciones, donaciones y legados 22. Fusiones entre entidades no lucrativas y combinación de negocios 23. Negocios conjuntos 24. Actividad de la entidad. Aplicación de elementos patrimoniales a fines propios. Gastos de administración 15. Actividad de la entidad. Aplicación de elementos patrimoniales a fines propios. Gastos de administración 12. Actividad de la entidad. Aplicación de elementos patrimoniales a fines propios. Gastos de administración 25. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas 26. Hechos posteriores al cierre
13
Comparativa de contenido entre modelos de memorias (III)
Normal Abreviada Simplificada 27. Operaciones con partes vinculadas 16. Operaciones con partes vinculadas 28. Otra información 17. Otra información 13. Otra información 29. Información segmentada 30. Estado de flujos de efectivo 31. Inventario 18. Inventario 14. Inventario 32. Elementos patrimoniales afectos a la actividad mercantil 19. Elementos patrimoniales afectos a la actividad mercantil
14
Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias
Índice Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias Gastos e Ingresos de la actividad propia Subvenciones, donaciones y legados Elaboración aspectos novedosos de CC AA Anexo
15
Adquisición onerosa de un bien de inmovilizado no generador de flujo de efectivo
La ESFL “ABC” adquiere un local destinado al cumplimiento de su actividad propia con las siguientes características: Importe facturado por la inmobiliaria: euros (IVA del 21% no incluido). Abono del 30% en el momento de la construcción. El pago del resto de la deuda se aplaza tres meses. SE PIDE realizar el asiento de compra de dicho bien. SOLUCIÓN: Precio de adquisición
16
Adquisición gratuita de un bien de inmovilizado no generador de flujo de efectivo
Con los mismos datos del ejemplo anterior, REGISTRAR el alta del bien en la contabilidad de la ESFL ABC, en el supuesto de que hubiera sido donado a la entidad por un particular e indicar los epígrafes de balance afectados. SOLUCIÓN: Valor razonable
17
Aportación no dineraria a dotación fundacional
Del mismo modo, CONTABILIZAR la incorporación del bien anterior en el supuesto de que la entidad lo hubiera recibido en concepto de aportación no dineraria a la dotación fundacional por parte de uno de sus patronos. SOLUCIÓN: Valor razonable Aportante: Contabilizará esta operación como gastos “Ayudas no monetarias” / “Gastos excepcionales”
18
Deterioro de valor de un bien de inmovilizado no generador de flujo de efectivo (I)
A los 10 años de la compra del inmueble citado en los ejemplos anteriores, la EFSL realiza una comprobación del deterioro de valor del mismo, para la que obtiene los siguientes datos. Su valor razonable menos los gastos de venta asciende a euros. El coste de adquisición de una nueva construcción similar a la suya es de euros. La vida útil asignada al bien es de 40 años. SE PIDE registrar, en su caso, el deterioro de valor del inmueble.
19
Deterioro de valor de un bien de inmovilizado no generador de flujo de efectivo (II)
Valor en libros Importe recuperable > SOLUCIÓN: 75% s/ Deterioro 75% s/ Valor contable Valor razonable Coste de reposición
20
Deterioro de valor de un bien de inmovilizado no generador de flujo de efectivo (III)
Valor en libros Importe recuperable > SOLUCIÓN: Valor razonable Coste de reposición Mayor entre En consecuencia, procede registrar un deterioro de valor por la diferencia entre ambos importes:
21
Deterioro de valor de un bien de inmovilizado no generador de flujo de efectivo (IV)
Los epígrafes de la cuenta de resultados y del balance que se verían afectados por dicho asiento, son los siguientes:
22
Permuta de bienes de inmovilizado no generadores de flujo de efectivo (SIN pérdida)
Siguiendo con los datos del inmueble del ejercicio anterior (construcción A), a los 10 años de su compra la entidad decide permutarlo por otro (construcción B). El valor razonable de la construcción recibida (B) es euros. SE PIDE realizar el asiento de permuta entre ambas construcciones (sin considerar el deterioro calculado). SOLUCIÓN: Permuta no comercial
23
Permuta de bienes de inmovilizado no generadores de flujo de efectivo (SIN pérdida y CON deterioro)
Ahora, INCORPORAR el deterioro calculado de euros, para realizar los asientos completos originados por la permuta entre las construcciones A y B consideradas. SOLUCIÓN: Por la reversión del deterioro del bien entregado
24
Permuta de bienes de inmovilizado no generadores de flujo de efectivo (CON pérdida) (I)
INDICAR las modificaciones que, en su caso, habría que realizar en el asiento de permuta anterior en el supuesto de que el valor razonable de la construcción B se rebajara hasta los euros. SOLUCIÓN: Permuta no comercial
25
Permuta de bienes de inmovilizado no generadores de flujo de efectivo (CON pérdida) (II)
Los epígrafes de la cuenta de resultados y del balance que se verían afectados por dicho asiento, son los siguientes:
26
Permuta de bienes de inmovilizado generadores de flujo de efectivo (CON beneficio)
En el supuesto de que las construcciones A y B intercambiadas hubieran sido calificadas como bienes generadores de flujo de efectivo, REALIZAR el asiento de permuta entre ambas, considerando los mismos datos de coste y amortización que hasta ahora y los siguientes valores razonables: Construcción A (bien entregado): euros Construcción B (bien recibido): euros SOLUCIÓN: Permuta comercial
27
Cesión de inmovilizado a PERPETUIDAD o por un periodo IGUAL o SUPERIOR a la vida útil de un activo amortizable (I) Seguimos con el inmueble adquirido por euros, con una vida útil asignada de 40 años y habiendo transcurrido 10 años desde la compra. En este momento, se propone su cesión gratuita a otra ESFL por un periodo de 30 años. SE PIDE realizar el correspondiente asiento de cesión. SOLUCIÓN:
28
Cesión de inmovilizado a PERPETUIDAD o por un periodo IGUAL o SUPERIOR a la vida útil de un activo amortizable (II) Los epígrafes de la cuenta de resultados y del balance que se verían afectados por dicho asiento, son los siguientes: En la memoria se deberá dar información sobre los bienes cedidos a la entidad y sobre los cedidos por ésta, especificando los términos de las respectivas cesiones (Aptdo. inmovilizado material)
29
Cesión de inmovilizado por un periodo INFERIOR a la vida útil de un activo amortizable
¿Y si la cesión sin contraprestación fuera sólo por un periodo de 20 años? La vida útil restante en el momento de la cesión son 30 años, por lo que el inmovilizado volvería a la entidad en condiciones de ser utilizado por ésta. SE PIDE realizar los asientos derivados de esta operación. SOLUCIÓN: Al cierre de cada ejercicio durante el periodo de cesión
30
Valoración inicial de Bienes del Patrimonio Histórico
CUENTAS ANUALES 2011 FUNDACIÓN COLECCIÓN THYSSEN-BORNEMISZA Bases de Presentación – Bienes del Patrimonio Histórico: La Colección Permanente se valora por el importe satisfecho por el estado español para la adquisición de la misma. Al no tener un periodo de vida definido y considerar que su valor no se deteriora por el mero paso del tiempo o por su exhibición, estos bienes no se amortizan. Parte de las “Obras” de la Colección Permanente fueron entregadas, el 15 de noviembre de 2004, en sistema de depósito para su exhibición en el Palau Nacional sede del MNAC … Dicho depósito no tiene reflejo contable. El Palacio de Villahermosa, bien perteneciente al Patrimonio Histórico, fue cedido gratuitamente a la Fundación para su uso como museo. Dado que no existe un mercado activo ni existe la posibilidad de calcular un valor fiable, la cesión de uso del palacio se integra en los estados financieros de la Fundación sin valor alguno. No obstante lo anterior, … la Fundación registró el coste de la remodelación en el Inmovilizado Material.
31
Valoración posterior de Bienes del Patrimonio Histórico (I)
La Fundación “BPH” ha adquirido por euros un obra de arte que reúne la calificación de bien del Patrimonio Histórico. Los gastos de traslado han supuesto euros y, adicionalmente, ha tenido que desembolsar euros para la construcción de las instalaciones donde será exhibida. El coste estimado inicialmente de la operación de reparación a las que el bien debe someterse cada 3 años es de euros. SE PIDE realizar los asientos relacionados con los hechos comentados.
32
Valoración posterior de Bienes del Patrimonio Histórico (II)
SOLUCIÓN: Al cierre del ejercicio
33
Valoración posterior de Bienes del Patrimonio Histórico (III)
Los epígrafes del balance y de la cuenta de resultados que se verían afectados por dichos asientos, son los siguientes: En el momento de la compra Al cierre del ejercicio
34
Valoración posterior de Bienes del Patrimonio Histórico (IV)
Siguiendo con los mismos datos del ejemplo anterior. Después de realizada la primera gran reparación, el coste real de la misma ha ascendido a euros. SE PIDE realizar el asiento para reflejar esta situación. SOLUCIÓN:
35
Información en memoria sobre los Bienes del Patrimonio Histórico
Movimiento (coste, amortizaciones acumuladas y correcciones de valor). Revalorizaciones netas acumuladas. Características de las inversiones adquiridas (a entidades del grupo, situadas en el extranjero, no afectos a la actividad propia, afectos a garantías). Subvenciones, donaciones y legados recibidos relacionados con ellos. Compromisos firmes de compra (y financiación) y venta. Incidencia de los costes relacionados con grandes reparaciones. Hipótesis empleadas para determinar su valor razonable (en su caso). Los inmuebles cedidos a la entidad y los cedidos por ésta, especificando los términos de las respectivas cesiones. Cualquier otra circunstancia que afecte a estos bienes.
36
Requisitos microentidades
MICROENTIDADES - Acuerdos de Arrendamiento financiero (I) La microentidad sin fines lucrativos “DEF” ha formalizado un acuerdo de arrendamiento financiero de un vehículo, cuyo precio de adquisición al contado son euros. El resto de las características del citado acuerdo son las siguientes: Plazo de duración del contrato: 5 años Importe de la cuota anual: euros Opción de compra (al final): 500 euros SE PIDE realizar los modelos de asientos relacionados con este hecho. Requisitos microentidades
37
MICROENTIDADES - Acuerdos de Arrendamiento financiero (II)
SOLUCIÓN: Por el pago de cada una de las cuotas Nota: Compromisos financieros pendientes al final del primer año: Pago de la opción de compra
38
Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias
Índice Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias Gastos e Ingresos de la actividad propia Subvenciones, donaciones y legados Elaboración aspectos novedosos de CC AA Anexo
39
Compra de existencias destinadas a fines propios de la entidad para ser entregadas de forma gratuita (I) La ESFL “ABC” ha comprado diversas mercaderías para ser entregadas gratuitamente a sus beneficiarios. SE PIDE contabilizar la compra y entrega gratuita de dichas existencias. SOLUCIÓN: Al realizar la compra A la entrega de las existencias
40
Compra de existencias destinadas a fines propios de la entidad para ser entregadas de forma gratuita (II) Los epígrafes de la cuenta de resultados y del balance que se verían afectados por dichos asientos, son los siguientes: Al realizar la compra A la entrega de las existencias
41
Recepción y entrega gratuita de existencias destinadas a fines propios de la entidad (I)
Con los datos del ejemplo anterior, REALIZAR la relación de asientos que reflejará los siguientes hechos: Recepción gratuita de las mercaderías Registro del inventario al final del ejercicio Entrega en el siguiente ejercicio SOLUCIÓN: Al recibir las existencias Valor razonable
42
Recepción y entrega gratuita de existencias destinadas a fines propios de la entidad (II)
Al cierre del ejercicio actual A la entrega de las existencias y al cierre del ejercicio siguiente
43
Deterioro de existencias destinadas a fines propios de la entidad (I)
En el supuesto de que pudiera establecerse para dichas existencias inventariadas al final del ejercicio, un coste de reposición de las mismas de euros, CALCULAR el asiento que debiera realizarse para reflejar el deterioro de valor. SOLUCIÓN: Valor contable Valor neto realizable Coste de reposición 50.000 45.000 Entrega gratuita Deterioro 5.000
44
Deterioro de existencias destinadas a fines propios de la entidad (II)
En consecuencia, procede el planteamiento del asiento: Los epígrafes de la cuenta de resultados y del balance que se verían afectados por dicho asiento, son los siguientes:
45
Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias
Índice Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias Gastos e Ingresos de la actividad propia Subvenciones, donaciones y legados Elaboración aspectos novedosos de CC AA Anexo
46
Gastos y débitos de la actividad propia con vencimiento a corto y largo plazo
Cuentas del área: NECA 5.ª 10
47
Anticipo de pago de ayudas monetarias con vencimiento a corto plazo
La ESFL “ABC” anticipa el pago de unas ayudas por euros, retrasando la concesión hasta que el beneficiario entregue determinada documentación. Tres meses más tarde, se recibe la documentación solicitada, verificándose su corrección. SE PIDE realizar los asientos relacionados con este hecho. En el momento de realizar los pagos Cuando se acuerda la concesión de las ayudas
48
Ayudas monetarias plurianuales (I)
Con fecha 31 de diciembre de 20X0, la ESFL “ABC” concede a uno de sus beneficiarios, una ayuda plurianual de euros en total, que será satisfecha en tres pagos anuales. El compromiso adquirido está asumido en firme de forma irrevocable e incondicional por la entidad. La prolongación de la ayuda a los ejercicios siguientes no está sometida a ninguna evaluación, sino solamente al mero cumplimiento de trámites formales. El calendario de pagos, es el siguiente: En la fecha de la concesión: euros El 31 de diciembre de 20X1: euros El 31 de diciembre de 20X2: euros El tipo de interés al que la Entidad financia su actividad es el 5% (mercado). SE PIDE realizar los asientos relacionados con la concesión y pago de esta ayuda plurianual.
49
Concesión y Primer pago
Ayudas monetarias plurianuales (II) SOLUCIÓN: Cálculo del valor actual del compromiso adquirido: 31/12/X0 Concesión y Primer pago 31/12/X1 Segundo pago 31/12/X2 Tercer y último pago Valor nominal Valor actual (1+0,05)1 (1+0,05)2 7.143 13.945 21.088 Gastos financieros
50
Ayudas monetarias plurianuales (III)
Valoración de los débitos (coste amortizado) En consecuencia, procede el planteamiento de los siguientes asientos: En el momento de la concesión de las ayudas en firme, de forma irrevocable e incondicional NECA 5.ª 10
51
Ayudas monetarias plurianuales (IV)
Al año siguiente, en la fecha de pago del segundo de los previos El último año, en la fecha del tercer pago
52
Requisitos microentidades
MICROENTIDADES – Ayudas monetarias plurianuales (I) En el supuesto de que la ESFL “ABC” del ejemplo anterior fuera una microentidad, PLANTEAR los asientos relacionados con la concesión y pago de la misma ayuda plurianual de euros. Todos los datos sobre firmeza del compromiso, calendario de pago y tipo de interés permanecen constantes. SOLUCIÓN: En el momento de la concesión de las ayudas en firme, de forma irrevocable e incondicional Requisitos microentidades
53
MICROENTIDADES – Ayudas monetarias plurianuales (II)
Al año siguiente, en la fecha de pago del segundo de los previstos El último año, en la fecha del tercer pago
54
Desembolsos relacionados con la organización de eventos futuros (I)
La EFSL “XYZ” es la responsable de la organización de un congreso nacional que se celebrará en enero del año siguiente (evento futuro). Durante el ejercicio actual se han producido una serie de gastos e inversiones para su preparación. En concreto: Ha alquilado un local para centralizar las tareas de organización, cuyo coste durante el ejercicio en curso será de euros. Ha incurrido en euros de gastos de publicidad sobre el evento. Ha adquirido diversos vehículos de apoyo por euros y equipos informáticos por euros, todos ellos destinados al comité organizador. Las inversiones están pendientes de pago al 31 de diciembre. SE PIDE, realizar los asientos al cierre del ejercicio anterior a la celebración del congreso, en relación con los gastos e inversiones incurridos en su preparación.
55
Desembolsos relacionados con la organización de eventos futuros (II)
SOLUCIÓN:
56
Desembolsos relacionados con la organización de eventos futuros (III)
Los epígrafes de la cuenta de resultados y del balance que se verían afectados por dichos asientos, son los siguientes:
57
Ingresos y créditos de la actividad propia con vencimiento a corto y largo plazo
Cuentas del área: NECA 5.ª 7
58
Ingresos propios de la actividad con vencimiento en el corto plazo y en el largo plazo (I)
La EFSL “XYZ” es la beneficiaria de la ayuda plurianual de euros otorgada por la también ESFL “ABC”, ya comentada con anterioridad. SE PIDE realizar en “XYZ” los asientos de concesión y cobro de la ayuda. SOLUCIÓN: Los datos de valor actual y de coste amortizado ya calculados, siguen siendo válidos. En el momento de la concesión de las ayudas en firme, de forma irrevocable e incondicional NECA 5.ª 7
59
Ingresos propios de la actividad con vencimiento en el corto plazo y en el largo plazo (II)
Al año siguiente, en la fecha de cobro del segundo de los previstos El último año, en la fecha del tercer cobro
60
Préstamo concedido en el ejercicio de la actividad propia a tipo de interés cero o por debajo del interés del mercado (I) ¿Y si la EFSL “ABC” hubiera decidido prestar a “XYZ” sin intereses los euros de ayuda aplazada? La devolución de dicho préstamo se haría por partes iguales al final del primer y del segundo año. Y el tipo de interés de mercado seguiría siendo el 5%. SE PIDE realizar en “ABC” los asientos de formalización y cobro del préstamo concedido a tipo de interés cero. SOLUCIÓN: En este caso, el valor razonable coincide con el valor actual. Este dato y el de coste amortizado ya calculados, siguen siendo válidos. En el momento de la concesión del préstamo
61
Préstamo concedido en el ejercicio de la actividad propia a tipo de interés cero o por debajo del interés del mercado (II) Al año siguiente, en la fecha de vencimiento de la primera cuota El último año, en la fecha del segundo y último vencimiento
62
Requisitos microentidades
MICROENTIDADES - Préstamo concedido en el ejercicio de la act. propia a tipo de interés cero o por debajo del mercado (I) En el supuesto de que la ESFL “ABC” del ejemplo anterior fuera una microentidad, PLANTEAR los asientos relacionados con la concesión y devolución del préstamo concedido de euros. Todos los datos sobre fecha de concesión, calendario de pago y tipo de interés permanecen constantes. SOLUCIÓN: En el momento de la concesión del préstamo NECA PYMESFL 5.ª 5 Requisitos microentidades
63
MICROENTIDADES - Préstamo concedido en el ejercicio de la act
MICROENTIDADES - Préstamo concedido en el ejercicio de la act. propia a tipo de interés cero o por debajo del mercado (II) Al año siguiente, en la fecha de vencimiento de la primera cuota El último año, en la fecha del segundo y último vencimiento
64
Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias
Índice Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias Gastos e Ingresos de la actividad propia Subvenciones, donaciones y legados Elaboración aspectos novedosos de CC AA Anexo
65
Si cumplidas las condiciones
Reconocimiento y valoración de subvenciones, donaciones y legados A la actividad Para la financiación de gastos específicos – No reintegrables Si cumplidas las condiciones De capital – No reintegrables
66
Casos particulares de reconocimientos de subvenciones
Concedidas por los asociados, fundadores o patronos Concedidas sin asignación a una finalidad especifica Cuando la entidad actúa como mero intermediario
67
Proceso contable completo para el reconocimiento de una subv
Proceso contable completo para el reconocimiento de una subv. concedida para la financiación de gastos específicos Cuando la subvención todavía es reintegrable Al adquirir el carácter de no reintegrable Al cierre del ejercicio
68
Reconocimiento de una subv
Reconocimiento de una subv. concedida para invertir en un activo financiero y aplicar los rendimientos a sus fines (I) La EFSL “ABC” ha recibido una subvención de euros. De las condiciones del otorgamiento de la misma se deduce la obligación de que dicha subvención se destine a la compra de unos determinados activos financieros, así como a destinar sus rendimientos al cumplimiento de la actividad propia de la entidad. El rendimiento obtenido y cobrado al final del primer ejercicio es el 6%. SE PIDE realizar los asientos relacionados con los hechos mencionados. SOLUCIÓN: En el momento de la concesión y cobro de la subvención
69
Reconocimiento de una subv
Reconocimiento de una subv. concedida para invertir en un activo financiero y aplicar los rendimientos a sus fines (II) Al realizar la inversión financiera Al devengarse y cobrarse los ingresos financieros Por la concesión de ayudas a los beneficiarios de su actividad Al adquirir la subvención el carácter de no reintegrable
70
Imputación de subvenciones, donaciones y legados al excedente del ejercicio
A la actividad Para la financiación de gastos específicos – No reintegrables De capital – No reintegrables
71
Proceso contable completo para la imputación de una subv
Proceso contable completo para la imputación de una subv. concedida para la financiación de gastos específicos
72
Reconocimiento e imputación al excedente de una subvención concedida para adquirir un activo no amortizable (BPH) (I) La EFSL “ABC” ha recibido una subvención de euros para la adquisición de unos bienes muebles que cumplen los requisitos para ser considerados como bienes del Patrimonio Histórico. Al final del ejercicio, se determina un deterioro en los mismos de euros. SE PIDE realizar los asientos relacionados con los hechos mencionados. SOLUCIÓN: En el momento de la concesión y cobro de la subvención Al adquirir el bien
73
Reconocimiento e imputación al excedente de una subvención concedida para adquirir un activo no amortizable (BPH) (II) Al adquirir la subvención el carácter de no reintegrable Por el registro del deterioro Al cierre: Imputación al excedente del ejercicio
74
Reconocimiento e imputación al excedente de una subvención concedida para cancelación de deuda (I)
La EFSL “ABC” dispone de una cuenta de crédito con un saldo de euros. La entidad utiliza esos fondos para la financiación del circulante. Con el objetivo de proceder a su cancelación, ha solicitado y obtenido una subvención de euros de una Administración Pública. Durante el ejercicio, la entidad amortiza la mitad de dicha deuda y se compromete a cancelarla completamente en el ejercicio siguiente. SE PIDE realizar los asientos relacionados con los hechos mencionados. SOLUCIÓN: En el momento de la concesión y cobro de la subvención
75
Reconocimiento e imputación al excedente de una subvención concedida para cancelación de deuda (II)
Al cancelar parcialmente la deuda Al adquirir la subvención el carácter de no reintegrable Al cierre: Imputación al excedente del ejercicio
76
Cesión gratuita recibida de los derechos de uso de un inm
Cesión gratuita recibida de los derechos de uso de un inm. amortizable por un periodo de vida INFERIOR a su vida útil (I) La EFSL “XYZ” ha recibido de la también entidad no lucrativa “ABC” los derechos de uso durante 20 años de un local de su propiedad. Los datos del local cedido son los siguientes: Años de vida transcurridos desde la compra: 10 años Vida útil asignada al bien: 40 años Coste anual estimado del alquiler de un bien similar: euros SE PIDE realizar los asientos relacionados con los hechos mencionados. SOLUCIÓN:
77
Cesión gratuita recibida de los derechos de uso de un inm
Cesión gratuita recibida de los derechos de uso de un inm. amortizable por un periodo de vida INFERIOR a su vida útil (II) Valor razonable En el momento de la cesión de los derechos de uso Al cierre de cada ejercicio durante el periodo de cesión. Amortización del derecho Al cierre de cada ejercicio durante el periodo de cesión. Imputación al excedente del ejercicio
78
Cesión gratuita recibida de los derechos de uso de un inm
Cesión gratuita recibida de los derechos de uso de un inm. amortizable por un periodo IGUAL o SUPERIOR a su vida útil (I) Supongamos que la cesión de los derechos de uso del ejemplo anterior, se realizara por 40 años. Y que el valor razonable atribuible a ese derecho de uso fuera de euros. Una peritación realizada al bien cedido concluye que su vida útil son 35 años. INDICAR cómo cambiarían los asientos a realizar en este caso. SOLUCIÓN: Valor razonable En el momento de la cesión de los derechos de uso, registro como un inmovilizado material
79
Cesión gratuita recibida de los derechos de uso de un inm
Cesión gratuita recibida de los derechos de uso de un inm. amortizable por un periodo IGUAL o SUPERIOR a su vida útil (II) Al cierre de cada ejercicio: Amortización del inmovilizado Al cierre de cada ejercicio: Imputación al excedente del ejercicio
80
Cesión gratuita recibida de los derechos de uso de un inm
Cesión gratuita recibida de los derechos de uso de un inm. por un periodo de un año PRORROGABLE (periodos iguales o indef.) ¿Y si la cesión fuera por periodos anuales prorrogables, manteniendo el cedente la facultad de revocarla? ¿Y si las prórrogas se concedieran sólo con la condición de que la EFSL “XYZ” continúe con la actividad?. De nuevo, INDICAR los asientos que habría que realizar en este supuesto. SOLUCIÓN: Valor razonable En caso de que el cedente se reserve la facultad de revocar la cesión al cierre de cada año En caso de que existieran indicios de que las prórrogas se acordarán sin más condiciones que continuar la actividad
81
Servicios recibidos sin contraprestación
La tramitación administrativa del proceso de constitución de una EFSL es realizada de forma gratuita por una firma de asesoramiento, servicios que han sido valorados en euros. SE PIDE realizar el asiento relacionado con este hecho y reflejarlo en su cuenta de resultados. SOLUCIÓN: Valor razonable
82
Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias
Índice Presentación de cuentas anuales Inmovilizado Existencias Gastos e Ingresos de la actividad propia Subvenciones, donaciones y legados Elaboración aspectos novedosos de CC AA Anexo
83
Nuevo modelo de Cuenta de Resultados - Ejemplo de elaboración de modelo abreviado (I)
La EFSL “ABC” presenta sus balances inicial y final del ejercicio 20XX. Las variaciones patrimoniales del ejercicio han sido las siguientes: Los ingresos y gastos (actividad propia y mercantil) ya se encuentran clasificados en los correspondientes epígrafes de la cuenta de resultados. Los gastos de la mercantil, que se encuentran registrados junto con el resto, ascienden a euros (tipo impositivo: 10%). Se han recibido subvenciones y donaciones de capital de AA PP y de particulares por importe de euros y de euros. Del total de subvenciones traspasados al excedente, euros se corresponden con donaciones de capital de particulares. Se han modificado diversos criterios en la amortización de un bien (disminuye su acumulado en euros) y se ha descubierto una infradotación histórica en otro por euros, con efectos anteriores al ejercicio 20XX-1. Los patronos han realizado una aportación al fondo social de euros. SE PIDE completar la cuenta de resultados con estos hechos.
84
Nuevo modelo de Cuenta de Resultados - Ejemplo de elaboración de modelo abreviado (II)
SOLUCIÓN:
85
Nuevo modelo de Cuenta de Resultados – Ejemplo de elaboración de modelo abreviado (III)
86
Nuevo modelo de Cuenta de Resultados – Ejemplo de elaboración de modelo abreviado (IV)
87
Nuevo modelo de Cuenta de Resultados – Ejemplo de elaboración de modelo abreviado (V)
88
Confección del Estado de Flujos de Efectivo (I)
La EFSL “ABC” presenta sus balances inicial y final del ejercicio 20XX. Datos para la confección del estado de flujos de efectivo: Se consideran los ingresos y gastos de la actividad y los de las operaciones financieras y las variaciones en el patrimonio del ejemplo anterior. Para facilitar el supuesto, adoptamos la hipótesis de que los ingresos y gastos permanecen pendientes de cobro y pago al cierre. Por otra parte, las subvenciones y aportaciones de los patronos se cobran y las inversiones se pagan durante el ejercicio. La enajenación de las inversiones inmobiliarias se realiza por su valor en libros y se cobra. Sin embargo, del inmovilizado retirado no se ha cobrado nada. La deuda con entidades de créditos inicial se reclasifica al corto plazo. SE PIDE confeccionar el estado de flujos de efectivo contemplando estos hechos.
89
Confección del Estado de Flujos de Efectivo (II)
SOLUCIÓN:
90
Confección del Estado de Flujos de Efectivo (III)
91
Confección del Estado de Flujos de Efectivo (IV)
92
Confección del Estado de Flujos de Efectivo (V)
93
Fusión de ESFL (I) La EFSL “A” se va a fusionar con la también EFSL “B”. Ambas presentan sus balances de fusión. Datos para confeccionar el balance resultante de dicha operación: La EFSL “B” tiene una deuda con “A” de euros. La EFSL “A” había calculado un deterioro de valor de dicho crédito de euros. SE PIDE confeccionar el balance de fusión contemplando sus balances de partida y los hechos comentados. SOLUCIÓN:
94
Fusión de ESFL (II)
95
Fusión de ESFL (III)
96
Cálculo de los ingresos netos destinados a la realización de los fines fundacionales (I)
A partir de los ingresos y gastos, así como del conjunto de operaciones patrimoniales contemplados para los ejemplos anteriores (elaboración de la cuenta de resultados y del estado de flujos de tesorería), DETERMINAR si, al menos, el 70% de los ingresos netos obtenidos por la EFSL se destinan a la realización de los fines fundacionales (artículos 30 de Ley 12/1994 y 21 de Decreto 100/2007). Información adicional: Los gastos necesarios para la obtención de los ingresos se han cuantificado en euros (personal). Los gastos de la actividad mercantil se encuentran distribuidos, exclusivamente, entre aprovisionamientos ( euros) y personal ( euros). Los gastos de administración suponen el 15%. SOLUCIÓN:
97
Cálculo de los ingresos netos destinados a la realización de los fines fundacionales (II)
98
Cálculo de los ingresos netos destinados a la realización de los fines fundacionales (III)
Aptdo b del modelo de memoria normal Excedente del ejercicio (75.000) Ajustes negativos 0 Ajustes positivos Ingr. y gtos. directamente en patr. neto Base de cálculo Verificación Ingresos netos de la actividad Beneficio de la actividad mercantil Renta a destinar (70%) Recursos empleados en la actividad (85%)
99
Inicio Anexo
100
Sesión práctica – Anexo Teórico Vitoria-Gasteiz, 27 de junio de 2013
Análisis y aplicabilidad de los nuevos Planes de Contabilidad para las Entidades Sin Ánimo de Lucro y para las Pequeñas y Medianas Entidades Sin Ánimo de Lucro Sesión práctica – Anexo Teórico Vitoria-Gasteiz, 27 de junio de 2013
101
Balance y memoria abreviados
NECA 3.ª 2.a Total de partidas del Activo < euros Importe neto de volumen anual de ingresos < euros Suma de las partidas 1. «Ingresos de la actividad propia» y, en su caso, la partida 2. «Ventas y otros ingresos de la actividad mercantil». Número medio de trabajadores < 50 Se deben cumplir dos de las circunstancias antes indicadas o bien dejar de cumplirlas, durante dos ejercicios consecutivos.
102
Cuenta de resultados abreviada
NECA 3.ª 2.b Total de partidas del Activo < euros Importe neto de volumen anual de ingresos < euros Suma de las partidas 1. «Ingresos de la actividad propia» y, en su caso, la partida 2. «Ventas y otros ingresos de la actividad mercantil». Número medio de trabajadores < 250 Se deben cumplir dos de las circunstancias antes indicadas o bien dejar de cumplirlas, durante dos ejercicios consecutivos.
103
Norma tercera RICAC PYMESFL
Microentidades NECA PYMESFL 3.ª 3 … La memoria de estas microentidades se ajustará al modelo simplificado incluido en esta tercera parte. Norma tercera RICAC PYMESFL Circunstancias para ser consideradas microentidades (cumplir durante dos ejercicios consecutivos, al menos dos): Total de partidas del Activo < euros Considerar compromisos financieros Importe neto de su volumen anual de ingresos < euros Suma de las partidas 1. «Ingresos de la entidad por la actividad propia» y, en su caso, del importe neto de la cifra anual de negocios de la actividad mercantil. Número medio de trabajadores < 5
104
Modelo normal de balance (I)
Nº CUENTAS ACTIVO NOTAS N N-1 A) ACTIVO NO CORRIENTE I.- Inmovilizado intangible 201, (2801), (2901) 1.- Desarrollo 202, (2802, (2902) 2.- Concesiones 203, (2803), (2903) 3.- Patentes 204 4.- Fondo de comercio 206, (2806), (2906) 5.- Aplicaciones informáticas 207, (2807), (2907) 6.- Derechos sobre activos cedidos en uso 205, 209, (2805), (2830), (2905) 7.- Otro inmovilizado intangible II.- Bienes del Patrimonio Histórico 240, (2990) 1.- Bienes Inmuebles 241, (2991) 2.- Archivos 242, (2992) 3.- Bibliotecas 243, (2993) 4.- Museos 244, (2994) 5.- Bienes Muebles 249 6.- Anticipos sobre bienes del Patrimonio Histórico
105
Modelo normal de balance (II)
Nº CUENTAS ACTIVO NOTAS N N-1 A) ACTIVO NO CORRIENTE III.- Inmovilizado material 210, 211, (2811), (2831), (2910), (2911) 1.- Terrenos y construcciones 216 2.- Instalaciones técnicas, y otro inmovilizado material 23 3,. Inmovilizado en curso y anticipos IV.- Inversiones inmobiliarias 220, (2920) 1.- Terrenos 221, (282), (2921), (2832) 2.- Construcciones V.- Inversiones en entidades del grupo y asociadas a largo plazo 2503, 2504, (2593), (2594), (293) 1.- Instrumentos de patrimonio 2523, 2524, (2943), (2944) 2.- Créditos a entidades 3.- Valores representativos de deuda 4.- Derivados 5.- Otros activos financieros VI.- Inversiones financieras a largo plazo 2505, (2595), 260, (269) 2525, 262, 263, 264, (2955), (298) 2.- Créditos a terceros
106
Modelo normal de balance (III)
Nº CUENTAS ACTIVO NOTAS N N-1 A) ACTIVO NO CORRIENTE VI.- Inversiones financieras a largo plazo 2515, 261, (297), (2945) 3.- Valores representativos de deuda 265 4.- Derivados 268, 27 5.- Otros activos financieros 474 VII. Activos por impuestos diferidos B) ACTIVO CORRIENTE 580, 581, 582, 583, 584, (599) I.- Activos no corrientes mantenidos para la venta II.- Existencias 30, (390) 1.- Bienes destinados a la actividad 31, 32, (391), (392) 2.- Materias primas y otros aprovisionamientos 33, 34, (393), (394) 3.- Productos en curso 35, (395) 4.- Productos terminados 36, (396) 5.- Subproductos, residuos y materiales recuperados 407 6.- Anticipos a proveedores 447, 448, (495) III.- Usuarios y otros deudores de la actividad propia
107
Modelo normal de balance (IV)
Nº CUENTAS ACTIVO NOTAS N N-1 B) ACTIVO CORRIENTE IV.- Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 430, 431, 432, 435, 436, (437), (490), (4935) 1.- Clientes por ventas y prestaciones de servicios 433, 434, (4933), (4934) 2.- Clientes y entidades del grupo y asociadas 440, 441, 446, 449 3.- Deudores varios 560, 464, 544 4.- Personal 4709 5.- Activos por impuesto corriente 4700, 4707, 4708, 471, 472 6.- Otros créditos con las Administraciones Públicas 558 7.- Fundadores por desembolsos exigidos V.- Inversiones en entidades del grupo y asociadas a corto plazo 5303, 5304, (5393), (5394), (593) 1.- Instrumentos de patrimonio 5323, 5324, 5343, 5344, (5953), (5954) 2.- Crédito a entidades 5313, 5314, 5333, 5334, (5943), (5944) 3.- Valores representativos de deuda 4.- Derivados 5353, 5354, 5523, 5524 5.- Otros activos financieros
108
Modelo normal de balance (V)
Nº CUENTAS ACTIVO NOTAS N N-1 B) ACTIVO CORRIENTE VI.- Inversiones financieras a corto plazo 5305, 540, (5395), (549) 1.- Instrumentos de patrimonio 5325, 5345, 542, 543, 547, (5955), (598) 2.- Crédito a entidades 5315, 5335, 541, 546, (5945), (597) 3.- Valores representativos de deuda 5590, 5593 4.- Derivados 5355, 545, 548, 551, 5525, 565, 566 5.- Otros activos financieros 480, 567 VII.- Periodificaciones a corto plazo VIII.- Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 570,571, 572, 573, 574, 575 1.- Tesorería 576 2.- Otros activos líquidos equivalentes TOTAL ACTIVO (A + B)
109
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Modelo normal de balance (VI) Nº CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS N N-1 A) PATRIMONIO NETO A-1.- Fondos propios I.- Dotación fundaciones / Fondo Social 100, 101 1. Dotación Fundacional / Fondo Social (103), (104) 2. (Dotación Fundacional no exigida /Fondo Social no exigido) II.- Reservas 111 1. Estatutarias 113, 114, 115 2.- Otras Reservas III.- Excedentes de ejercicios anteriores 120 1.- Remanente (121) 2.- (Excedentes negativos de ejercicios anteriores) 129 IV.- Excedente del ejercicio A-2.- Ajustes por cambios de valor 133 I.- Activos financieros disponibles para la venta (*) 1340 II.- Operaciones de cobertura (*) 137 III.- Otros (*)
110
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Modelo normal de balance (VII) Nº CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS N N-1 A) PATRIMONIO NETO A-3.- Subvenciones, donaciones y legados recibidos 130, 1320 I.- Subvenciones 131, 1321 II.- Donaciones y legados B) PASIVO NO CORRIENTE I.- Provisiones a largo plazo 140 1.- Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal 145 2.- Actuaciones medioambientales 146 3.- Provisiones por reestructuración 141, 142, 143 4.- Otras provisiones II.- Deudas a largo plazo 177, 179 1.- Obligaciones y otros valores negociables 1605, 170 2.- Deudas con entidades de crédito 1625, 174 3.- Acreedores por arrendamiento financiero 176 4.- Derivados 1615, 1635, 171, 172, 173, 175, 180, 185, 189 5.- Otros pasivos financieros
111
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Modelo normal de balance (VIII) Nº CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS N N-1 B) PASIVO NO CORRIENTE 1603, 164, 1613, 1614, 1623, 1624, 1633, 1634 III. Deudas con entidades del grupo y asociadas a largo plazo 479 IV. Pasivos por impuestos diferidos 181 V.- Periodificaciones a largo plazo C) PASIVO CORRIENTE 585, 586, 587, 588, 589 I.- Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta 499, 529 II.- Provisiones a corto plazo III.- Deudas a corto plazo 500, 505, 506 1.- Obligaciones y otros valores negociables 5105, 520, 527 2.- Deudas con entidades de crédito 5125, 524 3.- Acreedores por arrendamiento financiero 5595, 5598 4.- Derivados 509, 5115, 5135, 5145, 521, 522, 523, 525, 528, 5525, 551, 555, 5565, 5566, 560, 561, 569 5.- Otros pasivos financieros 5103, 5104, 5113, 5114, 5123, 5124, 5133, 5134, 5143, 5144, 5523, 5524, 5563, 5564 IV.- Deudas con entidades del grupo y asociadas a corto plazo
112
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Modelo normal de balance (y IX) Nº CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS N N-1 C) PASIVO CORRIENTE 412 V.- Beneficiarios-Acreedores VI.- Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 400, 401, 405, (406) 1.- Proveedores 403, 404 2.- Proveedores entidades del grupo y asociadas 410, 411, 419 3.- Acreedores varios 465, 466 4.- Personal (remuneraciones pendientes de pago) 4752 5.- Pasivos por impuesto corriente 4750, 4751, 4758, 476, 477 6.- Otras deudas con las Administraciones Públicas 438 7.- Anticipos recibidos por pedidos 485, 568 VII.- Periodificaciones a corto plazo TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C)
113
Nueva redacción para la definición de ACTIVO
MARCO CONCEPTUAL 4.º 1 s/PGC 2007 Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro. s/PGC ESFL 2011 Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la entidad como resultado de sucesos pasados, de los que se espera que la entidad obtenga rendimientos aprovechables en su actividad futura. En particular, cumplirán esa definición aquellos que incorporan un potencial de servicio para los usuarios o beneficiarios de la entidad.
114
Modelo abreviado de balance (I)
Nº CUENTAS ACTIVO NOTAS N N-1 A) ACTIVO NO CORRIENTE 20, (280), (2830), (290) I.- Inmovilizado intangible 240, 241, 242, 243, 244, 249, (299) II.- Bienes del Patrimonio Histórico 21, (281), (2831), (291), 23 III.- Inmovilizado material 22, (282), (2832), (292) IV.- Inversiones inmobiliarias 2503, 2504, 2513, 2514, 2523, 2524, (2593), (2594), (293), (2943), (2944), (2953), (2954) V.- Inversiones en entidades del grupo y asociadas a largo plazo 2505, 2515, 2525, (2595), 260, 261, 262, 263, 264, 265, 267, 268, (269), 27, (2945), (2955), (297), (298) VI.- Inversiones financieras a largo plazo 474 VII. Activos por impuestos diferidos B) ACTIVO CORRIENTE 580, 581, 582, 583, 584, (599) I.- Activos no corrientes mantenidos para la venta 30, 31, 32, 33, 34 ,35, 36, (39), 407 II.- Existencias 447, 448, (495) III.- Usuarios y otros deudores de la actividad propia 430, 431, 432, 433, 434, 435, 436, (437), (490), (493), 440, 441, 446, 449, 460, 464, 470, 471, 472, 558, 544 IV.- Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
115
Modelo abreviado de balance (II)
Nº CUENTAS ACTIVO NOTAS N N-1 B) ACTIVO CORRIENTE 5303, 5304, 5313, 5314, 5323, 5324, 5333, 5334, 5343, 5344, 5353, 5354, (5393), (5394), 5523, 5524, (593), (5943), (5944), (5953), (5954) V.- Inversiones en entidades del grupo y asociadas a corto plazo 5305, 5315, 5325, 5335, 5345, 5355, (5395), 540, 541, 542, 543, 545, 546, 547, 548, (549), 551, 5525, 5590, 5593, 565, 566, (5945), (5955), (597), (598) VI.- Inversiones financieras a corto plazo 480, 567 VII.- Periodificaciones a corto plazo 57 VIII.- Efectivo y otros activos líquidos equivalentes TOTAL ACTIVO (A + B)
116
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Modelo abreviado de balance (III) Nº CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS N N-1 A) PATRIMONIO NETO A-1.- Fondos propios I.- Dotación fundaciones / Fondo Social 100, 101 1. Dotación Fundacional / Fondo Social (103), (104) 2. (Dotación Fundacional no exigida /Fondo Social no exigido) 111, 113, 114, 115 II.- Reservas 120, (121) III.- Excedentes de ejercicios anteriores 129 IV.- Excedente del ejercicio 133, 1340 ,137 A-2.- Ajustes por cambios de valor 130, 313, 132 A-3.- Subvenciones, donaciones y legados recibidos B) PASIVO NO CORRIENTE 14 I.- Provisiones a largo plazo II.- Deudas a largo plazo 1605, 170 1.- Deudas con entidades de crédito 1625, 174 2.- Acreedores por arrendamiento financiero 1615, 1635, 171, 172, 173, 175, 176, 177, 179, 180, 185, 189 3.- Otras deudas a largo plazo
117
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Modelo abreviado de balance (IV) Nº CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS N N-1 B) PASIVO NO CORRIENTE 1603, 164, 1613, 1614, 1623, 1624, 1633, 1634 III. Deudas con entidades del grupo y asociadas a largo plazo 479 IV. Pasivos por impuestos diferidos 181 V.- Periodificaciones a largo plazo C) PASIVO CORRIENTE 585, 586, 587, 588, 589 I.- Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta 499, 529 II.- Provisiones a corto plazo III.- Deudas a corto plazo 5105, 520, 527 1.- Deudas con entidades de crédito 5125, 524 2.- Acreedores por arrendamiento financiero 500, 505, 506, 509, 5115, 5135, 5145, 521, 522, 523, 525, 528, 551, 5525, 5530, 5532, 555, 5565, 5566, 5595, 5598, 560, 561, 569 3.- Otras deudas a corto plazo 5103, 5104, 5113, 5114, 5123, 5124, 5133, 5134, 5143, 5144, 5523, 5524, 5563, 5564 IV.- Deudas con entidades del grupo y asociadas a corto plazo 412 V.- Beneficiarios-Acreedores VI.- Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
118
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Modelo abreviado de balance (y V) Nº CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS N N-1 C) PASIVO CORRIENTE 400, 401, 405, (406) 1.- Proveedores 410, 411, 419, 438, 465, 4688, 475, 476, 477 2.- Otros acreedores 485, 568 VII.- Periodificaciones a corto plazo TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C)
119
Modelo abreviado de cuenta de resultados (I)
Nº CUENTAS RESULTADO NOTAS N N-1 A) Excedente del ejercicio 1.- Ingreso de la actividad propia 720 a) Cuotas de asociados y afiliados 721 b) Aportaciones usuarios 722, 723 c) Ingresos de promociones, patrocinadores y colaboradores 740, 747, 748 c) Subvenciones, donaciones y legados imputados al excedente del ejercicio 728 d) Reintegro de ayudas y asignaciones 700, 701, 702, 703, 704, 705, (706), (708), (709) 2.- Ventas y otros ingresos de la actividad mercantil 3.- Gastos por ayudas y otros (650) a) Ayudas monetarias (651) b) Ayudas no monetarias (653) , (654) c) Gastos por colaboraciones y del órgano de gobierno (658) d) Reintegro de subvenciones, donaciones y legados (6930), 71*, 7930 4.- Variación de existencias y productos terminados y en curso de fabricación 73 5.- Trabajos realizados por la entidad para su activo
120
Modelo abreviado de cuenta de resultados (II)
Nº CUENTAS RESULTADO NOTAS N N-1 A) Excedente del ejercicio (600), (601), (602), 6060, 6061, 6062, 6080, 6081, 6082, 6090, 6091, 6092, 610*, 611*, 612*, (607), (6931), (6932), (6933), 7931, 7932, 7933 6.- Aprovisionamientos 75 7.- Otros ingresos de la actividad (640), (641), (642), (643), (644), (649), 7950 8.- Gastos de personal (62), (631), (634), 636, 639, (655), (694), (695), 794, 7954, (656) (659) 9.- Otros gastos de la actividad (68) 10.- Amortización del inmovilizado 745, 746 11.- Subvenciones, donaciones y legados de capital traspasados al excedente del ejercicio 7951, 7952, 7955, 7956 12.- Exceso de provisiones (690), (691), (692), 770, 771, 772, 790, 791, 792, (670), (671), (672) 13.- Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado A.1) EXCEDENTE DE LA ACTIVIDAD ( ) 760, 761, 762, 767, 769 14.- Ingresos financieros (660), (661), (662), (664), (665), (669) 15.- Gastos financieros
121
Modelo abreviado de cuenta de resultados (III)
Nº CUENTAS RESULTADO NOTAS N N-1 (663), 763 16.- Variación del valor razonable en instrumentos financieros (668), 768 17.- Diferencias de cambio (666), (667), (673), (675), (696), (697), (698), (699), 766, 773, 775, 796, 797, 798, 799 18.- Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros A.2) EXCEDENTE DE OPERACIONES FINANCIERAS ( ) A.3) EXCEDENTE ANTES DE IMPUESTOS (A.1 + A.2) (6300)*, 6301*, (633), 638 19.- Impuesto sobre beneficios A.4) Variación de patrimonio neto reconocida en el excedente del ejercicio (A ) B) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto 940, 9420 1.- Subvenciones recibidas 941, 9421 2.- Donaciones y legados recibidos (800), (89), 900, 991, 992, (810), 910, (85), 95 3.- Otros ingresos y gastos (8300)*, 8301*, (833), 834, 835, 838 4.- Efecto impositivo B.1) Variación de patrimonio neto por ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto ( )
122
Modelo abreviado de cuenta de resultados (y IV)
Nº CUENTAS RESULTADO NOTAS N N-1 C) Reclasificaciones al excedente del ejercicio (840), (8420) 1.- Subvenciones recibidas (841), (8421) 2.- Donaciones y legados recibidos (802), 902, 993, 994, (812), 912 3.- Otros ingresos y gastos 8301*, (836), (837) 4.- Efecto impositivo C.1) Variación de patrimonio neto por reclasificaciones al excedente del ejercicio ( ) D) Variaciones de patrimonio neto por ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto (B.1 + C.1) E) Ajustes por cambio de criterio F) Ajustes por errores G) Variaciones en la dotación fundacional o fondo social H) Otras variaciones I) RESULTADO TOTAL, VARIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO EN EL EJERCICIO (A.4+D+E+F+G+H)
123
Diferenciación entre los bienes de inmovilizado
NRV 2ª. 1 Inmovilizado generador de flujos de efectivo son los que se poseen con el fin de obtener un beneficio o generar un rendimiento comercial a través de la entrega de bienes o prestación de servicios. Inmovilizado no generador de flujos de efectivo son los que se poseen con una finalidad distinta a la de generar un rendimiento comercial, como pueden ser los flujos económicos sociales que generan dichos activos y que benefician a la colectividad, esto es, su beneficio social o potencial de servicio. Si el bien es mantenido para producir principalmente flujos sociales, aunque pueda proporcionar rendimientos comerciales, se considerará íntegramente como no generador de flujos de efectivo. Si no está claro, también. Efectos: en cálculo del deterioro y las operaciones de permuta.
124
Atención: Publicaciones recientes de RICAC Inm. Mat. e Int.
Componentes del coste: Precio de adquisición / coste de producción NRV 2ª. 2.1 y 2.2 Importe facturado por el vendedor Descuentos y rebajas Aranceles e impuestos indirectos no recuperables Costes derivados de la operación de adquisición Costes hasta puesta en condiciones de funcionar Intereses derivados de su financiación Costes de desmantelamiento/retiro/rehabilitación Materias primas y otras materias consumibles Costes directos Costes indirectos Precio de adquisición Coste de producción Atención: Publicaciones recientes de RICAC Inm. Mat. e Int.
125
Valor razonable MARCO CONCEPTUAL 6.º 2
Importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. El valor razonable se determinará sin deducir los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. No tendrá en ningún caso el carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como consecuencia de una situación de liquidación involuntaria. Con carácter general, el valor razonable se calculará por referencia a un valor fiable de mercado.
126
Coste de reposición MARCO CONCEPTUAL 6.º 11
Importe actual que debería pagarse si se adquiriese un activo con la misma capacidad o potencial de servicio, menos, en su caso, la amortización acumulada calculada sobre la base de tal coste, de forma que refleje el funcionamiento, uso y disfrute ya efectuado del activo, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia técnica que pudiera afectarle.
127
Permuta no comercial NRV 2.ª 2.3.1
Las permutas entre dos bienes no generadores de flujos de efectivo sólo podrán calificarse de no comerciales. Se consideran de esta manera a las que no puede ser tratadas como comerciales o cuando no es posible determinar el valor razonable de alguno de los bienes intercambiados. Valoración del inmovilizado recibido: Valor contable del entregado más, en su caso, la contraprestación monetaria. Límite máximo: Valor razonable del activo recibido. En consecuencia, no es posible registrar resultados positivos.
128
Permuta comercial NRV 2.ª 2.3.2
Las permutas entre dos bienes generadores de flujos de efectivo o de uno que lo sea y otro que no, podrán calificarse de comerciales y de no comerciales. Se consideran comerciales a aquéllas en las que se produzca: Diferente configuración (riesgo, calendario e importe) de los flujos de efectivo entre el inmovilizado recibido y el entregado. Modificación significativa del valor actual de los flujos de efectivo de las actividades afectadas por la permuta. Valoración del inmovilizado recibido: Valor razonable del entregado más, en su caso, el valor de las contrapartidas monetarias entregadas. Salvo que se tenga una evidencia clara del valor razonable del activo recibido, y con el límite de éste. En consecuencia, es posible registrar resultados positivos o negativos.
129
Inmovilizado cedido por la entidad sin contraprestación
NRV 2.ª 5 A perpetuidad o por un tiempo igual o superior a la vida útil del activo: Gasto por el valor en libros del activo cedido. Por un periodo inferior a la vida útil del inmovilizado: Gasto por un importe equivalente al valor en libros del derecho cedido empleando como contrapartida una cuenta compensadora del inmovilizado.
130
Indicadores de valor razonable
Bienes del Patrimonio Histórico NRV 8.ª 2 Cuando los bienes del Patrimonio Histórico no se puedan valorar de forma fiable su precio de adquisición estará constituido por los gastos de acondicionamiento. No se amortizarán cuando su potencial de servicio sea usado tan lentamente que sus vidas útiles estimadas sean indefinidas, sin que los mismos sufran desgaste por su funcionamiento, uso o disfrute. Importe por el que se encuentren asegurados Valor en uso alternativo Valor por el fue adquirido por el donante o por el que figura en su contabilidad Indicadores de valor razonable
131
Grandes reparaciones en Bienes del Patrimonio Histórico
NRV 8.ª 2 Criterio de contabilizarán: En la determinación del precio de adquisición se tendrá en cuenta la incidencia de los costes relacionados con grandes reparaciones. En este sentido, el importe equivalente a estos costes se amortizará de forma distinta a la del resto del elemento, durante el periodo que medie hasta la gran reparación. Cuando se realice la gran reparación, su coste se reconocerá en el valor contable del bien como una sustitución.
132
Criterios específicos aplicables por MICROENTIDADES
Norma tercera RICAC PYMESFL 1.ª Acuerdos de arrendamiento financiero (excepto terrenos, solares u otros activos no amortizables): Las cuotas devengadas en el ejercicio son gasto. La opción de compra se registrará como activo. 2.ª Préstamos concedidos y recibidos a tipo de interés cero o por debajo del interés de mercado: Importe entregado o recibido, respectivamente. 3.ª Deudas por ayudas concedidas con vencimiento a corto o largo plazo: Reconocimiento de un pasivo por su valor nominal. 4.ª Gasto por impuesto sobre beneficios: Importe que resulte de las liquidaciones fiscales.
133
Existencias destinadas a fines propios de la entidad
NRV 12.ª 3 Existencias destinadas a la entrega a los beneficiarios de la entidad, sin contraprestación o a cambio de una contraprestación significativamente inferior al valor de mercado. Las entregas realizadas: Gasto por el valor contable de los bienes entregados. Las recibidas gratuitamente: Por su valor razonable. Deterioro de valor: Importe neto recuperable a considerar será el mayor entre su valor neto realizable y su coste de reposición.
134
Valor contable o en libros
MARCO CONCEPTUAL 6.º 9 Importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado.
135
Valor neto realizable MARCO CONCEPTUAL 6.º 3
Importe que la entidad puede obtener por la enajenación de un activo en el mercado, en el curso normal de la actividad, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación.
136
Actividad propia / mercantil
La realizada para el cumplimiento de sus fines. Puede prestarse de forma gratuita o con contraprestación. ACTIVIDAD MERCANTIL La realizada por la entidad percibiendo un precio de mercado por el servicio que presta, al margen de que esté relacionada con los fines fundacionales, sea complementaria o accesoria.
137
Gastos propios de las EFSL
NRV 16.ª 1 Los gastos realizados se contabilizarán en la cuenta de resultados del ejercicio en el que se incurran. En particular, las ayudas se reconocerán en el momento en que se apruebe su concesión. Cuando la corriente real se extienda por períodos superiores al ejercicio económico, cada uno de los períodos debe reconocer el gasto correspondiente (excepto en gastos de carácter plurianual). Ayudas plurianuales: Gasto en el ejercicio en que se apruebe su concesión, por el valor actual del compromiso asumido. Eventos futuros: Los gastos en la fecha en la que se incurran. Los activos se capitalizan.
138
Débitos por la actividad propia
NRV 11.ª 1 y 3 Son las obligaciones que se originan por la concesión de ayudas y otras asignaciones a los beneficiarios de la entidad en cumplimiento de los fines propios. Vencimiento a corto plazo: Por su valor nominal. Vencimiento a largo plazo: Por su valor actual. La diferencia con el nominal será un gasto financiero (criterio de coste amortizado). Ayuda plurianual: Por el valor actual del importe comprometido en firme de forma irrevocable e incondicional.
139
Valor actual / Coste amortizado
MARCO CONCEPTUAL 6º 4 El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal de la actividad, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado. MARCO CONCEPTUAL 6.º 7 El coste amortizado de un instrumento financiero es el Importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de resultados, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento.
140
Gastos propios de las EFSL
NRV 16.ª 1 Los gastos realizados se contabilizarán en la cuenta de resultados del ejercicio en el que se incurran. En particular, las ayudas se reconocerán en el momento en que se apruebe su concesión. Cuando la corriente real se extienda por períodos superiores al ejercicio económico, cada uno de los períodos debe reconocer el gasto correspondiente (excepto en gastos de carácter plurianual). Ayudas plurianuales: Gasto en el ejercicio en que se apruebe su concesión, por el valor actual del compromiso asumido. Eventos futuros: Los gastos en la fecha en la que se incurran. Los activos se capitalizan.
141
Registro en el balance de créditos y débitos a largo plazo
NECA 5.ª 7. Cuando la entidad tenga créditos por ventas y prestaciones de servicios con vencimiento superior a un año, se creará el epígrafe A.VIII en el activo no corriente, con la denominación «Deudores no corrientes». Los créditos con usuarios, patrocinadores o afiliados con vencimiento superior a un año, se presentarán en este mismo epígrafe, con el adecuado desglose. 9. Cuando la entidad tenga deudas con proveedores con vencimiento superior a un año, se creará el epígrafe B.VI en el pasivo no corriente, con la denominación «Acreedores no corrientes». 10. Los débitos con beneficiarios con vencimiento superior a un año, se presentarán en el epígrafe B.VI del pasivo, a que se ha hecho referencia en el apartado anterior, con el adecuado desglose.
142
Ingresos propios de las EFSL
NRV 16.ª 2 Ingresos por entregas de bienes o prestación de servicios: Por el importe acordado. Cuotas de usuarios o afiliados: Ingresos en el período al que correspondan. Promociones para captación de recursos, de patrocinadores y de colaboraciones: Cuando las campañas y actos se produzcan. En todo caso, deberán realizarse las periodificaciones necesarias.
143
Créditos por la actividad propia
NRV 11.ª 1 y 2 Son los derechos de cobro que se originan en el desarrollo de la actividad propia frente a los beneficiarios, usuarios, patrocinadores y afiliados. Vencimiento a corto plazo: Por su valor nominal. Vencimiento a largo plazo: Por su valor actual. La diferencia con el nominal será un ingreso financiero (criterio de coste amortizado).
144
Préstamos concedidos a tipo de interés cero o por debajo del interés de mercado
NRV 11.ª 2 Los préstamos concedidos a tipo de interés cero o por debajo del interés de mercado se contabilizarán por su valor razonable. La diferencia entre el valor razonable y el importe entregado se reconocerá, primero como gasto de acuerdo con su naturaleza, después como un ingreso financiero en la cuenta de resultados.
145
Reconocimiento de subvenciones: Carácter reintegrable / no reintegrable
NRV 20.ª 1 Reintegrables: Pasivos hasta que adquieran la condición de no reintegrables. No reintegrables: Cuando exista un acuerdo individualizado de concesión Se hayan cumplido las condiciones establecidas para su concesión No existan dudas razonables sobre su recepción Se contabilizarán directamente en el patrimonio neto de la entidad para su posterior reclasificación al excedente del ejercicio como ingresos, sobre una base sistemática y racional de forma correlacionada con los gastos derivados de la subvención, donación o legado.
146
Valoración de subvenciones
NRV 20.ª 2 Las de carácter monetario: Por el valor razonable del importe concedido. Las de carácter no monetario o en especie: Por el valor razonable del bien o servicio recibido, siempre que se pueda determinar de manera fiable.
147
Condiciones para adquirir el carácter de no reintegrable
NRV 20.ª 1 Subvenciones, donaciones y legados concedidos para: Adquisición de un activo: Cuando se haya adquirido. Construcción, mejora, renovación o ampliación de un activo: Dependiendo de las condiciones de otorgamiento, cuando se haya ejecutado la actuación total o parcialmente, en la misma proporción a la obra ejecutada y siempre que no existan dudas razonables de que la actuación finalizará en las condiciones establecidas. Financiación de gastos específicos: Mismas condiciones que en el punto anterior.
148
Condiciones para adquirir el carácter de no reintegrable – Obligatoriedad de inversión en activo financiero NRV 20.ª 1.a Las subvenciones para adquirir un activo sólo se calificarán de no reintegrables cuando se haya adquirido. Si las condiciones del otorgamiento exigen mantener la inversión durante un determinado número de años, se considerarán no reintegrables cuando al cierre del ejercicio se haya realizado la inversión y no existan dudas razonables de que se mantendrá en el período fijado en los términos de la concesión. En particular, se aplicará este criterio cuando las condiciones del otorgamiento obliguen a invertir permanentemente el importe recibido en un activo financiero, y a destinar el rendimiento de esa inversión exclusivamente al cumplimiento de los fines o actividad propia.
149
Criterios de imputación al excedente del ejercicio
NRV 20.ª 3 Se efectuará atendiendo a su finalidad: Obtenidas para financiar la actividad o sin finalidad concreta: En el ejercicio de su concesión o reconocimiento inicial. Obtenidas para financiar gastos específicos: Cuando se hayan devengado los gastos que están siendo financiados. Obtenidas para adquirir un inmovilizado intangible, material, inversiones inmobiliarias, bienes del Patrimonio Histórico, existencias o activos financieros: En su caso, proporcionalmente a la amortización, o cuando se enajene, se corrija de valor o se dé de baja. Obtenidas para cancelar deudas: Cuando se produzca la cancelación. Si dicho pasivo financiaba un activo, en función de su amortización, corrección de valor, baja o enajenación.
150
Cesiones recibidas de activos no monetarios y de servicios sin contraprestación
NRV 20.ª 4.1 y 4.2 Cesión de uso de un terreno a tiempo determinado: Inmovilizado intangible por el importe del valor razonable atribuible al derecho de uso cedido. Amortización: En el plazo de la cesión. Si además, se cede una construcción: Mismo tratamiento contable. Si el plazo de la cesión fuera superior a la vida útil del bien cedido: Inmovilizado material y se amortizará, en su caso, con criterios generales.
151
Servicios recibidos sin contraprestación:
Cesiones recibidas de activos no monetarios y de servicios sin contraprestación NRV 20.ª 4.3 y 4.4 Si la cesión es prorrogable y puede ser revocada cada ejercicio: No se registrará ningún activo, sino gasto (por arrendamientos) e ingreso (por subvenciones), por la mejor estimación de ese derecho. Si existieran indicios de que las prórrogas fueran a ser permanentes, se contabilizará de acuerdo con los criterios anteriores. Servicios recibidos sin contraprestación: Gasto de acuerdo con su naturaleza e ingreso en concepto de subvención/donación por la mejor estimación del valor razonable del servicio recibido.
152
Fusiones entre entidades no lucrativas
NRV 21.ª Los elementos patrimoniales de la entidad resultante se valorarán por los valores contables que tuvieran en cada una de las entidades antes de la operación. Se eliminarán lo créditos y débitos recíprocos. Cualquier pérdida por deterioro de valor de créditos o débitos recíprocos deberá revertirse y contabilizarse como un ingreso en la cuenta de resultados de la entidad que hubiera contabilizado el gasto.
153
MODELO DE MEMORIA 24.2.b (art. 21.2 Decreto 100/2007)
Ajustes negativos MODELO DE MEMORIA 24.2.b (art Decreto 100/2007) No se incluirán como ingresos: Importe total obtenido por actos de disposición o gravamen sobre bienes inmuebles integrados en la dotación o que hayan sido afectados a los fines fundacionales, siempre que dicho importe se reinvierta en bienes o derechos de carácter dotacional o con la misma afección. La contraprestación obtenida por la enajenación o celebración de negocios jurídicos de carácter oneroso sobre derechos o bienes de naturaleza mobiliaria que estén integrados en la dotación o hayan sido afectados a los fines fundacionales, siempre que la contraprestación se reinvierta en bienes o derechos de carácter rotacional o con la misma afección. Adicionalmente, gastos contabilizados directamente en el patrimonio neto como consecuencia de cambios en los criterios contables o la subsanación de errores.
154
Ajustes positivos MODELO DE MEMORIA 24.2.b
No se deducirán como gastos: Gastos imputados en la cuenta de resultados que están directamente relacionados con la actividad propia de la entidad, incluidas las dotaciones a la amortización y las pérdidas por deterioro del inmovilizado afecto a la actividad propia. Importe proporcional de los gastos comunes a todas las actividades desarrolladas por la entidad que, de acuerdo con criterios objetivos deducidos de la efectiva aplicación de recursos a cada actividad, correspondan a la actividad propia de la entidad. Los gastos comunes incluyen los gastos de administración así como aquellos gastos por los que tienen derecho a ser resarcidos los patronos. Adicionalmente, ingresos contabilizados directamente en el patrimonio neto como consecuencia de cambios en los criterios contables o la subsanación de errores.
155
Inicio
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.