La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MSDS Material Safety Data Sheets HOJA INFORMATIVA SOBRE SUSTANCIAS PELIGROSAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MSDS Material Safety Data Sheets HOJA INFORMATIVA SOBRE SUSTANCIAS PELIGROSAS."— Transcripción de la presentación:

1 MSDS Material Safety Data Sheets HOJA INFORMATIVA SOBRE SUSTANCIAS PELIGROSAS

2 SUSTANCIAS PELIGROSAS SuPe Aquella sustancia que presente o conlleve, entre otras, las siguientes características intrínsecas: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad, radioactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar.

3 HOJA INFORMATIVA SOBRE SUSTANCIAS PELIGROSAS MSDS Una MSDS es un documento que da información detallada sobre la naturaleza de una sustancia química, tal como sus propiedades físicas, químicas, información sobre la salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente que la sustancia química pueda causar.

4 ¿Cómo le puede proteger a Ud. la hoja informativa (MSDS) sobre las sustancias peligrosas ?  Brinda información sobre la naturaleza de una sustancia química.  Provee información sobre cómo trabajar con una sustancia química de una manera segura, y qué hacer si hay un derrame por accidente.

5 CARACTERÍSTICAS DE LAS MSDS (Material Safety Data Sheet) Esta hoja indica fundamentalmente lo siguiente: Información del producto químico. Composición/ Información de componentes. Identificación de riesgos. Medidas de primeros auxilios. Medidas para la extinción de incendios. Medidas para derrames de accidentes. Manejo y almacenamiento

6 CARACTERÍSTICAS DE LAS MSDS Controles de exposición/ Protección personal. Propiedades físicas y químicas. Estabilidad y reactividad. Información Toxicológica. Información ecológica. Consideración sobre eliminación. Información de transporte.

7 IMPORTANCIA DE LAS MSDS (Material Safety Data Sheet) Es importante y de uso obligatorio que cada compañía tenga un MSDS por cada sustancia, para que los trabajadores se familiaricen con la información que contiene cada material que manipulan. Hay que asegurarse que se coloquen etiquetas adecuadas a todas las substancias químicas almacenadas, las que están en los contenedores y dispensadores.

8 REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA D.S. 046-2001-EM EL Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, en los artículos 274 - 277: Control de Sustancias Peligrosas, Hojas de Manejo Seguro de Materiales (MSDS); señala que es de uso obligatorio mantener un archivo central de las hojas de datos de seguridad de materiales, las que deben ser puestas a disposición de los trabajadores para que ellos se familiaricen con la información que contienen para cada material que manipulen.

9 Las sustancias que ha continuación se presentan constituyen un listado inicial al cual se podrá ir añadiendo otras sustancias según sea determinado por los titulares, luego del análisis de riesgo correspondiente: 1.Acido sulfúrico 2.Cal viva 3.Cianuro 4.Combustibles y lubricantes 5.Hidróxido de sodio 6.Mercurio 7.Peroxido de hidrógeno

10 En todo lugar donde existen sustancias químicas tóxicas, tales como laboratorios, dosificadores de reactivos, depósitos, entre otros deberán contar con botiquines que contengan los antídotos necesarios para neutralizar los efectos de dichos tóxicos; además de contar con las hojas de datos de seguridad de materiales (HDSM – MSDS) de cada sustancia colocada en lugares visibles.

11

12

13

14

15

16

17

18 USO Y MANEJO DEL MERCURIO En la minería es necesario implementar prácticas ambientales que nos ayuden a evitar la contaminación de los suelos, cursos de agua, poblaciones, con los desechos producto de las actividades que se desarrollan en sus centros de operaciones. Tanto los mineros artesanales como sus familias y las poblaciones que circundan los lugares donde los PPM y PMA procesan sus minerales, tienen derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras.

19 GENERALIDADES El mercurio es un metal líquido, de color plateado, muy pesado, no se destruye fácilmente y mantiene sus propiedades. Se le encuentra en la naturaleza al estado nativo o combinado con el azufre y forma fácilmente aleaciones con muchos metales como: oro, plata, cobre, estaño, platino, etc. denominadas amalgamas. Nunca forma amalgama con el hierro. Debido a la facilidad que tiene para formar compuestos (amalgamas) con los metales preciosos, es que se le utiliza en la Pequeña Minera y en la Minería Artesanal para la recuperación de oro. Los Mineros artesanales después de separar el oro del mineral ya sea por molienda (caso de los mineros en vetas) o por lavado (caso de los placeres auríferos) lo mezclan con mercurio y lo procesan hasta lograr recuperar el oro libre.

20 LA AMALGAMACIÓN Consiste en la recuperación de metales preciosos de los minerales que los contienen, aprovechando la calidad del mercurio de alearse con estos metales. La amalgama se forma cuando se mezcla vigorosamente el mineral molido, el mercurio y el agua.

21 PLANTAS DE AMALGAMACION Las plantas de amalgamación se encuentran ubicadas generalmente al pie de los yacimientos o cerca de ellos. Las plantas de los PPM y los PMA que trabajan los placeres auríferos se encuentran a orillas de los cursos de agua. Muchas de estas plantas se encuentran rodeadas de los propios mineros. El mayor impedimento para instalar una planta de amalgamación es la falta de agua.

22 PLANTAS DE AMALGAMACION El mercurio utilizado por la minería artesanal tiende a acumularse en los suelos y en los sedimentos de los ríos, principalmente como mercurio metálico. Este mercurio por acción de las bacterias del medio ambiente se convierte en mercurio orgánico (Metilmercurio), es de esta forma que el mercurio entra en la cadena alimenticia (invertebrados acuáticos y pequeños peces), para después concentrarse en los peces carnívoros predadores.

23 EMISIONES DEL MERCURIO AL MEDIO AMBIENTE Las emisiones del mercurio al medio ambiente se producen en las siguientes etapas: Emisiones de Hg a la atmósfera durante el proceso de amalgamación. Emisiones de Hg durante el proceso de refogado. Emisiones de Hg durante el proceso de refinación del Au. Emisiones y pérdidas de Hg durante el transporte y manipuleo.

24 FUENTES DE CONTAMINACION 1. Al moler el mineral en los molinos polveadores Al descargar estos se produce una gran cantidad de polvo que se esparce por todo el área. Este polvo generalmente es sílice, que la ser absorbido por los mineros artesanales los afecta el sistema respiratorio. Este daño se puede prevenir usando los mismos molinos polveadores como amalgamadores, y con el uso de filtros respiradores apropiados por parte de los operarios.

25

26

27 FUENTES DE CONTAMINACION 2. Contaminación producida por el ruido de los molinos, que sobrepasa los niveles permisibles. 3. La tercera fuente de contaminación ocurre en el momento de la descarga del relave del quimbalete o molino amalgamador. Éste se realiza hacia la parte delantera, produciendo la contaminación del suelo por el mineral molido que contiene mercurio, además el relave puede migara hacia el subsuelo y llegar a la napa freática. Esto se evita usando lozas de concreto pulido o geomembrana en toda la planta, lo que impediría las perdidas del mercurio hacia el subsuelo.

28 FUENTES DE CONTAMINACION 4. Cuando el relave de quimbalete se seca o queda durante mucho tiempo acumulado, se produce una contaminación por este polvo. Dependiendo de la ubicación de la planta y de la velocidad del viento este relave puede llegar hasta zonas muy lejanas. Esto se evita manteniendo húmedo el relave o cubriéndolo con plástico hasta el momento de su traslado. 5. La principal fuente de contaminación de este proceso es la producida por el mercurio en todo el proceso de amalgamación, desde la compra de éste hasta el refogado en hornos de retorta con la posterior recuperación del oro y el mercurio excedente. Este solo se evita con un manejo muy cuidadoso de mercurio llevando un estricto control del consumo en todas las etapas de procesamiento y el refogado.

29 NUNCA QUEME LA AMALGAMA LIBREMENTE AL AIRE La contaminación por mercurio puede afectar además de Ud. a su familia y compañeros

30 MANEJO DEL MERCURIO Se deben tomar las siguientes precauciones para trabajar con el mercurio: El mercurio no se debe guardar junto con los alimentos o bebidas ni se deben consumir éstos cuando se este trabajando con mercurio. No se debe comer ni fumar en los lugares donde se trabaje con mercurio. Se debe evitar el contacto con la piel, así como la impregnación con la ropa.

31 LA TOXICIDAD DEL MERCURIO La toxicidad del mercurio y sus efectos sobre la salud dependen de cómo se encuentra el mercurio y su estado de oxidación. Al contacto con la piel ocasiona irritaciones, aunque estas suelen ser leves. El 80% del Hg inhalado es absorbido por los pulmones, produciendo irritación en estos, para luego pasar a los riñones, eliminándose comúnmente con la orina

32 TOXICIDAD DEL MERCURIO La exposición prolongada a bajas concentraciones producen una serie de trastornos que varían mucho de una persona a otra. El organismo elimina hasta un 50% del mercurio absorbido en un lapso de 2 meses. De allí en adelante la reducción de Mercurio se hace más lenta.

33 VIAS DE EXPOSICION Las personas entran en contacto con el mercurio por: INHALACION: Cuando se respira aire que contiene vapores de mercurio o polvo que contiene compuestos de mercurio. INGESTA: Cuando se ingieren alimentos o agua contaminada con mercurio. DERMICA: El contacto dérmico ocurre principalmente en los lugares de trabajo.

34 INTOXICACION El cuerpo absorbe el mercurio metálico al respirar los valores suspendidos en el aire. Como el mercurio metálico no puede pasar fácilmente a través de la pie, el contacto dérmico con las gotas es menos agresivo. Además si una persona ingiere mercurio metálico, este pasa a través de todo su cuerpo sin ser absorbido. Por lo tanto, la inhalación de los vapores de Hg es la entrada del mercurio metálico en el cuerpo humano con los mayores efectos perniciosos. El sistema nervioso es sensible al mercurio metálico. La exposición a niveles muy altos de vapor de mercurio metálico puede causar daños en el cerebro, en los riñones y pulmones y puede perjudicar seriamente un feto desarrollado

35 INTOXICACION La mayoría de los efectos del mercurio que resultan de la exposición prolongada a niveles bajos, son reversibles una vez que termine la exposición y el mercurio haya salido del cuerpo: Entre los casos mas graves se producen temblores musculares Pueden figurar los temblores de los parpados y la falta de coordinación de labios y lengua, lo cual puede dificultar la expresión oral. Las victimas de la intoxicación crónica por mercurio pueden tener problemas al metabolizar bebidas alcohólicas y suelen dejar de beber totalmente

36 INTOXICACION Se deteriora la capacidad de enfoque visual y de control del iris. Entre los problemas de falta de coordinación figuran las dificultades para marcar números de teléfonos correctamente y los errores al introducir cadenas numéricas largas en un teclado.

37

38

39 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "MSDS Material Safety Data Sheets HOJA INFORMATIVA SOBRE SUSTANCIAS PELIGROSAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google