La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción."— Transcripción de la presentación:

1 S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción

2 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-1 Diagrama de una nefrona. Se muestran también las principales características histológicas de las células que constituyen cada porción del túbulo.

3 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-2 Detalles estructurales del glomérulo. A) Corte a través del polo vascular que muestra las asas capilares. B) Relación de las células del mesangio y los podocitos con los capilares glomerulares.

4 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-2 (continuación) Detalles estructurales del glomérulo. C) Detalle del modo en que los podocitos forman hendiduras de filtración en la lámina basal y la relación de la lámina con el endotelio capilar. D) Crecimiento del rectángulo en C para demostrar las prolongaciones del podocito. El material borroso en sus superficies es polianión glomerular.

5 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-3 Circulación renal. Las arterias interlobulillares se dividen en arqueadas, que emiten arterias interlobulillares en la corteza. Las arterias interlobulillares originan una arteriola aferente para cada glomérulo. La arteriola eferente de cada glomérulo se ramifica en capilares que abastecen de sangre a los túbulos renales. La sangre venosa entra en las venas interlobulillares, que, a su vez, fluye por medio de las venas arqueadas hasta las venas interlobulillares. (Modificada de Boron WF, Boulpaep EL: Medical Physiology. Saunders, 2009.)

6 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-4 Autorregulación en los riñones.

7 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-5 Presión hidrostática (PGC) y presión osmótica (πGC) en un capilar glomerular en la rata. PT, presión en la cápsula de Bowman; PUF, presión de filtración neta. La presión oncótica del filtrado en el túbulo (πT) normalmente es insignificante. De manera que la Δπ = πGC, ΔP = PGC – PT. (Con autorización de Mercer PF, Maddox DA, Brenner BM: Current concepts of sodium chloride and water transport by the mammalian nephron. West J Med 1974;120:33.)

8 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-6 Función tubular. Véase en el texto la explicación de los símbolos.

9 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-7 Mecanismo de reabsorción del ion sodio (Na + ) en el túbulo proximal. Este ion se desplaza fuera de la luz tubular por medio de un mecanismo de cotransporte e intercambio a través de la membrana apical del túbulo (línea de rayas). El sodio ionizado es transportado activamente hacia el líquido intersticial por la Na, K-ATPasa que opera en la membrana basolateral (flechas continuas). El ion potasio (K + ) entra en el líquido intersticial a través de los conductos de potasio. Una pequeña cantidad de ion sodio, otros solutos y agua (H 2 O) vuelve a entrar a la luz tubular mediante el transporte pasivo a través de las uniones intercelulares (línea punteada).

10 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-8 Reabsorción de diversos solutos en el túbulo proximal. TF/P, índice de concentración líquido:plasma tubular. (Cortesía de FC Rector Jr.)

11 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-9 Transporte renal de la glucosa. Arriba: relaciones de la concentración plasmática (P) y la excreción (UV) de glucosa e inulina. Abajo: relación entre la concentración plasmática de glucosa (PG) y la cantidad de glucosa que se reabsorbe (TG).

12 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-10 Relación entre las concentraciones plasmática (P) y la excreción (UV) de ácido p-aminobutírico (PAH) e inulina.

13 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-11 Depuración de inulina, glucosa y ácido p-aminobutírico (PAH) a diversas concentraciones plasmáticas de cada sustancia en el ser humano.

14 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-12 Mecanismos del equilibrio glomerulotubular y la retroalimentación tubuloglomerular.

15 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-13 Cambios en el porcentaje de la cantidad filtrada de sustancias que permanecen en el líquido tubular en toda la longitud de la nefrona cuando hay vasopresina presente. (Modificada de Sullivan LP, Grantham JJ: Physiology of the Kidney, 2nd ed. Lea & Febiger, 1982.)

16 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-14 Transporte de cloruro de sodio (NaCl) en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. El cotransportador de Na-K-2Cl desplaza estos iones hacia la célula tubular mediante el transporte activo secundario. El ion sodio (Na + ) es transportado fuera de la célula hacia el intersticio por la Na, K-ATPasa en la membrana basolateral de la célula. El cloruro (Cl – ) sale en los conductos basolaterales del ClC- Kb Cl –. La bartina, una proteína de la membrana celular, es esencial para la función normal de ClC-Kb. El ion potasio (K + ) se desplaza desde la célula hasta el intersticio y la luz tubular mediante el ROMK y otros conductos de potasio (Recuadro clínico 37-2).

17 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-15 Operación del asa de Henle como un multiplicador de contracorriente que produce un gradiente de hiperosmolaridad en el intersticio medular (MI). TDL, asa delgada descendente; TAL, asa gruesa ascendente. La generación del gradiente se ilustra según ocurre en pasos hipotéticos, comenzando en A, donde la osmolalidad en las dos ramas y en el intersticio equivale a 300 mosm/kg de agua. Las bombas que operan en la rama ascendente gruesa desplazan sodio ionizado (Na + ) y cloruro (Cl – ) hacia el intersticio, lo cual aumenta su osmolalidad a 400 mosm/kg y esto se equilibra con el líquido que se encuentra en la rama descendente delgada.

18 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-15 (continuación) Operación del asa de Henle como un multiplicador de contracorriente que produce un gradiente de hiperosmolaridad en el intersticio medular (MI). Sin embargo, el líquido isotónico continúa fluyendo hacia la rama descendente delgada y el líquido hipotónico sale de la rama ascendente gruesa. La operación constante de las bombas propicia que el líquido abandone la rama ascendente gruesa aún más hipotónico, en tanto se acumula la hipertonicidad en el vértice del asa. (Modificada con autorización de Johnson LR [editor]: Essential Medical Physiology, Raven Press, 1992.)

19 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-16 Operación de los vasos rectos como intercambiadores de contracorriente en el riñón. El cloruro de sodio (NaCl) y la urea se difunden fuera de la rama ascendente del vaso y hacia la rama descendente, en tanto el agua hace lo propio fuera de la rama descendente y hacia la ascendente del asa vascular. (Modificada y reproducida con autorización de Pitts RF: Physiology of the Kidney and Body Fluid, 3rd ed. Chicago: Yearbook Medical Publications, 1974.)

20 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-17 Relación aproximada entre la concentración de orina y el flujo de orina en la diuresis osmótica en seres humanos. La línea de rayas en el diagrama inferior indica la concentración a la que la orina es isoosmótica con el plasma. (Con autorización de Berliner RW, Giebisch G en: Best and Taylor’s Physiological Basis of Medical Practice, 9th ed. Brobeck JR [editor]. Williams & Wilkins, 1979.)

21 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-18 Célula principal renal. El ion sodio (Na+) entra a través de los conductos epiteliales de sodio (ENaC) en la membrana apical y es bombeado hacia el líquido intersticial por este tipo de conductos pero en la membrana apical; luego, se bombea nuevamente hacia el líquido intersticial por las Na, K-ATPasa en la membrana basolateral. La aldosterona activa el genoma para generar cinasa sérica regulada por glucocorticoides (sgk) y otras proteínas, y aumenta el número de conductos epiteliales de sodio activos. ANP, péptido natriurético auricular; cGMP, monofosfato de guanosina cíclico.

22 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-19 Inervación de la vejiga. Las líneas de rayas indican nervios sensoriales. Se muestra a la izquierda la inervación parasimpática, en la parte superior derecha la simpática y en la parte inferior derecha la somática.

23 M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción FIGURA 37-20 Cistometrograma en un ser humano normal. Los numerales identifican los tres componentes de la curva descritos en el texto. La línea de rayas señala las relaciones de presión- volumen que se habrían encontrado si no hubiera ocurrido la micción y se hubiera producido el componente II. (Modificada con autorización de Tanagho EA, McAninch JW: Smith’s General Urology, 15th ed. McGraw- Hill, 2000.)


Descargar ppt "S ECCIÓN VII. F ISIOLOGÍA RENAL Capítulo 37. Función renal y micción."

Presentaciones similares


Anuncios Google