La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Económicas Contabilidad Básica UNIDAD 4 EL PATRIMONIO NETO Prof: Rosa Cruz de Innocente

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Económicas Contabilidad Básica UNIDAD 4 EL PATRIMONIO NETO Prof: Rosa Cruz de Innocente"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Económicas Contabilidad Básica UNIDAD 4 EL PATRIMONIO NETO Prof: Rosa Cruz de Innocente rcruz@eco.unne.edu.ar Tf 362-4430890-362- 154548888

2 Profesora. ROSITA CRUZ DE INNOCENTE 1.LA EMPRESA. CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIACIÓN DE EMPRESAS UNIPERSONALES Y SOCIETARIAS. SOCIEDADES COMERCIALES: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA. LAS TRANSACCIONES CON LOS PROPIETARIOS: APORTES Y RETIROS

3 ELEMENTOS DE UNA EMPRESA Uno o más participantes Objetivo básico (obtener ganancias Metas específicas para el logro de los objetivos básicos Recursos (Materiales, Inmateriales y Humanos) Actividad económica

4 PATRIMONIO LA COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO LA DETERMINAN, EN LA TERMINOLOGÍA CONTABLE, EL ACTIVO Y EL PASIVO DE DICHO ENTE. ACTIVO: Recursos de propiedad del ente que poseen valor económico en un momento dado. Representados por dinero, bienes (tangibles e intangibles) y derechos. PASIVO: Son los compromisos ciertos asumidos por el ente a favor de terceros de entregar dinero, bienes o prestar servicios. Son las obligaciones del ente hacia terceros en un momento determinado Los entes actúan en contextos donde se presentan situaciones contingentes, hechos inciertos que pueden ocurrir o no en el futuro, pudiendo surgir activos o pasivos contingentes. que serán incorporados al patrimonio del ente en tanto sean altamente probables y cuantificables.

5 PERSONAS (Art. 30 CC) FISICAS JURIDICAS (Art. 32 CC) – PÚBLICAS (Art 33 CC) – PRIVADAS ASOCIACIONES y FUNDACIONES (Art. 45 CC) SOCIEDADES – SOCIEDADES COMERCIALES (Ley 19550) – SOCIEDADES CIVILES (Art. 1648 CC)

6 EMPRESAS Es una organización, un ente complejo que reúne en su seno, capital, trabajo y medios técnicos, colocados bajo un poder de dirección (Fontanarrosa). Es toda organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el logro de fines económicos o benéficos (Ley de contrato de trabajo Nº 21.297).

7 EMPRESAS UNIPERSONALES Y SOCIETARIAS EMPRESAS: – UNIPERSONAL – SOCIETARIA: APARECEN EN LA HISTORIA REQUERIDAS POR EL TRAFICO MERCANTIL SOCIEDADES COMERCIALES

8 DIFERENCIACIÓN: EMPRESA UNIPERSONAL – TIENE UN UNICO “PROPIETARIO” – CARÁCTER COMERCIAL: El dueño debe cumplir con las prescripciones establecidas en el Código de Comercio (Artículos 1 a 8 C. Comercio). – PERSONA FÍSICA EMPRESAS – SOCIEDADES COMERCIALES – TIENEN DOS O MAS SOCIOS – PROPIETARIOS. – CARÁCER COMERCIAL: Su organización se da conforme a algunos de los tipos previstos por la ley de sociedades comerciales. – PERSONA JURÍDICA

9 SOCIEDADES COMERCIALES CONCEPTO - LSC art. 1 Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos por la ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes ó servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

10 TIPOS SOCIETARIOS  SOCIEDAD COLECTIVA (Arts. 125 – 133)  SOC.DE CAPITAL E INDUSTRIA (Arts. 141 –145)  SOC. DE RESP. LIMITADA (Arts. 146 –160)  SOCIEDADES ANÓNIMAS (Arts. 163 – 307)  SOC.EN COMANDITA POR ACC.(Arts. 315 – 324)  SOC. EN COMANDITA SIMPLE (Arts. 134 – 140)  SOC. ACCIDENTAL O EN PART. (Arts. 361 – 366)  SOC. ANONIMAS CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA (Arts. 308 – 312)

11 CLASIFICACION Según el rol que juega la persona de los socios Según la división del capital

12 CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES SEGUN EL ROL QUE JUEGA LA PERSONA DE LOS SOCIOS SOCIEDADES DE PERSONAS  COLECTIVA, EN COMANDITA SIMPLE, CAPITAL e INDUSTRIA, ACCIDENTAL o PARTICIPACIÓN. SOCIEDADES INTERMEDIAS ó MIXTAS  S.R.L SOCIEDADES DE CAPITAL  S.A., SOC. EN COM. POR ACCIONES, S.A. CON PARTICIP. ESTATAL MAYORITARIA.

13 CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES SEGUN LA DIVISIÓN DEL CAPITAL SOCIEDADES POR PARTES DE INTERES  COLECTIVA,  EN COMANDITA SIMPLE,  CAPITAL E INDUSTRIA,  ACCIDENTAL O PARTICIPACION SOCIEDADES POR ACCIONES  SOCIEDAD ANÓNIMA  SOC. EN COM. POR ACCIONES  S.A. CON PART. ESTATAL MAYORIT. SOCIEDADES POR CUOTAS  S.R.L

14 NOCIONES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LOS TIPOS SOCIETARIOS MAS COMUNES CARACTERIZACIÓN –SOCIOS –RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS –CAPITAL ORGANOS SOCIETARIOS –ORGANO RESOLUTIVO – VOLITIVO –ORGANO DE ADMINISTRACIÓN – EJECUCIÓN –ORGANO DE FIZCALIZACIÓN - CONTROL

15 SOCIEDAD COLECTIVA: Los socios contraen responsabilidad: SOLIDARIA, SUBSIDIARIA e ILIMITADA. El Pacto en contrario no es oponible a terceros. (Art. 125 LSC). SOCIEDAD ANÓNIMA: Los socios limitan su responsabilidad al capital integrado. (Art. 163 LSC) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas comprometidas.

16 Sociedades en comandita simple: – Socios comanditados: Socios de la S.C. – Socios comanditarios: Socios de la S.R.L. Sociedades de capital o industria: – Socios capitalistas: Socios de la S.C. – Socios industriales: hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas. Sociedades en comandita por acciones: – Socios comanditados:Socios de la S.C. – Socios comanditarios:Socios de la S.A. Accidental o en participación: – Socios gestores: Ilimitada y solidaria. – Socios no gestores.

17 ORGANOS SOCIALES RESOLUTIVO - VOLITIVO: Integrado por los propietarios. Tiene como finalidad la deliberación de sus integrantes. De esta deliberación surgen las políticas metas que deberán ser logradas por lo ejecutores. Designa y remueve a los integrantes del órgano de administración, aprueba su gestión y fija su retribución. Designa y remueve a los integrantes del órgano de control. Aprueba los estados contables y decide el destino de los resultados del ejercicio económico. Se debe reunir al menos una vez a la año para tratar cuestiones ordinarias y cuantas veces sea necesario para tratar cuestiones extraordinarias.

18 ORGANOS SOCIALES ADMINISTRATIVO - EJECUTIVO: Ejerce la conducción del ente. Cumple las directivas y metas establecidas por los propietarios reunidos en asamblea. Anualmente emite una memoria, para conocimeinto de los socios reunidos en asamblea ordinaria, que se agrega a los estados contables, la que contiene una reseña de los principales hechos acontecidos en el año y efectua un pronostico sobre el futuro mediato e inmediato. No es necesario ser propietario.

19 ORGANOS SOCIALES FISCALIZACION - CONTROL: Recibe el nombre de “Sindicatura” cuando se ejerce en forma individual. Recibe el nombre de “Consejo de Vigilancia” cuando se ejerce en forma colectiva. Para integrarlo se requiere ser contador publico o abogado. Control la actividad del organo de administración, vigilando el cumplimiento de las metas trazadas por los propietarios. Es optativa su existencia.

20 RELACIONES - ORGANOS SOCIALES ORGANO VOLITIVO ORGANO DE CONTROL ORGANO DE ADMINISTRACION

21 ORGANOS SOCIEDAD COLECTIVA: VOLITIVO: Socios reunidos en asamblea unanime para modificar el contrato o transferencias de su parte a otro. En otros asuntos mayoria de capital. ADMINISTRACION: Se establece en el contrato o sino administra cualquiera de los socios indistintamente. En administración conjunta establecida en el contrato, nada puede hacer el uno sin el otro.

22 ORGANOS SOCIEDAD ANÓNIMA: VOLITIVO: Las decisiones se toman por mayoria en asambleas ordinarias ó extraordinarias de accionistas según el tema a tratar. ADMINISTRACION: Esta a cargo de un directorio compuesto de uno o mas directores, el contrato especifica el numero mínimo y máximo. FISCALIZACION: Esta a cargo de uno o mas síndicos. Si fuera plural actuara como cuerpo colegiado. (Comisión Fizacalizadora)

23 ORGANOS SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: VOLITIVO: Las decisiones se toman por mayoria en asambleas de socios. ADMINISTRACION: Esta a cargo de uno o mas gerentes, socios o no, desigandos pro tiempo determinado o indeterminado. Si hay una gerencia plural pueden actuar indistintamente o en forma conjunta de acuerdo a las previsiones del contrato. FISCALIZACION: Esta a cargo de uno o mas síndicos.

24 CONTRATOS Toda sociedad nace de un acuerdo de voluntades de socios, y este acuerdo se traduce en forma escrita y se lo denomina contrato social.

25 CONTRATO SOCIAL ( Estatuto o Contrato Constitutivo) ACUERDO ESCRITO de voluntades de socios. DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA del asiento de constitución de la sociedad Contiene la forma en que se integrarán los aportes comprometidos Si existen aportes no dinerarios se integra con un Inventario dictaminado por un Profesional en Ciencias Económicas

26 CONTRATO SOCIAL POR INSTRUMENTO PÚBLICO POR INSTRUMENTO PÚBLICO POR INSTRUMENTO PRIVADO POR INSTRUMENTO PRIVADO

27 POR INSTRUMENTO PÚBLICO(ESCRITURA PUBLICA) POR INSTRUMENTO PÚBLICO(ESCRITURA PUBLICA) En su otorgamiento interviene un escribano público. Tiene formalidades especiales. Obligatorio solo para: Sociedades Anónimas Sociedades en comandita por acciones TIENE ALTO GRADO DE VALIDEZ PROBATORIA Y HACE PLENA FE DE SU CONTENIDO

28 POR INSTRUMENTO PRIVADO POR INSTRUMENTO PRIVADO No tiene formalidades especiales. Solo debe tener las firmas certificadas de las partes.

29 INSCRIPCIÓN (Art. 5 y 7 L.S.C.) El contrato constitutivo o modificatorio se inscribirá en el R. P. C. Si el contrato constitutivo previese un reglamento tambien se inscribirá. La soc. solo se considera regularmente constituída con su inscripción en el Registro Público de Comercio

30 ó Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben publicar, por un día, en el diario de publicaciones legales un aviso con el contenido resumido del contrato ó sus modificaciones. PUBLICIDAD (Art. 10 L.S.C.)

31 DATOS DE LOS SOCIOSDATOS DE LOS SOCIOS DATOS DE LA SOCIEDADDATOS DE LA SOCIEDAD NORMAS DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTONORMAS DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO CONTENIDO (Art. 11 L.S.C.)

32 DATOS DE LOS SOCIOS DATOS DE LOS SOCIOS Nombre y apellido de los Socios Nacionalidad Estado Civil Tipo y Nº de documento DomicilioProfesión CONTENIDO (Art. 11 L.S.C.)

33 DATOS DE LA SOCIEDAD Denominación o razón social Domicilio Objeto social Capital social Fecha de cierre del ejercicio Plazo de duración de la sociedad CONTENIDO (Art. 11 L.S.C.)

34 NORMAS DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO Gobierno, Administración, Organización, Control, Funcionamiento, Forma de distribución de Resultados, Derechos y obligaciones de los socios entre sí y ante terceros, Cláusulas especiales para la transferencia de cuotas sociales. CONTENIDO (Art. 11 L.S.C.)

35 Profesora. ROSITA CRUZ DE INNOCENTE 2. APORTE DE LOS PROPIETARIOS. COMPROMISO DE APORTE Y FORMACIÓN DE CAPITAL. DISTINTOS TIPOS DE APORTES; RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE. INTEGRACIÓN. DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA. TRATAMIENTO CONTABLE SEGÚN SE TRATE DE EMPRESAS UNIPERSONALES O SOCIETARIAS.

36 AJENA PASIVOPROPIAPATRIMONIONETO RECURSOS ACTIVO FUENTES DE FINANCIACION FUENTES DE FINANCIACION

37 PATRIMONIO DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO ART. 2312 DEL CODIGO CIVIL: LOS OBJETOS INMATERIALES SUSCEPTIBLES DE VALOR E IGUALMENTE LAS COSAS, SE LLAMAN BIENES. EL CONJUNTO DE LOS BIENES DE UNA PERSONA CONSTITUYE SU PATRIMONIO. NOTA ART. 2312: EL PATRIMONIO DE UNA PERSONA ES LA UNIVERSALIDAD JURÍDICA DE SUS DERECHOS REALES Y DE SUS DERECHOS PERSONALES, BAJO RELACIÓN DE UN VALOR PECUNIARIO, ES DECIR COMO BIENES. DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO: EL PATRIMONIO ES INHERENTE A LA CONDICIÓN HUMANA. DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Y CONTABLE CRITERIO RESTRICTIVO: PATRIMONIO NETO. CRITERIO AMPLIO: ES ELCONJUNTODE BIENES, DERECHOS Y OLIGACIONES PERTENECIENTES AL ENTE.

38 PATRIMONIO NETO PATRIMONIO NETO APORTE DE SUS PROPIETARIOS ACUMULACIÓN DE RESULTADOS EL PATRIMONIO NETO DE UN ENTE RESULTA DEL APORTE DE SUS PROPIETARIOS O ASOCIADOS Y DE LA ACUMULACIÓN DE RESULTADOS. ELEMENTOS QUE LO COMPONEN: CAPITALCAPITAL: Aportes de los Propietarios. RESULTADOS ACUMULADOS: RESULTADOS ACUMULADOS: Resultado de las operaciones.

39 FUENTES DE FINANCIACION FUENTES DE FINANCIACION PROPIA – U4 FUENTES DE FINANCIACION PROPIA – U4  APORTES  REINVERSION DE GANACIAS FUENTES DE FINANCIACION AJENA – U5 FUENTES DE FINANCIACION AJENA – U5  CREDITOS OTORGADOS POR TERCEROS (Banco o por los propio proveedores de los recursos)  REFINANCIACION DE PASIVOS PREEXISTENTES

40 FUENTES DE FINANCIACION PROPIA FINANCIACION ESTABLE:  APORTES  REINVERSION DE GANANCIAS

41 APORTE DE LOS SOCIOS

42 APORTES DE CAPITAL LOS APORTES DE CAPITAL INCREMENTAN EL PATRIMONIO DEL ENTE PROPORCIONANDO LOS RECURSOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.

43 CAPITAL En las empresas, el capital es la parte del patrimonio que ha sido suministrada por sus propietarios. Según la forma jurídica de la empresa puede estar representado por acciones o partes, que crean derechos de diverso tipo (a participar en las ganancias y en las elecciones de autoridades del ente, a aprobar o desaprobar su gestión, a suscribir nuevas acciones o partes, etc.) LOS ENTES SIN FINES DE LUCRO PUEDEN TENER CAPITAL O NO TENERLO. ESTO DEPENDE DE CADA PAÍS.

44 APORTES DE CAPITAL Se producen cuando los titulares de una entidad transfieren al patrimonio de la misma la propiedad bienes derechos e inclusive obligaciones que hasta ese momento integraban su patrimonio.

45 IMPLICAN Para el aportante una inversión sin obligación de devolución por parte de la empresa La transacción mas importante entre los socios y la sociedad La variación modificativa por excelencia, se traduce en un incremento del patrimonio de la empresa a costa de la reducción del patrimonio de los socios Constituyen el inventario inicial de la empresa que deberá ser transcripto en el libro Inventarios y Balances.

46 DOS MOMENTOS COMPROMISO DEL APORTE COMPROMISO DEL APORTE Nace un derecho a favor del ente. Incrementa su patrimonio (VPM+) INTEGRACION DEL APORTE INTEGRACION DEL APORTE Se materializa mediante la entrega de los aportes previamente comprometidos (VPP)

47 COMPROMISO DEL APORTE (SUSCRIPCIÓN)

48 TIPOS DE COMPROMISOS El propietario transfiere parte de su patrimonio a la sociedad quien asume la propiedad  Activos solamente  Activos >Pasivos La sociedad transfiere a los socios obligaciones que ellos se comprometen a cancelar  Pasivos

49 DISTINTOS TIPO DE COMPROMISOS COMPROMETER UN APORTE DE CAPITAL A UN ENTE CONLLEVA A La obligación de entregarle recursos (efectivo u otros bienes), La obligación de prestarle servicios De dar por canceladas deudas con el aportante (Capitalización de deudas) Asumir como propia deudas del ente con terceros.

50 Reconocimiento contable de los compromisos de aportes Si se trara de una transferencia de la propiedad de bienes o prestación de servicios se debe contabilizar el compromiso cuando:  El derecho a requerir la entrega de los bienes o servicios existe o será ejercido.  El activo puede ser medido sobre bases objetivas. Si se trata de la cancelación de pasivos por el ente con el propio aportante o con terceros se debe contabilizar el compromiso cuando:  El derecho a dar por cancelado el pasivo existe y será ejercido.

51 Medición contable de los compromisos de aportes Si se trata de bienes o servicios se deben valuar al:  Valor Corriente de los bienes o servicios a recibir. Si se trata de la cancelación de pasivos al:  Costo de Cancelación de los pasivos.

52 TERESA BISORDI DE GUTIERREZ CONTABILIZACION DEL COMPROMISO O SUSCRIPCION Genera un derecho a favor del ente que debe registrarse de modo que refleje un el crédito contra los aportantes y el aumento del patrimonio. –DEBITO: X.X. CUOTAS SOCIALES X.X. CUENTA APORTE ACCIONISTAS –CONTRAPARTIDA - CREDITO: CAPITAL SOCIAL

53 Socio “XX” cuenta aporte (Activo) Socio “XX” cuotas de capital(Activo) a Capital social (Pat. Neto) Accionistas(Activo) a Capital Suscripto (Pat. Neto)

54 MOMENTO DE LA INTEGRACION La integración de los compromisos asumidos cancelan o reducen el crédito contra los aportantes y motivan el ingreso de los activos o reducción de los pasivos pertinentes Es la efectivización del aporte previamente comprometido.

55 CUENTAS REPRESENTATIVAS DE LA INTEGRACION DEL APORTE: – DEBITO: CUENTAS REPRESENTATIVAS DE ELEMENTOS ACTIVOS APORTADOS Y RECONOCIDOS: – EFECTIVO - CREDITOS - RODADOS - LLAVE DE NEGOCIO, ETC – CREDITO: CUENTAS REPRESENTATIVAS DE ELEMENTOS PASIVOS: – ACREEDORES PRENDARIOS, ETC. CUENTAS REPRESENTATIVAS DEL COMPROMISO ASUMIDO.

56 CONTABILIZACION DE LA INTEGRACIÓN Caja Rodados Socio “XX” cuenta aporte (Activo) Socio “XX” cuotas de capital(Activo) Accionistas (Activo)

57 ANALISISDECUENTAS ANALISIS DE CUENTAS

58 SOCIO “XX” CUOTA SOCIAL CLASIFICACION: CLASIFICACION: Patrimonial del Activo; Residual, Simple o analítica. SE DEBITA : Por el compromiso de aporte realizado por cada uno de los socios. SE ACREDITA: SE ACREDITA: Por la integración de aportes de cada uno de los socios.

59 SALDO: O ES DEUDOR: representando el importe pendiente de integración de aporte por parte de los socios. Representa los derecho que tiene la sociedad sobre la persona de los socios, de exigir el cumplimiento del compromiso de aporte.  O ESTA SALDADA: Cuando se integra el total del aporte comprometido.

60 ACCIONISTA CLASIFICACION: CLASIFICACION: Patrimonial del Activo; Residual, Colectiva o sintética. SE DEBITA: Por el compromiso de aporte realizado por cada uno de los accionistas. SE ACREDITA: SE ACREDITA: Por la integración de aportes de cada uno de los accionistas.

61 SALDO:  ES DEUDOR: Representando el importe pend. de integración de aporte por parte de los accionistas. Representa los derecho que tiene la sociedad anónima sobre la persona de los accionistas, de exigir el cumplimiento del compromiso de aporte.  O ESTA SALDADA: Cuando se integra el total del aporte suscripto.

62 SOCIO XX CUENTA PARTICULAR CLASIFICACION: CLASIFICACION: Patrimonial del Activo o pasivo; Residual, Simple o analítica. Registra las operaciones realizadas entre el socio y la sociedad, DISTINTAS DEL COMPROMISO DE APORTE SE DEBITA : La sociedad reintegra al socio el aporte en exceso; cuando el socio retira utilidades a cuenta. SE ACREDITA: SE ACREDITA: Cuando el socio integra aportes en exceso; cuando la sociedad distribuye utilidades.

63 SALDO:  DEUDOR: representando el crédito a favor de la empresa respecto de cada uno de los socios.  ACREEDOR: Representa el monto adeudado por la sociedad a cada uno de los socios.  SALDADA: Cuando no hay operaciones pendientes entre el socio y la sociedad.

64 APORTES MAS COMUNES APORTES DINERARIOSAPORTES DINERARIOS APORTES EN ESPECIESAPORTES EN ESPECIES

65 APORTES MAS COMUNES LA INTEGRACION PUEDE SER TotalTotal En defecto o parcial.En defecto o parcial. En exceso.En exceso.

66 SITUACIONES POSIBLES EN LA INTEGRACIÓN EN EFECTIVO  Integración total (Integra lo comprometido, el socio salda su deuda con la sociedad)  Integración parcial ó en defecto(No cubre lo comprometido. Persiste la obligación con la sociedad)

67 Situaciones posibles en la Integración en especie (bienes o derechos)  Integración total (Integra lo comprometido, el socio salda su deuda con la sociedad)  Integración parcial ó en defecto (No cubre lo comprometido. Persiste la obligación con la sociedad)  Integración en exceso (Integra mas de lo comprometido. Para el socio nace un derecho, para la sociedad una obligación)

68 CLASIFICACION DE LOS APORTES  SEGÚN SU NATURALEZA  SEGÚN SU DISPONIBILIDAD  SEGÚN LA CUANTÍA DE SU INTEGRACION  SEGÚN SU CARACTER PATRIMONIAL

69 SEGÚN SU NATURALEZA EN DINERO EN ESPECIE (Tangible e intangibles) DERECHOS (Art 40 y 41 LSC) OBLIGACIONES (Art 43 LSC) FONDOS DE COMERCIO (Art. 44 LSC)

70 SEGÚN SU DISPONIBILIDAD  INMEDIATOS (Dinero o Bienes)  EN SUSPENSO O MEDIATO (Créditos) SEGÚN LA CUANTÍA DE SU INTEGRACION  TOTALES (En especie p/SA)  PARCIALES (En efectivo p/SA) SEGÚN SU CARACTER PATRIMONIAL  ELEMENTOS ACTIVOS  ELEMENTOS PASIVOS

71 DOCUMENTACION RESPALDATORIA APORTE INICIAL COMPROMISO (Contrato y Título representativo de las acciones) INTEGRACION (Inventario de aportes certificado por un profesional, Escrituras traslativas de bienes registrables, valuación de peritos) APORTES POSTERIORES (Actas de asamblea y Modificación del contrato social)

72 DOCUMENTACION RESPALDATORIA DIRECTA Contrato Social Inventario inicial Títulos representativos de las acciones RELACIONADA Dependerá de los bienes aportados

73 TRANSFERENCIAS ENTRE PROPIETARIOS Las transferencias entre propietarios de partes, cuotas o acciones de una sociedad no alteran el patrimonio de esta y no necesitan ser contabilizadas, aunque podría ser necesario inscribirlas en otros registros legales de la empresa. (Acciones nominativas art. 213 LSC)

74 EL CAPITAL ESTA REPRESENTADO POR ACCIONES EMITIDAS A VALOR NOMINAL. PERO EL VALOR DEL COMPROMISO DE APORTE PUEDE ser DIFERENTE. EMISIÓN BAJO LA PAR Y SOBRE LA PAR (DERECHO DE PREFERENCIA ART. 194 LSC).

75 REINVERSION DE GANANCIAS

76 RESULTADOS ACUMULADOS O NO ASIGNADOS Los resultados que obtiene durante el ejercicio una empresa en marcha, se acumulan al cierre del ejercicio en la cuenta resultados no asignados (mediante el asiento de refundición de cuentas de resultados) Son utilidades acumuladas sin asignación específica o perdidas acumuladas sin absorber por otros rubros

77 RESULTADOS ACUMULADOS O NO ASIGNADOS Pueden tener saldo acreedor o saldo deudor cuando tiene saldo acreedor se trata de ganancias acumuladas Los socios reunidos en asamblea ordinaria al concluir el ejercicio, deciden el destino de esos ganancias acumuladas (Resultados acumulados o resultados no asignados

78 DESTINOS POSIBLES DE ESOS RESULTADOS ACUMULADOS Dejarlos en la empresa  Sin ninguna formalidad (Reinversión de ganancias)  Capitalizandolos (Reinversión de ganancias)  Reservándolos (Reservación de ganancias)Distribuirlos:  Entre los socios como dividendos en efectivo o en especie.  Entre directores y síndicos como honorarios  Entre el personal como gratificaciones

79 Dejarlos en la empresa: Implica una variación patrimonial permutativa, hay cambio de un elemento del patrimonio neto por otro de patrimonio netoDistribuirlos: Implica siempre una variación modificativa disminuye una cuenta de Patrimonio Neto y se incrementa una de pasivo:  Dividendos a distribuir en efectivo  Dividendos a distribuir en especie.  Gratificaciones a pagar.

80 RESULTADOS ACUMULADOS pueden Ser distribuido entre –Los propietarios como utilidades. –Los empleados como gratificaciones al personal Quedar en la empresa como: Reinversiones de ganancias. Reservación de ganancias.

81 DISTRIBUIRLOS

82 DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS PROPIETARIOS COMO UTILIDADES RETIRO DE LOS PROPIETARIOS Los retiros pueden implicar la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de prestarle servicios o (raramente) de asumir una obligación por su cuenta. Resultados no asignados o acumulados a Dividendos a distribuir en efectivo

83 RETIROS Los retiros de los propietarios de los entes con fines de lucro deben reconocerse cuando se ha dado los pasos legales que hacen aparecer una deuda hacia ellos. Ejemplo: en una sociedad anónima, el pasivo aparece cuando la asamblea de accionistas resuelve la distribución del dividendo.

84 DISTRIBUCIÓN A LOS EMPLEADOS COMO GRATIFICACIONES EJEMPLO: En una sociedad anónima se decide premiar a sus empleados. Comprobante respaldatorio el acta de la asamblea de socios.

85 REINVERSIONES DE GANANCIAS Por razones financieras los propietarios de una empresa pueden preferir que sus ganancias no se las distribuyan y queden reinvertidas en el negocio.

86 REINVERSIONES DE GANANCIAS pueden Quedar reinvertidas en el negocio: SIN FORMALIDAD ALGUNA: Dejando abierta la posibilidad de su distribución futura. Permanecen dentro de los resultados no asignados o acumul. MEDIANTE SU CAPITALIZACIÓN: En ese caso se agregan al capital y ya no pueden distribuirse. Esta figura se conoce como capitalización de ganancias Resultados no asignados o acumulados a Dividendos a distribuir en acciones

87 RESERVACIONES DE GANANCIAS Quedan en el patrimonio de la sociedad pero su distribución está restringida por disposiciones legales, o contractuales. Dentro de las cuentas: Reserva Legal. Reserva facultativa. Reserva estatutaria. Resultados no asignados a Reserva legal

88 TRANSACCIONES DE LOS SOCIOS CON LA SOCIEDAD La relación más importante entre los socios y la sociedad se da con el: Compromiso de aporte y su posterior integración Retiro de utilidades

89 TRANSACCIONES DE LOS SOCIOS CON LA SOCIEDAD El compromiso y la integración se registra contablemente a través de las cuentas Socio xx cuenta aporte Socio xx cuotas de capital, ó Accionistas El retiro de utilidades se registra debitando la cuenta Resultados Acumulados (PN) y acreditando Dividendos a distribuir en especie o en efectivo (P)

90 Pero además pueden establecerse otras relaciones entre la sociedad y sus socios, este es el caso de: Retiro a cuenta de utilidades. Préstamos de la sociedad al socio. Préstamos del socio a la sociedad. Venta de bienes a la sociedad. Compra de bienes a la sociedad.

91 Estas transacciones entre los socios y la sociedad distintas al compromiso de aporte, se registra contablemente a través de las cuentas particulares de los socios: Socio xx cuenta particular


Descargar ppt "Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Económicas Contabilidad Básica UNIDAD 4 EL PATRIMONIO NETO Prof: Rosa Cruz de Innocente"

Presentaciones similares


Anuncios Google