Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPedro Sandoval Piñeiro Modificado hace 9 años
1
Trabajo Decente en un entorno globalizado Stefano Farné Lima, 10 de Diciembre de 2012
2
A partir de los años 80 empezaron a detectarse efectos indeseados sobre las condiciones laborales de los trabajadores que siempre más insistentemente se vinieron asociando con la globalización económica y la consecuente liberalización de los mercados El concepto de Trabajo Decente es el fruto de este renovado interés en la calidad y las condiciones de trabajo y es formulado por primera vez por el Director General de la OIT en la asamblea anual de 1999
3
Trabajo decente Aquel que garantiza “oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana … y con la posibilidad de participación en las decisiones que afectan a los trabajadores”
4
Calidad del Empleo Conjunto de factores vinculados al trabajo que son expresión de características objetivas (dictadas por la institucionalidad laboral y por normas de aceptación universal) que influyen en el bienestar económico, social, psíquico, de salud de los trabajadores (debería también incluir el impacto sobre la esfera privada de los individuos y considerar factores como las labores en el hogar, la reconciliación entre trabajo y vida familiar, la existencia de servicios de cuidados para niños, la posibilidad de permisos paternales)
5
Enfoque del capacidades Los individuos cuentan con funcionalidades, es decir un conjunto de características personales (sexo, edad, nivel educativo, …) y laborales (tipo de contrato, jornada de trabajo, …) asociadas al empleo que detentan y que se transforman en capacidades (la capacidad de generar altos ingresos o de mantenerse ocupado, etc.), las cuales el individuo valora porque le permiten alcanzar un mayor nivel de bienestar: un buen trabajo es aquel cuyas funcionalidades permiten al trabajador conseguir capacidades valoradas
6
Las tres aproximaciones: Se inscriben en un mismo esfuerzo de humanizar el trabajo, más allá de la visión productivista de la teoría económica básica. Hay algo más en el trabajo que debe ser valorado Usan fuentes estadísticas similar, las EH (que traen información similar) Y por lo tanto tienden a converger hacia mediciones similares
7
Dos metodologías de medición : Sistema de indicadores Batería coherente de variables e indicadores simples de los diferentes aspectos que definen la calidad del empleo Indicador sintético o compuesto Unico indicador agregado que sintetiza y pondera la información existente sobre los diferentes aspectos de la calidad del empleo
8
Indicador sintético o compuesto Un índice compuesto se construye a partir de unas variables básicas de calidad a las cuales se les atribuye alguna ponderación para poder ser sumadas. Los pesos aplicados para la agregación pueden ser definidos a priori por parte del investigador con base en alguna teoría o encuesta, o estimados mediante algún proceso estadístico
10
Trabajos no coordinados que sin embargo comparten la misma inquietud: A partir de 2003, el crecimiento económico que experimentó América Latina fue acompañado por un aumento del número de ocupados, así como de la respectiva tasa de ocupación, y por una disminución de la tasa de desempleo. Empero, poco se sabe acerca de lo acontecido en materia de calidad del empleo.
11
Bolivia y Ecuador La comparación de los datos de 2001 y 2007 evidencia una mejora generalizada –para trabajadores asalariados e independientes; para hombres y mujeres- de la calidad del empleo tanto en Bolivia como Ecuador. En Bolivia aumentaron las remuneraciones, se redujo el subempleo y la inestabilidad laboral, mejoró la cobertura de la seguridad social, y hubo sustanciales adelantos en términos de salubridad y seguridad laboral entre los independientes, especialmente mujeres. En Ecuador la inestabilidad laboral aumentó de forma notoria, pero ello fue más que compensado por un fuerte aumento de los ingresos laborales y un formidable incremento de la cobertura de la seguridad social entre los asalariados. También se registraron avances en el trabajo independiente, sobretodo en materia de ingresos y salud y seguridad.
12
Perú Entre 2009 y 2010 hay una importante mejora de la calidad del empleo provocada por un aumento de la población ocupada con mejores indicadores básicos y una correspondiente disminución de aquella con peores indicadores. Tanto para los asalariados como para los trabajadores independientes, la variable ingreso aparece como el principal determinante de esta mejora. La información relativa al ITD es complementada por el análisis de la evolución de algunos indicadores simples de calidad del empleo durante la última década. De ello se deduce que el aumento del empleo atípico (temporal y por prestación de servicios) ha sido más que compensado por mejoras en numerosos aspectos de la calidad del empleo: el salario mínimo recuperó un 20% de su capacidad adquisitiva, el empleo adecuado y el empleo en las medianas y grandes empresas aumentaron, y al mismo tiempo la tasa de subempleo y la proporción de asalariados sin contrato de trabajo disminuyó.
13
Colombia Entre 2002 y 2010 se evidencia una leve, pero generalizada, mejora de la calidad del empleo, tanto en el caso de los asalariados como de los independientes. Para los primeros las razones principales de este aumento deben buscarse en las mejoras de los ingresos laborales y en la expansión de la cobertura de la seguridad social; para los segundos, nuevamente, el crecimiento de los ingresos laborales fue importante, junto a la mejor utilización de su horario de trabajo derivada de una menor incidencia del subempleo por horas y del empleo de tiempo parcial involuntario. Hombres y mujeres vieron mejorar la calidad de sus empleos durante los ocho años considerados, de una forma más intensa en el caso de las mujeres trabajadoras independientes.
14
Chile Entre 2000 y 2006 se habría dado un estancamiento de la calidad del empleo en Chile. Durante este periodo el indicador de ingreso, como el de la categoría ocupacional se contrajeron levemente, mientras que los indicadores de capacitación y tenencia en el empleo se mantuvieron constantes.
15
América Latina en general Entre 2002 y 2007 se observa una mejora generalizada, aunque moderada, de los indicadores de calidad. En el promedio, aumentó el porcentaje de trabajadores –asalariados e independientes de ambos sexos- con ingresos laborales superiores a la línea de pobreza, de asalariados que reciben beneficios no salariales, tienen derecho a vacaciones, cuentan con un contrato de trabajo y están afiliados a un sindicato. La cobertura de la protección social se amplió entre los asalariados. Los independientes experimentan un moderado aumento de la afiliación a pensiones, pero un pequeño retroceso del aseguramiento a salud. La proporción de ocupados que trabajan largas jornadas ha disminuido levemente, concentrándose esta disminución entre los independientes hombres. Prácticamente no hubo mejora alguna en el indicador de capacitación y se presentó un aumento de la temporalidad y en general una menor estabilidad del empleo.
16
En resumen, los resultados empíricos que arrojan los diferentes estudios tienden a mostrar que, a pesar del auge del empleo atípico y de la desregulación de los mercados laborales experimentados en América Latina, prevalece una relación positiva entre la calidad de los empleos y su cantidad. En este contexto, resulta determinante lo que acontece con los ingresos laborales: si el crecimiento económico es acompañado por un incremento de las remuneraciones reales de los trabajadores –como en el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la mayoría de los países latinoamericanos- la calidad del empleo mejora; en caso contrario la calidad del empleo puede estancarse, como pasó en Chile.
17
Este es un resultado de trascendental importancia que revalúa el rol del crecimiento económico en cuanto a su impacto sobre la calidad del empleo y que obliga a adoptar una perspectiva de análisis más amplia, no limitada exclusivamente a considerar el empleo asalariado de tiempo completo, a término indefinido, con un solo empleador como la única opción válida de trabajo de calidad.
18
CRECIMIENTO ECONOMICO POLITICAS DE ESTIMULO AL TRABAJO DECENTE MAYOR CALIDAD DEL EMPLEO MAYOR GENERACION DE UN CIRCULO VIRTUOSO MAYOR PRODUCTIVIDAD
19
Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social Universidad Externado de Colombia www.uexternado.edu.co/derecho/investigacion/seguridadsocial
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.