Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSamuel Serrano Olivares Modificado hace 9 años
1
PROYECTO I Espacio Arquitectónico Prof. Ma. Valentina Velayos Prof. Ma. Valentina Velayos UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA NUCLEO 1 DE PROYECTOS. San Cristóbal, Junio de 2010
2
Dolmen, Neolítico 7.000 a 4.000 A.C.
3
Concepto El Espacio, “en si mismo carece de forma…su cualidad luminosa, sus dimensiones y su escala derivan por completo de sus límites, en cuanto están definidos por elementos formales. Cuando un espacio comienza a ser aprehendido, encerrado, conformado y estructurado por los elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir.” Francis Ching. Centro Cultural El Musical, Valencia-España Arq. Eduardo de Miguel
4
Elementos que lo Definen : 1.Elementos Horizontales 2.Elementos Verticales 3. Aberturas Pabellón de Barcelona, Barcelona-España Arq. Mies Van Der Rohe Casa Farnsworth, Illinois-EE.UU. Arq. Mies Van Der Rohe
5
1.Elementos Horizontales Plano Base Plano Base Elevado Plano Base Deprimido Plano Predominante (elevado) The Highline, Nueva York-EE.UU. Dilller, Scofidio y Renfro Architecs “Un campo espacial sencillo Puede definirse mediante un plano horizontal en contraste con un fondo” Ching
6
1.Elementos Horizontales Plano Base Plano Base Elevado Plano Base Deprimido Plano Predominante (elevado) Casa Farnsworth, Illinois-EE.UU. Arq. Mies Van Der Rohe Un plano horizontal elevado por encima del espacio circundante, produce a lo largo de sus bordes, superficies verticales que refuerzan la separación visual e incrementan la sensación de dominio y relevancia del espacio configurado con ese plano.
7
1.Elementos Horizontales Plano Base Plano Base Elevado Plano Base Deprimido Plano Predominante (elevado) CATEGORIA DEL CAMBIO DE NIVEL 1. El limite del campo está bien definido ; Se mantiene continuidad espacial y visual ; accesibilidad flexible 2. Conserva continuidad visual ; La continuidad espacial se interrumpe. El acceso amerita uso de elementos de Conexión vertical ( rampas y Escaleras) 3. Se interrumpe la continuidad espacial El espacio en plano elevado se aísla del plano de la base o terreno; es cubierta de un nuevo espacio situado por debajo.
8
1.Elementos Horizontales Plano Base Plano Base Elevado Plano Base Deprimido Plano Predominante (elevado) Plaza de Los Fueros, Tudela-España Eduardo Chillida y Arq. Peña Ganchegui Se articula recurriendo a la depresión del plano base. Las aristas que lo configuran al extenderse en depresión son los cerramientos de espacios por debajo de la base.
9
1.Elementos Horizontales Plano Base Plano Base Elevado Plano Base Deprimido Plano Predominante (elevado) El grado de continuidad espacial deriva de la escala correspondiente al cambio de nivel. Integrado a la envolvente. En cuanto más profundo mayor debilidad en cuanto a la relación visual con el entorno. Y se configura más como un volumen independiente. La Transición gradual, permite la continuidad espacial.
10
1.Elementos Horizontales Plano Base Plano Base Elevado Plano Base Deprimido Plano Predominante (elevado) “Con el objetivo de reducir la proporción de un espacio y definir en su interior el ámbito de mayor privacidad, puede deprimirse una parte del planto, esto también con el fin de ser un espacio de transición entre dos niveles” Ching. Cantera en desuso, Salerno Italia Arq. Dominique Perrault
11
1.Elementos Horizontales Plano Base Plano Base Elevado Plano Base Deprimido Plano Predominante (elevado) La presencia de elementos lineales, como postes o pilares, que sustenten el plano elevado, ayudarán a la definición visual de los limites de l espacio sin interrumpir la relación espacial con el contexto. Aunque los de la primera imagen no son los más recomendables. Si las aristas del plano elevado doblan hacia abajo, o si el plano base inferior presenta cambio de nivel, la delimitación del espacio en volumen se ve más reforzada.
12
1.Elementos Horizontales Plano Base Plano Base Elevado Plano Base Deprimido Plano Predominante (elevado) Centro Cultural El Musical, Valencia-España Arq. Eduardo de Miguel Probablemente es el más importante para delimitar espacios y bajo sí como en este ejemplo, se disponen visualmente formas que suelen mejorar las cualidades del espacio.
13
1.Elementos Horizontales Plano Base Plano Base Elevado Plano Base Deprimido Plano Predominante (elevado) Casa De Blas, Sevilla-España Arq. Alberto Campo Baeza
14
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Plaza Cisneros, Medellin-Colombia Arq. Juan Manuel Peláez Pueden definir aristas verticales de un volumen espacial en perímetro ó como espacios compuesto por la tensión que se genera entre elementos verticales.
15
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Plaza Cisneros, Medellin-Colombia Arq. Juan Manuel Peláez
16
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Pueden dar frente opuesto a espacios diversos, por un lado uno por el otro difiere. El campo espacial no queda perfectamente definido por un solo plano. Si se pretende, que defina un volumen espacial es imprescindible el uso de otros elementos verticales: lineales o planos. verticales.
17
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro La sensación de encerramiento y la continuidad espacial, viene dada por la proporción de la altura en referencia a la escala humana. A menor altura mayor relación hay con espacios contiguos o próximos. El color, la textura y el tipo de superficie ó textura, afectan la percepción de su proporción y dimensiones. Como elemento aislado del espacio puede representar un elemento visual destacable como foco o definidos de cambios espaciales en áreas exteriores.
18
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Pabellón de Barcelona, Barcelona-España Arq. Mies Van Der Rohe Como elemento aislado, configura espacios que se fusionan entre sí. Nunca forma zonas cerradas ni geométricamente estáticas.
19
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Resulta de dos planos verticales perpendiculares, es de carácter dual; es introvertido en la zona cercana a la esquina y extrovertido a lo largo de los limites exteriores. Puede presentar un plano dominante al otro que señale por su color o textura jerarquía hacia la tensión entre los dos. Cuando se dispone que ninguno de los dos planos toque la esquina, se genera una tensión que define la circulación en diagonal hasta el vano en la arista.
20
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Pabellón de Barcelona, Barcelona-España Arq. Mies Van Der Rohe Las formas generadas son estables y autoportantes… y pueden permanecer solas así como también representan flexibilidad en la composición del espacio
21
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Delimitan el espacio existente entre sí, el eje de simetría es la orientación fundamental El espacio resultante es extrovertido por naturaleza, Si cualquiera de los dos planos es diferente causa variación en el espacial. En caso de que alguno de los planos presente perforaciones se rompe la unidireccionalidad que se presenta con dos planos iguales.
22
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Casa 4 x 4, Kobe-Japón Arq. Tadao Ando Casa 4 x 4, Kobe-Japón Arq. Tadao Ando Permiten la relación espacial visual directa que varia en 180° referente hacia cada uno de lo extremos
23
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Define un campo espacial con un foco interior que define una orientación hacia el exterior. Con el uso de elementos lineales verticales o elevados la definición será reforzada, per o la continuidad se puede ver interrumpida. En caso de presentar abertura en la cara mas larga o ancha, el lado que no presenta plano es el de principal relación espacial y el que se opone o está paralelo es predominante de la organización.
24
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Museo de Arte Contemporáneo de Naoshima, Naoshima-Japón Arq. Tadao Ando
25
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Es muy común y origina espacios introvertidos, y se puede encontrar también en escala urbana ( espacios de la ciudad). En la escala edilicia, las variaciones de este tipo de espacios dependen de si son contenedores de otros y de las aberturas o vanos. También puede organizar espacios en torno a él mismo.
26
2.Elementos Verticales Elementos Lineales Verticales. Plano Vertical. Configuración en L. Planos Paralelos Configuración en U. Cuatro Planos: Encierro Casa Gaspar, Cádiz-España Arq. Alberto Campo Baeza
27
3. Aberturas En los Planos En las Esquinas Entre los Planos Casa Turégano, Madrid-España Arq. Alberto Campo Baeza La continuidad visual o espacial entre espacios es imposible de no existir aberturas de los planos de cerramiento. Determinan pautas de circulación y de iluminación, facilitan vistas al exterior, y proporcionan ventilación natural de los espacios.
28
3. Aberturas En los Planos Centrada Descentrada Agrupada Rehundida Lucernario Admiten estar centradas en los planos, bordeadas de sólidos del plano son las más frecuentes y por lo tanto las que generan sensaciones un tanto más apreciadas pero menos ricas en calidad espacial.
29
3. Aberturas En los Planos Centrada Descentrada Agrupada Rehundida Lucernario Se halla junto a una arista o una esquina, de una forma u otra le da mayo relevancia al plano que tiene inmediatamente perpendicular a ella.
30
3. Aberturas En los Planos Centrada Descentrada Agrupada Rehundida Lucernario Genera ritmo por repetición y alterabilidad de los vacios y llenos en el plano que la contiene lo que puede ocasionar variaciones de la luz que llegan a otorgar riqueza espacial si están bien intencionadas.
31
3. Aberturas En los Planos Centrada Descentrada Agrupada Rehundida Lucernario Capilla de Ronchamp, Romchamp-Francia Arq. Charles Edouard Jeanneret “Le Corbusier” Proporcionan focos luminosos de gran riqueza al espacio interior que recibe esta especie de baño de luz difuminada, por las variaciones en e grosor del plano perforado.
32
3. Aberturas En los Planos Centrada Descentrada Agrupada Rehundida Lucernario Permite la entrada de la luz cenital, que al estar centrada genera sensación de equilibrio, porque la luz se distribuye de manera uniforme desde un vano superior.
33
3. Aberturas En las Esquinas En una Arista Entre dos Aristas Retornando la esquina Lucernario Proporcionan al espacio un esquema de circulación en diagonal que dependiendo de la disposición del espacio central como espacio de permanencia ocasiona un recorrido perimetral como en la figura D. A B C D
34
3. Aberturas En las Esquinas En una Arista Entre dos Aristas Retornando la esquina Lucernario La abertura se halla justo en una arista en una esquina. En este caso también se ubica en arista pero centralizada.
35
3. Aberturas En las Esquinas En una Arista Entre dos Aristas Retornando la esquina Lucernario La abertura se haya justo en una arista en una esquina, en donde convergen tres planos del volumen que forma el espacio. Es aún más excéntrica y genera más sombra hacia el opuesto. Espacio en Vivienda en donde se observa la particular calidad espacial al dirigir la entrada de luz entre dos aristas para tres planos.
36
3. Aberturas En las Esquinas En una Arista Entre dos Aristas Retornando la esquina Lucernario Es una configuración que no solo favorece el espacio y las visuales del, también genera aspecto de ligereza a la volumetría.
37
3. Aberturas En las Esquinas En una Arista Entre dos Aristas Retornando la esquina Lucernario Manejo de visuales que se incrementan a una panorámica de 180°
38
3. Aberturas En las Esquinas En una Arista Entre dos Aristas Retornando la esquina Lucernario Permite el manejo de la luz cenital que ingresa de forma vertical ( desde arriba) o diagonal según la hora del día, y suele dar la sensación de luminosidad indirecta. Es la usada en espacio que se disponen de forma semi o totalmente subterránea.
39
3. Aberturas Entre los planos Vertical Horizontal Abertura en ¾. Muro Acristalado Lucernario Abarca en un espacio, desde el plano del suelo hasta el del techo, separara visualmente y articulará aristas de planos de paredes y adyacentes. Permite la entrada de la luz sobre la superficie del plano que le es perpendicular, por lo que así se le concede la primacía. Divide el plano en franja horizontal, si no es de gran altura no deteriora demasiado la integridad del plano. Enfatiza la organización horizontal y si retorna en esquina gana la relación con el exterior, promoviendo sensación de ligereza Su ubicación en la arista donde se encuentran los planos de una pared facilita la penetración de la luz que baña la superficie de la pared.
40
3. Aberturas Entre los planos Vertical Horizontal Abertura en ¾. Muro Acristalado Lucernario
41
3. Aberturas Entre los planos Vertical Horizontal Abertura en ¾. Muro Acristalado Lucernario
42
3. Aberturas Entre los planos Vertical Horizontal Abertura en ¾. Muro Acristalado Lucernario Su ubicación será relativa a las actividades que se efectuaran dentro del espacio, las sensaciones y la configuración de la fachada, prevaleciendo la calidad espacial. Para modificar la sensación de iluminación en el espacio este modulo horizontal se desplaza
43
3. Aberturas Entre los planos Vertical Horizontal Abertura en ¾. Muro Acristalado Lucernario Ejemplo de la disposición de aberturas entre planos de forma horizontal también con la repetición con ritmo de los vanos.
44
3. Aberturas Entre los planos Vertical Horizontal Abertura en ¾. Muro Acristalado Lucernario Ejemplo de la disposición de aberturas entre planos a ¾ del plano, es decir la abertura en el plano deja solo ¼ sólido. En este caso la abertura esta des la arista superior.
45
3. Aberturas Entre los planos Vertical Horizontal Abertura en ¾. Muro Acristalado Lucernario En este caso la abertura esta des la arista interior y la conexión con el espacio contiguo es más directa al tener ¼ del sólido en la parte superior.
46
3. Aberturas Entre los planos Vertical Horizontal Abertura en ¾. Muro Acristalado Lucernario Casa de Cristal, New Canaan-EE.UU. Arq. Phillip Johnson Ocupa la totalidad de la superficie en material transparente como el vidrio, cristal o similar, establece una conexión espacial visual muy directa al espacio contiguo.
47
3. Aberturas Entre los planos Vertical Horizontal Abertura en ¾. Muro Acristalado Lucernario En este caso se observan algunos de los lucernarios posibles para la entrada de luz cenital. Lucernario en arista, contiguo al plano vertical En arista de plano de fondo Perpendicular a planos paralelos laterales Centralizado desde el plano de fondo Por Repetición de paralelos a plano de fondo Por tensión de un plano, en este caso el de fondo.
48
3. Aberturas Entre los planos Vertical Horizontal Abertura en ¾. Muro Acristalado Lucernario
49
“La arquitectura hace visible la invisibilidad...una obra arquitectónica no representa nada, mas bien hace presente algo, hace visible, el espacio invisible del aire.” Martín Heidegger.
50
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS. CAMPO BAEZA, Alberto. La Idea Construida. Atlántida Grupo Editor. S.A. Madrid – España. Marzo 2006. CHING, Francis. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Gustavo Gili. Barcelona- España. 1998. CORNOLDI, Adriano. La arquitectura de la vivienda unifamiliar. Manual del Espacio Domestico. Gustavo Gili. Barcelona – España. 1999. FRURUYAMA, Masao. Tadao Ando, La Geometría del Espacio Humano. Editorial Taschen. Berlín, Alemania. 2006. Revistas: AV Arquitectura. Spain Year. 2004. Revista Croquis: Rafael Moneo Revista Croquis: Zaha Hadid. Webs. http://www.plataformaarquitectura.com http://www.elcroquis.es/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.