Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Normas para la Seguridad de Presas
Anexo A de la Resolución AN No Elec del 22 de octubre de 2010 Normas para la Seguridad de Presas Se va a presentar los compromisos que los promotores tiene que cumplir en las diferentes etapas de los proyectos hidroeléctricos. No se va indicar nada sobre las presas en abandono. En el articulo tercero: la resolución indica que un año después de promulgada en gaceta entra en vigencia; no obstante, los concesionarios aún no se han acogido a la resolución.
2
Enfoque y Propósitos de la Normativa
Marco de Referencia En gran parte del mundo actual las condiciones socioeconómicas están en constante evolución y sus habitantes demandan un mayor conocimiento y control de los riesgos a que están sometidos, tanto por las catástrofes naturales como por las antrópicas. En tal sentido, una legislación adecuada colabora a mejorar la calidad de vida en lo que respecta a estos riesgos. Las catástrofes y diversos incidentes generados con la falla de presas, con pérdidas de vidas y bienes así como con importantes daños al medio ambiente, han demostrado claramente la necesidad de disponer y aplicar adecuadas prácticas de seguridad implementadas en normativas como la presente. Las presas constituyen estructuras especiales cada una dispone de características particulares en cuanto a su geometría, geología, materiales constructivos, etc., que no permiten utilizar tipos de diseño unificados. Cada presa debe ser tratada individualmente, considerando todos los factores intervinientes. El objetivo fundamental de esta Normativa es asistir a ese proceso. La ASEP, a través de su Unidad Técnica de Seguridad de Presas (UTESEP), será el órgano de inspección y control, como principal garante de la seguridad de presas; a su vez la aplicación de la Normativa Técnica, desde el punto de vista conceptual, pierde validez si no se dispone de sistemas de control y alarma en todas las presas en explotación. Como se puede observar uno de los problemas más grandes es que no se cuenta con la estructura en el organigrama de ASEP; ni el personal para cubrir lo que son las inspecciones y el control que se le debe dar al tema de seguridad de presa.
3
Enfoque y Propósitos de la Normativa
Objetivo Principal Disponer de un documento que establezca y regule los requisitos y condiciones técnicas que los Responsables Primarios deberán cumplir durante las distintas fases, con el fin de alcanzar sus óptimas condiciones de utilidad y seguridad que eviten daños personales, de bienes y al ambiente
4
Enfoque y Propósitos de la Normativa
Objetivos Generales Definir los requerimientos de tal manera que la seguridad de las presas existentes pueda ser evaluada de manera consistente y adecuada. Definir los requerimientos y establecer las condiciones para que las nuevas presas puedan ser diseñadas, construidas y controladas para ser seguras. Posibilitar una evaluación consistente de las deficiencias en la seguridad de presas que lleve a mejorar la seguridad de las mismas. Proveer el contenido técnico y conceptual de la legislación para regulación de la seguridad de las presas.
5
Enfoque y Propósitos de la Normativa
Objetivos Particulares Garantizar la seguridad de las poblaciones susceptibles de ser afectadas por el colapso de una presa o la operación de su evacuador de excedencias. Proteger los bienes de infraestructura pública y los bienes privados ubicados aguas abajo de las presas. Definir los análisis básicos para asegurar la estabilidad de la presa en condiciones normales o extremas de crecida y/o sismo. Procurar un mantenimiento adecuado de las estructuras durante su vida física. Definir un plan de vigilancia e inspección durante la construcción, puesta en marcha, operación y puesta fuera de servicio (abandono operativo) de la presa. Establecer los requisitos que deben cumplir los Planes de Acción Durante Emergencias. Se destacan los dos primeros dos objetivos particulares
6
Categorización de las Presas
Crecidas y Presas: Pautas e Historia de Casos, Boletín Nº 125, International Committee on Large Dams (ICOLD), septiembre de 2003. Categorización de las Presas y Los Elementos Hidroelectromécanicos es importante en la etapa de diseño; para seleccionar los criterios apropiados de diseño y control estructural; sobretodo en aquellas presas de Categoría A. Operación hay dos (2) categoría A; 2 categoría B y 18 categoría C y 13 sin categorizar. Para un total de 35 presas. Construcción y Diseño…. Ningún promotor ha categorizado sus presas. Y deben hacerlo. Estas presas son tipificadas como de categoría “A” y son aquellas en las que las fallas o mala operación probablemente causen pérdidas de vidas humanas. Otros aspectos pueden contemplarse pero no son atendibles para esta categorización. Riesgo potencial significativo: Estas presas son tipificadas como de categoría “B” y son aquellas en las que las fallas o mala operación resultan en una improbable pérdida de vidas humanas pero pueden causar pérdidas económicas, daños localizados al ambiente, interrupción de instalaciones y comunicaciones. Estas presas pueden estar localizadas en zonas rurales pero con población y correspondiente infraestructura. Bajo riesgo potencial: Estas presas son tipificadas como de categoría “C” y son aquellas en las que las fallas o mala operación resultan en una improbable pérdida de vidas humanas y bajas pérdidas económicas y ambientales. Las pérdidas importantes se limitan a las estructurales del cierre. Los elementos hidroelectromecanicos son: rejas y limpia rejas, compuertas, ataguías, tornos y motores, cables y cadenas, circuitos hidráulicos y neumáticos, sistemas de ventilación, motobombas, alimentación de energía y circuitos de alimentación, transformadores y torres; dispositivos de comando de control locales y a distancia; iluminación normal y seguridad; sistemas de incendio, sistemas y aparatos de telecomunicaciones; vehículos, grúas, barcos (Ver pagina 48.)
7
Crecidas El Promotor debe realizar estudios para evaluar la probabilidad de ocurrencia de las crecidas afluentes a los embalses. En el Apéndice C encontramos los periodos de recurrencia sugeridos para cada una de las categorías de las presas según diferentes organismos.- ICOLD, FEMA, US Corps of Engineering.
8
Crecidas Se deben definir tres tipos de crecidas al embalse:
Crecida de desvío de río Crecida de proyecto Crecida de extrema verificación
9
Crecidas Desde la etapa de diseño del embalse se deben definir los siguientes niveles de embalse: Nivel Máximo para la Condición de Emergencia Nivel Máximo de Operación Normal Nivel Mínimo de Operación Normal Nivel Mínimo de Operación Extraordinaria
10
Crecidas Resguardos Normas de Operación de Presas y Embalses
Se definen en base al ANEXO D Las reglas de vertimiento, es el documento donde se establecen las condiciones bajo las cuales se debe abir/cerrar las compuertas. Claro está, en los casos que tengan vertedero.
11
Sismicidad El Promotor debe verificar :
Sismo de Operación Normal (SON) Sismo Máximo de Verificación (SMV) En el apéndice E se presentan los detalles complementarios sobre las técnicas de las determinaciones y acciones del SON y SMV.
12
Hidroeléctricas en Diseño
4. Requerimientos de seguridad 4.2 Obras Civiles 4.2.1 Etapa de Diseño Criterios de diseño Seguridad Hidrológica Seguridad Sísmica Seguridad Estructural Sistema de Auscultación 4.3. Elementos Hidroelectromecánicos Etapa de diseño Criterios de diseño Capacidad de descarga para vaciado del embalse 8. Control de las Obras en Construcción y Operación 8.2 Obras Civiles Etapa de Diseño y Construcción Consideraciones generales Criterios de diseño Se debe describir los criterios de seguridad que el Concesionario/Promotor debe tener en cuenta, durante la etapa de diseño de las obras principales Seguridad Hidrológica Se debe diseñar el proyecto de acuerdo a lo establecido en el Apéndice C Seguridad Sísmica Caracterizar los SON y SMV y los requisitos mínimos a cumplir Seguridad Estructural ya se debe tener la caracterización del SON y SMV y con base en eso se debe diseñar para Operación Normal como para la verificación máxima. Sistema de Auscultación Debe presentarse un sistema general de instrumentación a desarrollar el cual debe cumplir con lo detallado en la resolución. Criterios de Diseño: Aplica a las presas nuevas, a los nuevos elementos que se integren como renovación de presas existentes o a la reparaciones de los elementos instalados en presas existentes. Por ejemplo: Repotenciación Capacidad de descarga para vaciado del embalse. La norma especifica los criterios de diseño a cumplir.
13
Hidroeléctricas en Construcción
4.Requerimientos de Seguridad 4.2. Obras Civiles 4.2.2 Etapa de Construcción Aspectos Generales Control Instrumental 4.2.3 Controles durante el primer llenado del embalse resumen de Condiciones de verificación 4.3.Elementos Hidroelectromecánicos Etapa de Montaje y reparaciones 8. Control de las Obras en Construcción y Operación 8.2 Obras Civiles Etapa de Diseño y Construcción Consideraciones generales Aspectos generales deben garantizar que El constructor cuente con la experiencia necesaria, debe tener supervisión de los trabajos de construcción para poder hacer cambios en los diseños y/o velar que se cumpla con el diseño de la obra . Debe asegurarse de tener un informe final acompañado con planos “conforme a obra” que muestren de como realmente se construyó el proyecto. Control Instrumental. El promotor debe elaborar e implementar un plan para la instalación de un sistema de auscultación. Controles durante el primer llenado. Sin importar el tamaño del embalse. Se debe elaborar un PADE con las mismas situaciones. Hay que hacer un manual y un organigrama. 4.2.6 Resumen de Condiciones de verificación – establecer los controles y verificar que se cumpla lo establecido en los planos. 4.3 Elementos electromecánicos Etapa de Montaje y reparaciones Se debe documentar los procedimientos de montaje, los ajustes y los controles y adjuntarlos a Manual de Operaciones y Mantenimiento. En el momento que ocurran incidentes o accidentes se debe presentar un informe para evaluar los posibles daños estructurales. 8.Control de las Obras en Construcción y Operación 8.2. Obras Civiles Etapa de proyecto y Construcción – Consideraciones generales el plan de control instrumental debe presentarse a ASEP para la aprobación respectiva.
14
Hidroeléctricas en Operación
INFORME FASE I Descripción de la presa, incluyendo su ubicación regional, los planos básicos (cortes y plantas) que muestren las principales características y dimensiones, y su clasificación de riesgos potenciales. Resumen de la información de ingeniería existente, incluyendo mapas geológicos e información geotécnica. Resultados de las inspecciones visuales incluyendo fotografías y dibujos – esquemas de modo de minimizar descripciones. Evaluación de la adecuación de los planes de manejo del embalse y mantenimiento de la presa y su influencia en la seguridad de la misma. Descripción de cada sistema de advertencia detectado.
15
Hidroeléctricas en Operación
INFORME FASE I Evaluación de las hipótesis hidráulicas e hidrológicas y de la estabilidad estructural. Una evaluación de las condiciones generales de la presa con respecto a la seguridad, basada en las conclusiones de las inspecciones visuales y en la revisión de la información de ingeniería. Listado de todos los estudios, investigaciones y análisis adicionales que se consideren esenciales para una correcta evaluación de la presa, conjuntamente con la opinión del personal técnico sobre la urgencia de realización de los mismos. Indicación de medidas rectificativas en los procesos de operación y mantenimiento en los que se hayan detectado deficiencias durante la evaluación de la presa en esta fase.
16
Hidroeléctricas en Operación
ASEP determinará en función de lo que se expone en el Informe Fase I, cuando se debe entregar el informe Fase II.
17
Hidroeléctricas en Operación
INFORME FASE II Resumen de los datos adicionales de ingeniería obtenidos a fin de determinar la capacidad hidráulica e hidrológica de la presa y/o la estabilidad estructural. Resultados de todos los estudios, investigaciones y análisis adicionales realizados. Evaluación técnica de la seguridad de la presa incluyendo deficiencias y condiciones riesgosas que se hubieren detectado. Indicación de medidas rectificativas en los procesos de operación y mantenimiento en los que se hayan detectado deficiencias durante la evaluación de la presa en esta fase.
18
Control de las obras en Construcción y Operación
Etapa de Operación Normal Mediciones e Inspecciones Producción de Informes de Rutina Proceso e Interpretación de la información generada Control y limitaciones de los equipos Electromecánicos Enumeración y descripción Ensayos Operativos Evaluación y cotejo con parámetros de diseño Recomendaciones de mantenimiento preventivo y/o correctivo
19
Frecuencias Mínimas de Toma de Lecturas
Tipo Medición de Instrumental Mediciones Geodésicas Inspecciones Básicas centralizado Manual Primer llenado A diaria c/2 días semanal diarias B C c/2 días semanal diarias Año 1 2/semana quincenal 2/semana c/2 días quincenal c/ 2 días semanal Año 2 mensual 2/semana mensual mensual bimensual Año 3 trimestral quincenal semestral 4 años anual
20
Reportes de Seguridad de Presa
Clasificación de las Inspecciones Frecuencias Típicas de Inspección Clase de Inspección Propósito de la Inspección Tipos de Inspectores Clasificación según Impacto Ambiental Alto Mediano Bajo Rutinaria Detectar deficiencias Personal del Concesionario Semanal a Mensual Mensual Mensual a Trimestral Intermedia Evaluar Contratistas Anual Anual a Bianual Global Cada 5 años Entre 5 a 7 años Cada 10 Años Especial Después de un evento Requerida según el evento Emergencia Examinar una deficiencia en particular Requerida según la deficiencia detectada Inspecciones rutinarias: Confirmar el comportamiento de las obras. Detectar deficiencias. Inspecciones Intermedias : Confirmar el comportamiento de las obras con inspecciones visuales. Analizar y correlacionar lo visualizado con la información de control rutinario generada. No es necesario operar los equipos mecánicos. Inspecciones Globales: Confirmar el comportamiento de las obras con inspecciones visuales. Evaluar el comportamiento de las estructuras con la información de control rutinario generada, y con el conocimiento del estado del arte. Operar los equipos mecánicos para su prueba e identificación de deficiencias. Inspecciones Especiales: Examinar, después de un evento (sismo, crecida, desembalse rápido, actividad volcánica etc.), las estructuras que constituyen la obra de cierre. Inspecciones de Emergencia: Examinar una deficiencia en particular de una presa. Los asesores técnicos y especialistas propuestos por el Responsable Primario para cada tarea deberán contar con antecedentes que acrediten su idoneidad para las tareas asignadas, según descripción de funciones especificadas. Los antecedentes de los profesionales y técnicos propuestos serán enviados a ASEP, quien podrá aceptar o rechazar las personas propuestas.
21
Calificación de las Presas
Se realiza cada vez que se presenta los informes de seguridad de presa. Es necesario presentar la calificación con las Normas?
22
Plan de Acción Durante Emergencia
Contenido Identificación de las Emergencias Implementación de un Sistema Hidrológico Estudios de Situaciones de Emergencia Estudio de Afectación de Ribera de Embalse y Valle Vinculación con el Sistema de Protección Civil . Planes de Evacuación Diseño de los Diagramas de Aviso Procedimiento para declarar Emergencias Procedimiento para el Manejo de la Emergencia Simulacros de Emergencias Identificación de las Emergencias: Implementación de un Sistema Hidrológico Estudios de Situaciones de Emergencia Estudio de Afectación de Ribera de Embalse y Valle Vinculación con el Sistema de Protección Civil . Planes de Evacuación Diseño de los Diagramas de Aviso Procedimiento para declarar Emergencias Procedimiento para el Manejo de la Emergencia Simulacros de Emergencias
23
¿Preguntas?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.