La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ 2.010 Contabilidad Básica UNIDAD 5 Deudas ciertas,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ 2.010 Contabilidad Básica UNIDAD 5 Deudas ciertas,"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ 2.010 Contabilidad Básica UNIDAD 5 Deudas ciertas, comerciales y financieras

2 RECURSOS = FUENTES AJENA PASIVOPROPIAPATRIMONIONETO ACTIVO FUENTES DE FINANCIACION FUENTES DE FINANCIACION RECURSOS RECURSOS ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

3 PASIVO ( S/RT 16.4.2) PASIVO UN ENTE TIENE UN PASIVO CUANDO: O ES ALTAMENTE PROBABLE DEBIDO A UN HECHO O TRANSACCIÓN YA OCURRIDO ESTÁ OBLIGADO A ENTREGAR ACTIVOS O A PRESTAR UN SERVICIOS A OTRA PERSONA (FÍSICA Ó JURÍDICA) O ES ALTAMENTE PROBABLE QUE ELLO OCURRA. LA CANCELACIÓN DE LA OBLIGACIÓN: LA CANCELACIÓN DE LA OBLIGACIÓN: ALTAMENTE PROBABLE.  ES INELUDIBLE O en caso de ser contingente es ALTAMENTE PROBABLE.  DEBE HACERSE A UNA FECHA DETERMINADA O DETERMINABLE O DEBIDO A LA OCURRENCIA DE CIERTO HECHO O A REQUERIMIENTO DEL ACREEDOR.

4 La cancelación de un pasivo se produce mediante: – La entrega de efectivo u otro activo o la prestación de un servicio – El reemplazo de la obligación por otro pasivo – La conversión de la deuda en capital – Condonación por parte del acreedor – Perdida de los derechos por parte del acreedor debido a su inacción o al transcurso del tiempo (prescripción liberatoria).

5 CONCEPTO: CONCEPTO: Constituyen pasivos todas las obligaciones que el ente contrae con terceros ajenos al mismo, como fuente de financiación. Queda formado por el derecho que tienen los terceros ajenos a la empresa sobre el activo, llamadas en forma genérica DEUDAS y por los montos estimados de posibles sucesos que traerían aparejado una obligación futura, que puede o no ocurrir, llamados previsiones. CLASIFICACION por su naturaleza Deudas comerciales. Incluye las deudas contraídas como financiación de la actividad principal del ente con terceros, no incluyendo las instituciones bancarias. Deudas financieras: Se incluyen las tomadas como una fuente de financiación independiente del giro comercial normal del ente, de instituciones bancarias o financieras. Deudas sociales y remuneraciones: Son aquellas contraídas con el personal en relación de dependencia y con los organismos de la seguridad social en concepto de aportes personales y aportes patronales. Deudas fiscales: Son aquellas contraídas con organismos impositivos de cualquier nivel (Nacional, provincial y municipal) por los impuestos, tasas o contribuciones especiales que la empresa está obligada a depositar, ya como contribuyente o como responsable por deuda ajena. Deudas societarias: Contraídas con los socios o accionistas de la empresa Ej dividendo a pagar en efectivo. (Unidad anterior) Otras deudas: Ej alquileres a pagar, anticipos de clientes Servicios a prestar..

6 AGRUPAMIENTOS HABITUALES DEUDAS DEUDAS COMERCIALES (Un. VI) COMERCIALES (Un. VI) PRESTAMOS (Un. VI) PRESTAMOS (Un. VI) REM y CS SOCIALES (Un VII) REM y CS SOCIALES (Un VII) CARGAS FISCALES (Un. VII) CARGAS FISCALES (Un. VII) ANTIC. DE CLIENTES (Un. VI) ANTIC. DE CLIENTES (Un. VI) DIVIDEND. A PAGAR (Un. VI) DIVIDEND. A PAGAR (Un. VI) OTRAS (Un. VI) OTRAS (Un. VI) PREVISIONES (Un. VI) PREVISIONES (Un. VI)

7 PARTIDAS REPRESENTATIVAS DEL RUBRO: DEUDAS COMERCIALES  Proveedores  Cheques de pago diferido  Obligaciones a pagar  Intereses negativos adelantados  Acreedores prendarios  Alquileres a pagar.  Acreedores varios  Regalías a pagar. PRESTAMOS  Prestamos bancarios  Intereses negativos adelantados  Acreedores hipotecarios  Obligaciones a pagar bancarias  Prestamos en moneda extranjera  Intereses negativos adelantados  Bancos acreedores prendarios  Adelanto en cuentas corriente

8 REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES  Sueldos y jornales a pagar  Aportes patronales a depositar  Retenciones a depositar  ANSeS (Saldo acreedor)  Provisión para SAC  Provisión para cargas sociales S/SAC  Indemnizaciones a pagar  Sac a pagar CARGAS FISCALES  Impuesto a las Ganancias a pagar  Impuesto a los Ingresos Brutos a pagar  IVA Saldo a pagar  Provisión Impuesto a las ganancias  Retenciones y percepciones IG efectuadas a terceros DIVIDENDOS A PAGAR ANTICIPO DE CLIENTES SERVICIOS A PRESTAR DEPOSITOS RECIBIDOS EN GARANTIA DE ALQUILER ALQUILERES COBRADOS POR ADELANTADO

9 CLASIFICACION en función de la moneda en la que se contraen. Obligaciones ciertas: Son aquellas determinadas o determinables. Obligaciones contingentes: Son aquellas estimadas de posibles obligaciones futuras (previsiones). OTRA CLASIFICACION Deudas en moneda nacional: aquellas deudas contraidas en moneda de curso legal. Deudas en moneda extranjera: Aquellas contraidas en una moneda distinta a la del país y cuyo valor de cancelación dependerá del tipo de cambio de la moneda extranjera a la fecha del pago de la misma. Deudas no cancelables en moneda: aquellas deudas liquidables en bienes que constituyen obligaciones de dar un bien determinado a o prestar un servicio determinado, constituyen en este caso obligaciones de hacer.

10 TIPOS DE FINANCIACIÓN DE 3º  CREDITOS OTORGADOS POR 3º Prestamos (Operaciones financieras puras) Compra de bs. o servicios a plazo (Operación comercial y financiera)  REFINANCIACION DE PASIVOS PREEXISTENTES

11 CREDITOS  Cuando una empresa entrega un bien o dinero a otra a cambio de la promesa de su pago o devolución, se dice que la primera le ha otorgado un crédito a la segunda.  Se dice comúnmente que el crédito representa la fe o confianza que nos merece una persona, y alrededor de dicho término se desarrolla una de las instituciones económicas de mayor importancia en el comercio que le ha permitido alcanzar el desarrollo actual.

12 CREDITOS  Gozar de un crédito significa tener el respaldo moral o material suficiente para que la persona que nos lo otorgue se encuentre segura del cumplimiento de nuestra promesa de pago.  Respaldo moral = conducta evidenciada a través de nuestra actuación comercial, o sea el cumplimiento evidenciado de compromisos anteriores = cuenta corriente.  Respaldo material, estamos demostrando una situación económica patrimonial que garantiza el pago o la devolución de los bienes o dinero recibidos a crédito.

13 CREDITOS CLASIFICACIÓN - MODALIDADES  EN FUNCIÓN DEL PLAZO POR EL CUAL SE OTORGA  CORTO PLAZO  MEDIANO PLAZO  LARGO PLAZO  EN ATENCIÓN A LA GARANTÍA OFRECIDA O EXIGIDA – EN FUNCIÓN DE LA SOLVENCIA Y MORALIDAD DEL DEUDOR O DE LOS BIENES QUE POSEE.  PERSONAL: SE BASA EN LA CONFIANZA O FE QUE MERECE QUIEN LO SOLICITA. TENIENDO EN CUENTA SUS ANTECEDENTES EN CUANTO AL CUMPLIMIENTO DE OTRAS DEUDAS.  REAL: CUANDO EL ACREEDOR SE RESERVA UN DERECHO ESPECIAL SOBRE ALGUNO DE LOS BIENES DEL DEUDOR, PUDIENDO EFECTUAR DICHA RESEVA:  SOBRE BIENES INMUEBLES: CREDITO HIPOTECARIO  SOBRE BIENES MUEBLES: CREDITO PRENDARIO

14 CREDITOS CLASIFICACIÓN - MODALIDADES  EN CUANTO A LA PERSONA QUE LO SOLICITA  CREDITO PÚBLICO: CUANDO LO CONTRATA EL ESTADO.  CREDITO PUBLICO INTERNO: COLOCACIÓN EN EL PAÍS  CRÉDITO PUBLICO EXTERNO: COLOCACIÓN EN OTROS PAÍSES  CREDITO PRIVADO: ES EL QUE SOLICITAN INSTITUCIONES DEL DERECHO PRIVADO.  EN RAZÓN DEL DESTINO DE LOS BIENES RECIBIDOS A CRÉDITO  CREDITOS DE CONSUMO  CREDITOS DE PRODUCCIÓN  EN CUANTO A LA ACTIVIDAD DE LAS PERSONAS INTERVINIENTES.  BANCARIO  AGRÍCOLA – GANADERO  INDUSTRIAL  COMERCIAL  MARÍTIMO  MINERO

15 CREDITOS CLASIFICACIÓN - MODALIDADES  TODO OBJETO CORPORAL SUSCEPTIBLE DE TENR VALOR SE LLAMA COSA.  LAS COSAS PUEDEN SER MUEBLES E INMUEBLES SEGÚN SEAN TRANSPORTABLES DE UN LUGAR A OTRO O NO.  La hipoteca es la garantía que se constituye en seguridad de un crédito en dinero, sobre uno o varios bienes inmuebles que continúan en poder del deudor.  En razón de que la hipoteca garantiza un préstamo en dinero y este es siempre oneroso, dicha garantía se extiende a los intereses correspondientes y en caso de acción judicial a los gastos y costas del juicio.  Cuando en garantía de un crédito se ofrece una cosa mueble de propiedad del deudor, se dice que se da un bien en prenda.

16 RECONOCIMIENTO Tanto los préstamos recibidos como las compras a plazo deben registrarse cuando: Se ha configurado un pasivo y Es susceptible de medición objetiva MEDICION CONTABLE La medición contable inicial de un pasivo debe hacerse por la suma de dinero recibida en el caso de prestamos, o por el precio de contado de los bienes o servicios recibidos en el caso de las compras,. Los importes facturados en una moneda distinta a la de curso legal, deben convertirse a ésta con el tipo de cambio vigente de la fecha de la operación.(Si los intereses fueron pactados por adelantado, el pasivo los contiene pero éste se ve deducido por la regularizadora que contiene los intereses no devengados) En cualquier caso se debe dar preeminencia a la realidad económica (sustancia) por sobre su forma jurídica.

17 COMPRA DE BIENES O SERVICIOS A PLAZO

18 MODALIDADES Ú FORMA DE CANCELACION: Ú FORMA DE CANCELACION: Moneda o bs. Ú PLAZO: Ú PLAZO: Corto o largo plazo Ú ClAUSULA DE AJUSTE: Ú ClAUSULA DE AJUSTE: Con actualización (indexación) o sin ella. Ú DOCUMENTACIÓN: Ú DOCUMENTACIÓN: En cuenta corriente o documentada (Pagaré, cheques diferidos, facturas conformadas, letras de cambio, obligaciones negociables). Ú GARANTÍA: Ú GARANTÍA: Real prendaria o hipotecaria. Ú INTERÉS: Ú INTERÉS: Ad.o vencido, imp. o explícito.

19 -TIPOS DE COMPRAS-  AL CONTADO:  FINANCIADAS:  SIN DOCUMENTAR  EN CUENTA CORRIENTE  DOCUMENTADA  ENTREGANDO PAGARÉ  ENTREGANDO CH. P. DIFERIDO. etc. Si la compra es financiada se contraen deudas con los proveedores DEUDAS COMERCIALES. Concepto: Son aquellas obligaciones contraídas con proveedores de bienes y servicios que se transan en el mercado.

20 ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DE SER COMPRADOS  BIENES TANGIBLES:  BIENES DE CAMBIO  BIENES DE USO  INVERSIONES  BIENES INTANGIBLES:  MARCAS  PATENTES  SERVICIOS  EN RELACION DE DEPENDENCIA  DE TERCEROS

21 DOCUMENTACION RESPALDATORIA EN COMPRA DE BIENES Nota de pedido Pedidos de cotización Cotizaciones recibidas Orden de compra Remito Nota de recepción FACTURA Notas de crédito (por devoluciones y bonificaciones) EN COMPRA DE SERVICIOS Nota de pedido Pedidos de cotización Cotizaciones recibidas Orden de compra Documentos en los que constan la conformidad del receptor. CONTRATO FACTURA

22 REGISTRO CONTABLE DE LAS COMPRAS IMPORTES A COMPUTAR: 1. COSTO DE LA COMPRA 2. IMPUESTOS RECUPERABLES 3. INTERESES NO DEVENGADOS 4. TOTAL FACTURADO

23 ACTIVO: Cuando el sacrificio beneficia a futuros períodos permitiendo la obtención de un ingreso o evitando nuevas erogaciones  MERCADERIAS. MATERIA PRIMA. MATERIALES. INMUEBLES MAQUINARIAS HERRAMIENTAS. MUEBLES Y UTILES. RODADOS. EQUIPOS PED. INSTALACIONES. MARCAS. PATENTES. SISTEMAS PED. PRODUCTOS TERMINADO. SERVICIOS EN EJECUCION. PRODUCCION EN PROCESO GASTO: C uando el sacrificio beneficia Al periodo presente AQUILERES. SUELDOS Y JORNALES PERDIDA: Cuando no se relaciona directa ni indirectamente con la obtención de ingresos QUEBRANTO DE INVESTIGACION (Servicio de investigación en relación con un siniestro) 1. COSTO DE LA COMPRA (d) Cuentas a utilizar

24 2. IMPUESTOS RECUPERABLES (d) Cuentas a utilizar DE ACTIVO: Porque generan un crédito contra el fisco. IVA RETENCIONES Y PERCEPCIONES EFECTUADAS POR 3º. (Activo) IVA RETENCIONES Y PERCEPCIONES EFECTUADAS POR 3º. (Activo) IVA CREDITO FISCAL (movimiento). IVA CREDITO FISCAL (movimiento). Si el impuesto no se recuperara integran el costo de los bienes y servicios recibidos.

25 3.INTERESES NO DEVENGADOS (d) Cuentas a utilizar INTERESES NEGATIVOS ADELANTADOS. Es el mismo tipo de cuenta utilizada en la obtención de un préstamo con intereses pactados en forma adelantada PROVEEDORES ACREEDORES VARIOS OBLIGACIONES A PAGAR ACREEDORES HIPOTECARIOS ACREEDORES PRENDARIOS PROVEEDORES DEL EXTERIOR BANCO xx CHEQUES DE PAGO DIFERIDO 4. TOTAL FACTURADO (h) Cuentas a utilizar En compras financiadas En compras al contado EFECTIVO BANCO xx CUENTA CTE. COMPRAS AL CONTADO

26 IMPACTO PATRIMONIAL DE LAS COMPRAS COMPRAS FINANCIADAS Se INCREMENTA un ACTIVO. débito o Se INCREMENTA un GASTOS. débito Se INCREMENTA UNA REGULARIZADORA DEL PASIVO POR LOS INTERESES EXPLICITOS O IMPLICITOS. Débito (Si se pactaron en forma adelantada) Se INCREMENTA EL PASIVO. crédito

27 Prestamos obtenidos Un empresario es generalmente el tomador de un crédito y eso da lugar al nacimiento de las deudas financieras

28 CREDITO BANCARIO  EN CUANTO A LA ACTIVIDAD DE LAS PERSONAS INTERVINIENTES LOS CREDITOS PUEDEN SER DE ORÍGEN BANCARIO.  LAS OPERACIONES CREDITICIAS BANCARIAS MÁS USUALES SON:  ADELANTOS EN CUENTA CORRIENTE O CRÉDITO EN DESCUBIERTO.  DESCUENTO DE DOCUMENTOS PROPIOS  DESUENTOS DE DOCUMENTOS DE TERCEROS (Como implica transferir un Activo se trata en unidad 7)  DESCUENTO DE DOCUMENTOS MANCOMUNADOS.(el conjunto de los firmantes es responsable solidario)

29 CREDITO BANCARIO CREDITO BANCARIO A SOLA FIRMA MANCOMUNADOS ADELANTOS EN CUENTA CORRIENTE DOCUMENTOS PROPIOS (Pasivo) DOCUMENTOS DE TERCEROS DIRECTODIRECTO INDIRECTO

30 DESCUENTO DE DOCUMENTOS PROPIOS  LA OPERACIÓN DE DESCUENTO DE DOCUMENTOS PUEDE SER EFECTUADA MEDIANTE LA ENTREGA DE DOCUMENTOS DE NUESTRA PROPIA FIRMA.  ESTA ES UNA DE LAS FORMAS MAS PRÁCTICAS DE OBTENER DINERO EN UNA INSTITUCIÓN BANCARIA.  EL VALOR REAL LE SERA ACREDITADO EN LA CUENTA CORRIENTE QUE TENGA ABIERTA.  BANCO  INTERESES NEGATIVOS ADELANTADOS  A OBLIGACIONES A PAGAR

31 DESCUENTO DE DOCUMENTOS MANCOMUNADOS  EL PAGARÉ MANCOMUNDAO ES AQUEL POR EL CUAL SE OBLIGAN EN FORMA SOLIDARIA TODAS LAS PERSONS QUE LO HAN SUSCRIPTO. ESTA FORMA DE EMISIÓN IMPLICA PARA LOS BANCOS UNA MAYOR GARANTÍA.  EN ESTA FORMA, EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO A SU VENCIMIENTO POR PARTE DEL BENEFICIARIO DEL CRÉDITO, EL BANCO PODRÁ ACCIONAR O RECLAMAR SU PAGO A LA OTRA U OTRAS PERSONAS QUE HUBIERAN FIRMADO EN MANCOMÙN CON EL DEUDOR.

32 Banco XX c/c (A) 38.100 Int. Negat. A devengar (-P) 1.500 Gastos y comisiones bancarios(G) 400 a Oblig. A pagar (P) 40.000 Docum.desc.en mancomún (ORD) 40.000 A Acreed. Por doc. en mancomún(O) 40.000 ---------------------------- Int. Negativos (G)1.500 a Int. Negat. A Deveng (-P) 1.500 Obligaciones a pagar (P)40.000 a Banco xx c/c (A) 40.000 Acreed. Por doc. en mancomún (O) 40.000 a Docum.desc.en mancomún (O) 40.000 CONTABILIZACION – Del que obtiene el crédito -

33 Ds.x doc. en mancomún 40.000 Docum.firmados en mancomún 40.000 Ds.x doc. en mancomún 40.000 Deudores varios 40.000 Caja 40.000 CONTABILIZACION – Del garante-

34 “John Stuar Mill explica la importancia del crédito del siguiente modo: Aunque el crédito es sólo una transferencia de capital de manos a otras, ésta, naturalmente, se hace a unas manos por lo general mas capacitadas para emplear el capital en la producción con mayor eficacia. Si no existiese el crédito o si, por causa de sus ocupaciones o por falta de la habilidad y el conocimiento necesario, no pude administrarlo personalmente, no obtiene beneficio alguno de él: sus fondos permanecerán improductivos o bien se dilapidarían y aniquilarían en desafortunado intento de obtener de ellos un rendimiento. Así pues todo ese capital se presta a cambio del interés, poniéndolo de tal suerte a disposición de la producción El crédito es la transferencia temporal de poder adquisitivo a cambio de la promesa de reembolsar este con sus intereses. El crédito distribuye los fondos prestables entre quienes están mas capacitados para emplearlos de un modo productivo. La doctrina modera considera EL INTERÉS como el precio que se paga por el uso del ahorro ajeno”.

35 DOCUMENTACION RESPALDATORIA  NOTAS DE DEBITO (POR INTERESES)  RECIBOS (POR ENTREGA DE PAGARES)  DOCUMENTACION ELABORADA POR LA ENTIDAD FINANCIERA VINCULADA CON EL OTORGAMIENTO DEL CREDITO.  ESCRITURAS PUBLICAS (HIPOTECAS)  DOCUMENTACION INTERNA DEL ENTE.

36 CONTABILIZACION REPRESENTA LA APARICIÓN DE UN PASIVO QUE DEBE SER REFLEJADO EN UNA CUENTA CUYA DENOMINACIÓN INFORME SOBRE EL TIPO DE ACREEDOR Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA.  OBLIGACIONES A PAGAR  PRESTAMOS BANCARIOS  PRETAMOS EN MONEDA EXTRANJERA  ACREEDORES HIPOTECARIOS  ACREEDORES PRENDARIOS

37 PRESTAMOS OTORGADOS POR ENTIDADES FINANCIERAS O CREDITICIAS. MODALIDADES ÚEn moneda nacional sin indexación ÚEn moneda nacional con indexación ÚEn moneda extranjera ÚA corto, mediano o largo plazo. ÚPago integro o en cuota. ÚSin garantía. ÚCon garantía personal (documentada). ÚCon garantía real (prenda - hipoteca) ÚA interés vencido o adelantado.

38 PRESTAMOS EN MONEDA NACIONAL sin indexación INTERESES PACTADOS EN FORMA VENCIDA  Al momento de concretarse la operación ingresa una suma equivalente al valor nominal del préstamo.  Al momento del devengamiento de los intereses (transcurrido cada período) se debita el gasto con crédito a una de pasivo.  Al momento del pago se cancela el valor nominal del préstamo, mas los intereses devengados. INTERESES PACTADOS EN FORMA ADELANTADA  Al momento de concretarse la operación ingresa una suma equivalente al valor nominal del préstamo menos los intereses totales (-P).  Al momento del devengamiento de los intereses (transcurrido cada período) se debita el gasto con crédito a la cuenta (–P) Int.Neg.Adelantados.  Al momento del pago se cancela el valor nominal del préstamo.

39

40 Los prestamos pactados con intereses vencidos o adelantados, reflejan una misma realidad económica, que se presenta de dos maneras diferentes. Ambas formas de liquidar los intereses alteran el importe nominal del préstamo, pero no la suma recibida y a devolver.

41 PRESTAMOS EN MONEDA NACIONAL con indexación INTERESES PACTADOS EN FORMA ADELANTADA La registración inicial de estos prestamos es similar a la vista precedentemente con las siguientes variantes:  Cambian las cuentas a utilizar.  Mensualmente deben ajustarse los saldos de las cuentas del pasivo (la principal y su regularizadora) para considerar los efectos de la cláusula de actualización.

42 EJERCICIO DE APLICACION Una empresa que actúa en un contexto inflacionario obtiene el siguiente préstamo bancario: Prestamista Banco del Valle. Fecha del préstamo: 31-05-01 Suma recibida: $ 7.000. Plazo: 2 meses. Actualización monetaria: Según cierto índice de precios tomado con un mes de desfasaje, de donde surgieron estos coeficientes:  Junio respecto a mayo: 1,20  Julio respecto a junio: 1,10  Julio respecto a Mayo: 1,20 x 1,10 = 1,32 Interés: 1% mensual acumulativo SOLUCION POR LA RECEPCION DE PRESTAMO al 31-05-01 Capital al 31-05-01 $ 7.000 Interés no devengado aún $ 141 (7.000 X 1% = 7.070 X1% = 7.141)

43 PRIMER DEVENGAMIENTO al 30-06-01 Préstamo bancarios 7141 Intereses neg adel (141) 7.000 Capital actualizado: 7.000 X 1,20 = 8.400; (8.400- 7.000 = 1.400) Intereses 8.400 X 1%=8.484 x1% = 8.569;(8569-8400=169);(169-141 = 28) Interés calculado sobre el capital actualizado 169 menos intereses calculados sobre el capital sin actualizar 141 = 28 SEGUNDO DEVENGAMIENTO al 31-07-01 Préstamo bancarios 8569 Intereses neg adel ( 85) 8.484 Capital actualizado: 8.484 X 1,10 =9.332; (9.332- 8.484 = 848) Intereses 9.332 X 1% = 9425; (9425-9332= 93); (93-85=8) Interés calculado sobre el capital actualizado 93 menos intereses calculados sobre el capital sin actualizar 85 =8

44 AL VENCIMIENTO al 31-07-01 Los resultados derivados de este préstamo: Actualización préstamo 2248 Intereses negativos 177 TOTAL 2425 COMPONENTE FINANCIEROS Total a devolver: Dinero recibido 7000 Componentes financieros 2425 TOTAL 9425

45 SI LA OPERACIÓN FUERA CON INTERESES VENCIDOS Capital $ 7.000 Interes Vencido 1% p/mes Inflación 1,20 entre 5 y 6 y 1.10 entre 6 y 7 Calculos : Ajuste Al 30/6 -7000 x 1,20 = 8400 Dif cot=1400 Intereses 1% s/ 8400 = 84 Total deuda 8484 Ajuste Al 31-7- 8484 x 1.10= 9332 Dif Cot=848 Intereses 9332 x 1% = 93 total 9425 Costos = Intereses 84 + 93 =177 Ajuste = 2248

46  LA EMPRESA RECEPCIONA Y DEVUELVE MONEDA EXTRANJERA  LA CONTABILIZACION, SE HACE EN MONEDA DE CURSO LEGAL, EQUIVALENTE AL IMPORTE RESULTANTE DEL TIPO DE CAMBIO VIGENTE POR LA MONEDA QUE FUERE.  HAY QUE CONSIDERAR: DIFERENCIAS DE CAMBIO INTERESES PRESTAMOS EN MONEDA EXTRANJERA. INTERESES PACTADOS EN FORMA VENCIDA

47  FECHA DEL PRESTAMO: 01-06-2001  VALOR DEL PRESTAMO: U$S 2.000  TASA DE INTERES: 1% Mens. S/ capital actualizado  PLAZO: 60 Días  TIPOS DE CAMBIO:  AL 01-06-01 2 $ = 1 U$S  AL 30-06-01 2.25$ = 1 U$S  AL 31-07-01 2.70$ = 1 U$S EJERCICIO DE APLICACION CONTABILIZACION DE LA OBTENCION DEL PRESTAMO CONTABILIZACION DE LA OBTENCION DEL PRESTAMO - 01-06-2001 EQUIVALECIA $ / U$S 2000 U$S x 2$ (C/U$S) = 4000 $

48 ACTUALIZACIÓN DEL PRESTAMO al 30-06-2001 EQUIVALECIA $ / U$S 2000 U$S x 2.25$ (C/U$S) = 4500 $ IMPORTE DEL AJUSTE: 4500 – 4000 = 500 $ DEVENGAMIENTO DE INTERESES al 30-06-2001 1% s/ CAPITAL ACTUALIZADO: 4500$ x 1% = 45 $

49 ACTUALIZACIÓN DEL PRESTAMO al 31-07-2001 Capital U$S + Intereses U$S = Préstamo U$S [(2000) + (2000 x 1%)] = 2020 EQUIVALECIA $ / U$S: 2020 U$S x 2.7 $ = 5454 $ IMPORTE DEL AJUSTE EN $:5454 – 4545 = 909 $ DEVENGAMIENTO DE INTERESES 31-07-2001 1% s/ CAPITAL ACTUALIZADO: 5454 $ x 1% = 54 $

50 MAYORES 31-07-2001

51 Los intereses estén explícitos o implícitos son el costo de la financiación externa  Los intereses a devengar son costos no consumidos: – INTERESES NEGATIVOS ADELANTADOS (Regularizadora de pasivo)  Los intereses devengados son costos consumidos : – INTERESES NEGATIVOS (-Gasto) (El interés es el precio que se paga por el uso del ahorro ajeno)

52 INTERESES NEGATIVOS ADELANTADOS INTERESES NEGATIVOS ADELANTADOS Representa los gastos pactados anticipadamente en una operación comercial o financiera (Hecho sust) Regulariz. de Pasivo - Colectiva – Residual Se debita: por el importe total de los intereses al momento de la operación Se acredita: por la parte proporcional del devengamiento en cada período. SALDADA: Cuando transcurre el total del plazo pactado. SALDO DEUDOR: Representa el importe NO devengado incluido en el saldo de cuentas de Pasivo.

53 INTERESES NEGATIVOS INTERESES NEGATIVOS Representa los gastos (costos financieros)en una operación comercial o financiera Gasto - Colectiva – Acumulativa Se debita: a medida que transcurre el tiempo por el devengamiento. Se acredita: Al cierre del ejercicio con cargo a resultados acumulados. SALDO DEUDOR: Representa el importe el total del gasto por intereses incurridos en el período.

54 PRESTAMOS BANCARIOS PRESTAMOS EN MONEDA EXTRANJERA PRESTAMOS BANCARIOS PRESTAMOS EN MONEDA EXTRANJERA Representa las obligaciones asumidas con entidades bancarias ó financieras con motivo de la obtención de un préstamo. Pasivo - Colectiva – Residual Se acredita: Por la obtención del préstamo y sus costos financieros derivados. Se debita: Al momento de su cancelación SALDO ACREEDOR: Representa el importe total PENDIENTE de pago

55 TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS COSTOS FINANCIEROS (INTERESES)

56 COSTOS FINANCIEROS (INTERESES) Se consideran costos financieros los intereses (explícitos o implícitos) actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, neto en su caso de los resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda. RT 17.4.2.7.1.

57 La existencia de intereses implícitos o explícitos es una realidad insoslayable en toda operación económica en la que esté presente el elemento tiempo. La moneda presente vale más que la moneda futura.(Al margen de la distorsión que la inflación) La magnitud del valor de esa diferencia es el precio por el uso del dinero denominado “interés”

58 En un contexto de estabilidad monetaria, el interés, configura un resultado neto. En un contexto de inestabilidad (Inflación), el dinero pierde parte de su valor. El resultado neto será el interés más / menos la pérdida de valor que haya experimentado el “dinero” durante el plazo de la operación. Por lo dicho precedentemente las compras financiadas de bienes y servicios (Documentadas o en cuenta corriente) generalmente originan intereses.

59  Que no contenga intereses. Se contabiliza la operación como si hubiera sido de contado sin registrar intereses.  Que contenga intereses explícitos: Los intereses están cargados por separados en la misma factura o nota de debito. Se contabiliza la operación de contado y se identifica los intereses.  Que contenga intereses implícitos: Los cargos por financiación están contenidos o incluidos en el precio facturado Al momento de la operacion

60 INTERESES EXPLICITOS PRECIO SEGÚN FACTURA: $100 PAGADEROS A 30 DÍAS DE PLAZO INTERÉS POR FINANCIACIACIÓN DISCRIMINADO EN LA FACTURA: $10 TOTAL DE LA FACTURA $ 110.- LA REALIDAD ECONÓMICA INDICA QUE EL COSTO ES $100, Y $10 SON EL COSTO DE LA FINANCIACIÓN.

61 INTERESES IMPLICITOS PRECIO SEGÚN FACTURA: $110 PAGADEROS A 30 DÍAS DE PLAZO Descuento POR PAGO CONTADO: $10 LA REALIDAD ECONÓMICA INDICA QUE EL VERDADERO COSTO DE LOS BIENES O SERVICIOS ADQUIRIDOS ES DE $100, Y QUE LOS $10 CONSTITUYEN EL COSTO DE LA FINANCIACIÓN.

62 RT 17.4.6. Las diferencias entre precios de compra (o venta) y los correspondientes a operaciones a plazo, deben segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros. Cuando el precio de contado no fuere conocido o no existieran operaciones basadas en él se lo estimará mediante la aplicación de una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación en el momento de efectuar la medición. Esta segregación deberá realizarse considerando la RT 16. 3. (Requisitos) y 7 (Desviaciones aceptables y significación)

63 Tratamiento permitido por las Normas Profesionales Resolución Técnica Nº 17.4.6.) Las diferencias entre precios de compra DEBEN SEGREGARSE (o venta) y los correspondientes a operaciones a plazo, DEBEN SEGREGARSE y tratarse como costos (o ingresos) financieros.

64 Si el precio de contado es conocido o existen operaciones basadas en él (Forma Directa de determinar los intereses implícitos)  Determinar el precio de compra o venta al ctdo.  Por diferencia entre el valor contado y el valor financiado calcular CFI (intereses más cobertura).  Utilizar la tasa real relevante de mercado para distinguir entre intereses y cobertura.  Devengar intereses en función de la tasa real y calcular las coberturas por diferencias y devengarlas.

65 Si el precio de contado no es conocido o no existen operaciones basadas en él (Forma Indirecta de determinar los intereses implícitos)  En función de la tasa de interés nominal que refleje las evaluaciones del mercado, calcular el valor actual de los cobros o pagos futuros.  Utilizar la tasa real relevante de mercado para distinguir entre intereses y cobertura.  Devengar intereses en función de la tasa real y calcular las coberturas por diferencias y devengarlas.

66

67 La segregación de los componentes financieros implícitos es una consecuencia inevitable de la adopción del criterio de que el verdadero precio de un bien es el correspondiente a su compra o venta al contado.

68 Los intereses se pueden pactar en forma: ADELANTADA VENCIDA

69 En los bienes adquiridos Los intereses: Nunca forman parte del costo de incorporación del bien. Se lo computa como gasto y se lo expone en el estado de resultados. En los bienes de producción, construccióm, montaje o terminación prolongados Los intereses: PODRAN ACTIVARSE, f ormando parte del costo del bien. Los intereses (Costos Financieros) forman parte del costo de incorporación de un bien?

70 S/ Normas contables los bienes o servicios adquiridos: S/ Normas contables los bienes o servicios adquiridos: El costo de un bien o servicio adquirido resulta del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad 4.2.2. Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en el, se lo reemplazará por una estimación basada en el valor descontado -a la fecha de adquisición- del pago futuro a efectuar al proveedor excluyendo los conceptos recuperables). A ese efecto se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación. Los Cfi que se segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros.(Gasto)

71 Bienes o servicios producidos Bienes o servicios producidos El costo de un bien producido es la suma de: Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción. Sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas) tanto variables como fijos. Los costos financieros que puedan asignarsele (Puedan Activarse)

72 CONDICIONES PARA LA ACTIVACION DE CF El activo se encuentre en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en razón de su naturaleza son de duración prolongada. Los procesos no se encuentren interrumpidos o solo se encuentren interrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta. El período de contrucción, producción, montaje o terminación no exceda del tecnicamente requerido. Las actividades necesarias para dejar al activo en condiciones de uso o venta no se encuentren sustancialmente completas. El activo no esté en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje o terminación.

73 Ejemplo: Ejemplo: Se ha tomado un préstamo en moneda nacional para la financiación específica de la construcción de un edificio que albergará las futuras oficinas cuya construcción se prolonga en el tiempo. El costo financiero que devengó dicho pasivo es de $ 700 El asiento realizado fue: Intereses negativos ( Gasto )700 a Intereses negativos adelantados (-P) 700 Las Normas contables requieren que estos costos sean agregados al costo de construcción de la obra Corresponde su registración de esta maneraBienes o servicios producidos Obras en curso ( Activo ) 700 a Intereses negativos ( Gasto ) 700

74

75 COSTOS Bs. adquiridos Bs. adquiridos Bs. producidos Unico tratamiento permitido GASTO Tratamiento preferible GASTO Bs producidos con procesos de pn. prolongados Unico tratamiento permitido GASTO FINANCIEROSFINANCIEROS Tratamiento alternativo permitido ACTIVO

76 REFINANCIACION CANJE DE UN PASIVO POR OTRO  POR UN DOCUMENTO VENCIDO NO ABONADO.  POR UN PASIVO VENCIDO SIN DOCUMENTAR CANJEADO POR OTRO DOCUMENTADO.  POR PLANES DE FINANCIACION DE DEUDAS IMPOSITIVAS O PREVISIONALES (MORATORIAS)


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ 2.010 Contabilidad Básica UNIDAD 5 Deudas ciertas,"

Presentaciones similares


Anuncios Google