La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Regulación de Riesgos - Basilea Sesión Introductoria – Conceptos Previos 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Regulación de Riesgos - Basilea Sesión Introductoria – Conceptos Previos 2012."— Transcripción de la presentación:

1

2 Regulación de Riesgos - Basilea Sesión Introductoria – Conceptos Previos 2012

3 Las finanzas buscan responder las siguientes preguntas: ¿Cómo financiarme y en dónde invertir para aumentar la riqueza o valor? La riqueza será personal en el caso de las finanzas personales y patrimonial en el caso de las finanzas empresariales. Finanzas

4 El objetivo de las finanzas

5 Decisiones Financieras InversiónFinanciaciónDividendos Maximizar el Valor o Riqueza

6 Convendría precisar la definición: “Maximizar el valor o riqueza en el tiempo, sujeto a una adecuada gestión de riesgos”. = DF + DI + DGR

7 Maximizar el Valor o Riqueza Cuando se hace mención al valor o riqueza se hace referencia al capital en su sentido amplio, es decir, a la estructura de capital: el valor conjunto de los recursos propios y la deuda.. El Balance brinda un esquema ordenado.

8 Índice Introducción a los Mercados y Negocios Riesgo versus Rentabilidad Regulación Financiera

9 El Mercado Financiero Introducción

10 Mercado Financiero Así, los Mercados Financieros son lugares o medios donde transan los oferentes y demandantes de recursos o activos financieros. El precio de un activo financiero se determina en función de: -rentabilidad -riesgo -liquidez Los Mercados Financieros cumplen, entre otros, la función de proveer de liquidez a los activos.

11 El Mercado Financiero - Mercado Monetario -Mercado de Capitales -Mercado de Derivados Financieros

12 Mercado Financiero El Mercado Financiero está conformado por el Mercado Monetario (Money Market), el Mercado de Capitales y el Mercado de Derivados. Se relacionan entre ellos. Tomar la decisión financieras en el mercado implica: -Rentabilidad Financiera. -Asumir y/o transferir riesgos.

13 Mercado Financiero -M Monetarios:Instrumentos de corto plazo, bajo riesgo y líquidos (cash equivalent) como CDs BCRP, préstamos interbancarios, Treasury Bills, Papeles Comerciales, Operaciones Overnight, Repos, Pactos, etc. (Mesas de Cambios). Básicamente deuda. -M Capitales:Instrumentos de largo plazo como bonos corporativos, deuda soberana (por monedas), Notas y bonos estructurados, Treasury Notes y T bonds, Valores con respaldo de hipotecas o créditos, acciones (comunes y preferentes), CPFM, CDs, etc.

14 Definición: Mercado de Capitales Es el conjunto de instrumentos e instituciones financieras que facilitan medios de financiación a largo plazo canalizando la oferta y la demanda de capitales financieros. Es el mercado que opera los instrumentos de plazo mayor a un año, de condiciones variables en cuanto a su liquidez y usualmente también de un mayor contenido de riesgo. Se trata del conjunto de los Mercados Financieros de acciones, obligaciones y otros títulos de renta variable o fija de medio y largo plazo.

15 Participantes del Mercado de Capitales Principalmente lo conforman: Las Bolsas de Valores, Fondos Privados de Pensiones, Bancos, Compañías de Seguros de Vida, FFMM Inversionistas Institucionales

16 Mercado de Capitales El acceso al mercado de capitales ofrece una serie de oportunidades: - Desarrollar una Política de Inversiones : búsqueda de rentabilidad, reserva de liquidez, calce de brechas, protección patrimonial, etc. - Posicionamiento de la empresa emisora. - Fuente alternativa de fondeo ( liquidez y diversificación ) del financiamiento de inversiones o ejecución de proyectos. - Refinanciamiento de deudas y/o abaratamiento del costo financiero.

17 Mercado de Capitales Fuente de oferta y demanda de recursos más importante en el largo plazo. Se opera a través de instrumentos hechos a la medida en términos de plazo, tasas, monto y/o monedas. Permite la Gestión del Riesgo. Habrá que tener en cuenta los costos financieros y los no financieros, elementos que junto con la clasificación, determinarían el acceso favorable.

18 Mercado de Capitales Mercado de Valores : es el segmento del mercado de capitales, fundamentalmente informático y organizado, al que concurren oferentes y demandantes de valores mobiliarios inscritos en el registros del mercado de valores, disponibles y negociables, en donde estos son transados desde su emisión hasta su extinción. Valores Mobiliarios : Son títulos emitidos en forma masiva para ser libremente negociados en el mercado de valores. Confieren a sus titulares derechos crediticios con rendimiento de renta fija o variable. CAVALI: Sociedad Anónima Especial que tiene por objeto el registro, compensación, liquidación y transferencia de valores. CAVALI es el Registro Central de Valores y Liquidaciones.

19 Mercado Financiero - Mercados de Derivados: Se transan contratos, hechos a la medida, a una fecha futura (forwards, swaps, opciones, etc) en el OTC (over the counter / mercados no organizados) sobre variables subyacentes (financieras y no financieras). También se transan en mercados organizados o subastas, como por ejemplo: el Mercado o Bolsa de Opciones de Chicago, Mercados electrónicos de Futuros sobre Bonos de varios gobiernos europeos, mercado de opciones sobre acciones del IBEX 35 en España o Chicago, etc.

20 El Mercado Financiero - Mercado Primario -Mercado Secundario

21 Mercado de Capitales Mercado Primario Las empresas se financian Mercado Primario Las empresas se financian Mercado Secundario Brinda liquidez Mercado Secundario Brinda liquidez Mercado Financiero

22 El Mercado Financiero Mercado Primario : es el mercado que se utiliza cuando las empresas y el gobierno venden (colocan o se financian con) valores por primera vez. Las empresas participan en dos tipos de ventas del mercado primario que incluyen tanto instrumentos de capital como de deuda: las ofertas públicas y las colocaciones privadas.

23 Mercado Primario Mercado de Valores Banca Comercial Mecanismo de Financiamiento Directo Mecanismo de Financiamiento Directo Mecanismo de Financiamiento Indirecto Mecanismo de Financiamiento Indirecto Mercado Primario: principalmente financiamiento

24 Entes Superavitarios (Ofertantes) SAB’s BVL CAVALI Ahorristas/ Inversionistas Tienen dinero y desean comprar acciones/ bonos Entes Deficitarios (Demandantes) Empresas Necesitan dinero y emiten acciones/ bonos Instituciones Financieras Los Mercados de Valores Los Mercados Primarios

25 Los Mercados de Valores Los Mercados Primarios SUBASTA BVL Acciones, Bonos, etc Financiamiento Empresa Inversionistas

26 El Mercado Financiero Mercado Secundario : después que los instrumentos de deuda y de capital se colocan por primera vez, se negocian en los mercados secundarios. Existen dos tipos de mercados secundarios: los mercados de subastas (mecanismo centralizado de negociación o bolsa) y los mercados de operadores (mecanismo no centralizado, contratos privados). En las bolsas de subastas generalmente se negocian las acciones mientras que la mayoría de instrumentos de deuda se negocian en los mercados de operadores.

27 Índice Introducción a los Mercados y Negocios Riesgo versus Rentabilidad Regulación Financiera

28 Las Políticas de Negocios: LA BÚSQUEDA DE LA RENTABILIDAD El proceso de inversión (negocios) tiene como fin la búsqueda de rentabilidad y, por tanto, la toma de riesgos. Dicho proceso va a implicar la manera en que un inversionista debe tomar decisiones sobre en qué invertir (qué negocio hacer, qué riesgo tomar) en el mercado de valores negociables o activos, qué tan significativas deben ser estas inversiones y cuándo hacerlas.

29 PROCESO DE INVERSIÓN (Negocios) Este proceso para la toma de decisiones financieras de inversión es un procedimiento secuencial y dinámico: 1. Establecer la Política de Inversión: -Objetivos y Perfil del Portafolio. -Calidad, liquidez, valores de mercado, custodia, límites, etc. -Estrategias (activa o pasiva). 2. Analizar los Valores. 3. Construir un Portafolio (“Asset Allocation”) 4. Revisar el Portafolio. 5. Evaluar el Desempeño del Portafolio

30 PROCESO DE INVERSIÓN (Negocios) Objetivos de la Política de Negocios: 1. Búsqueda de Rentabilidad, dado riesgos y/o límites (apreciación de capital). 2. Reserva de Liquidez, mantenimiento de valor (preservación de capital y/o ingreso corriente). 3. Calce de Brechas (ingreso corriente y/o retorno absoluto), Protección Patrimonial. 4. Oportunidades distintas al giro principal (retorno absoluto). 5. Estrategias de rentabilidad y cobertura.

31 RIESGOS EN LA EMPRESA Riesgo es la posibilidad de sufrir una desvalorización, donde ésta se entiende como la pérdida inesperada (no el costo esperado) en el valor actual de los portafolios, fondos, carteras, posiciones o inversiones (valor económico).

32 RIESGOS El riesgo se asocia a la volatilidad de los flujos financieros no esperados. riesgo = incertidumbre = volatilidad En general, hay tres tipos de riesgos: -Operativos -Financieros -Estratégicos y otros riesgos

33 RIESGOS Los riesgos financieros están relacionados con posibles pérdidas en los mercados financieros (sus subyacentes). En los mercados financieros, el riesgo se mide estadísticamente a través de la desviación estándar.

34 RIESGOS Así como las variables financieras están correlacionadas, los riesgos financieros también están correlacionados. Asumir una correlación nula es un supuesto que no necesariamente se observa en la realidad.

35 RIESGO IMPLICA LA EXISTENCIA DE INCERTIDUMBRE RESPECTO AL COMPORTAMIENTO FUTURO DE UNA DETERMINADA VARIABLE CONCEPTO DE RIESGO Exposición a la variación de una determinada variable Incertidumbre ante evolución futura de determinada variable PERDIDAS POTENCIALES RIESGO MERCADO CRÉDITO LIQUIDEZ OPERATIVO Tipos de Cambio Tasas de Interés Precio (Renta Variable) Liquidación

36 RENTABILIDAD Y RIESGO Tomar riesgosGenerar y gestionarlosRentabilidad (Ganancias)

37 4.PÉRDIDAS Pérdida =Pérdida Esperada (PE) + Pérdida no Esperada (PNE) P. Esperada = Presupuestada => Gasto P. No Esperada = Riesgo => Recursos propios

38 4.-PÉRDIDAS Y RIESGO Pérdidas = PE + PNE (al 99% de confianza) r p (max/min) = r promedio +- (2.33)*  r Así, el riesgo (PNE) se aproxima como:  r = r promedio - r p min = (2.33)*  r

39 5.- Riesgos y Rentabilidad: La Gestión de Riesgos Constituye un conjunto de procesos efectuados por el Directorio, la gerencia, los funcionarios y los trabajadores de la empresa, destinados a proveer una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la empresa. Está diseñada para contar con el entorno interno apropiado; desarrollar una adecuada determinación de objetivos; implementar una oportuna identificación, evaluación, tratamiento y control de riesgos; elaborar los reportes pertinentes; y efectuar un adecuado monitoreo.

40 5.- Riesgos y Rentabilidad: La Gestión de Riesgos Es un sistema integral de: Aceptación e Identificación, Análisis, Medición, Monitoreo, Limitación, Control e Información de Riesgos

41 5.- Aceptación de Riesgos: Búsqueda del Retorno Un primer elemento es la fijación de criterios de aceptación o admisión de riesgos: 1.Qué riesgos se desean asumir y gestionar?, de qué tipos? En qué cuantía? 2.Qué expectativas de beneficio justifican la aceptación de un cierto riesgo de pérdidas? 3.Qué referencias o benchmarks han de adoptarse? 4.Cómo deben traducirse los objetivos globales en objetivos por unidad de negocio?

42 5.- Identificación de los Riesgos: - Crediticio riesgo de contraparte (capacidad de pago: r.sistemático y r.propio) riesgo crediticio cambiario (volatilidad cambiaria: r.sistemático) - País y de Transferencia - Mercado: Precios de variables de mercado (r.sist. + r.propio) - Mercado-Estructurales : Tasas de Interés Tipos de Cambio

43 5.- Identificación de los Riesgos: - Liquidez riesgos que surgen porque la empresa no es capaz de cumplir eficientemente con sus compromisos de pagos presentes y futuros, sin afectar sus operaciones diarias o la condición financiera de la empresa. - Operacional Los riesgos que surgen por fallas o debilidades en los procesos internos, el personal, la tecnología de información y los eventos externos. Incluye el riesgo legal, y excluye el riesgo de estrategia.

44 - Operacional: - Procesos: Lavado de Activos, billetes falsos, etc. - Fallas en los sistemas: 31 de diciembre de 1999, etc. - Error humano: error contable en GM: US$ 400 millones a pérdidas financieras del 2001 por "erróneamente identificar algunos créditos de proveedores como ingresos“. - Fraude: Inverlink, Enron, WorldCom y Parmalat, Cromwell, etc. Ley Sarbanes Oxley: Control Interno y Gobierno Corporativo. - Robos: Cajas de Seguridad, Almacenes de Depósitos, etc. - Legal: asuntos de cumplimientos, negocios no autorizados, demandas por discriminación, etc. - Vandalismo y Terrorismo: 11 de septiembre.

45 - Estrategia Los riesgos que surgen por las inadecuadas decisiones de alto nivel asociadas a la creación de ventajas competitivas sostenibles. Se encuentra relacionado a fallas o debilidades en el análisis del mercado, tendencias e incertidumbre del entorno, competencias claves de la empresa y en el proceso de generación e innovación de valor. - Reputacional Los riesgos que surgen por la pérdida de confianza en la integridad de la institución que surge cuando el buen nombre de la firma es afectado. Puede presentarse a partir de otros riesgos inherentes en las actividades de una empresa.

46 Resumen: Negocios y Riesgos El negocio per-se implica la toma de riesgos. Participar en los mercados que involucra riesgos. El riesgo per-se no es malo, lo inadecuado es desconocer la presencia de los riesgos y la correlación entre ellos. Es básico identificarlos, medirlos y manejarlos. Para ello, la regulación financiera debería propiciar al menos el mantenimiento de valor.

47 Fragilidad Financiera en los Mercados - Orange County (1994): Valores respaldados con Hipotecas y Deuda Soberana. US$ 1,600 millones. - Barings (1995): Futuros sobre Indice Bursátil. US$ 1350 millones. - Bank Negara: Forwards y Opciones de Divisas. US$ 3,000 millones. - Daiwa Bank (branch en New York, 1995): Toshihide Iguchi, Derivados sobre tasas de interés y riesgo operativo. US$ 1,100 millones. - Long Term Capital Management (1998): swaps sobre diferenciales de tasas de interés y renta variable. Riesgos Operativos. US$ 4,500 millones.

48 Fragilidad Financiera en los Mercados - Codelco (Chile), 1994: Operador JP Dávila realizó transacciones de futuros sobre el cobre. US $218 millones. - Soros Investment Management: Posiciones spot y forwards en renta fija y variable rusa. US$ 2,000 millones. - Sumitomo Corporation (1996): Yasuo Hamanaka, “Mr. Cobre”, Futuros y Opciones sobre el cobre. Riesgos Operativos. US$ 1,800 millones. - Metallgesellchaft: Futuros sobre el petróleo. US$ 1,350 millones. - Showa Shell Sekiyu, Japón: Forwards de divisas. US$ 1,600 millones.

49 Fragilidad Financiera en los Mercados - Allied Irish Bank (2002), Irlanda: Forwards en Divisas. US$ 750 millones. - ¿Banco Wiese?, 1999-2005. Aportes de capital de US$ 1200 millones. Riesgos de Crédito, Mercado y Operativo. - China Aviation Oil (Singapur), 2004. Chen Jiulin, Futuros sobre el precio del petróleo. US$ 550 millones. - Societe Generale, 2008. Jerome Kiervel, trader, Futuros sobre Índices Bursátiles europeos (Euro Stoxx 50, CAC 40). Riesgos de Mercado y Operativos. US$ 7200 millones (4900 millones de euros).

50 Fragilidad Financiera en los Mercados - IndyMac, Banco de California (USA), perdió en aproximadamente US$ 1000 millones en resultados 2008, afectando su solvencia, tenía una cartera de hipotecas de baja calidad (subprime), y ocasionó una corrida de liquidez de aproximadamente US$ 1300 millones que obligó al cierre del banco pasando al gobierno americano su rescate (US$ 4000 millones) y administración. - Citicorp, AIG (2008 y 2009). Crisis Financiera Mundial 2008-09. - Madoff, Stanford, etc (2009). Industria Automotriz. Más de 80 instituciones financieras quebraron en USA - En el 2010-2011: Crisis de los PIIGS => Basilea III.

51 Índice Introducción a los Mercados y Negocios Decisiones Financieras: Riesgo versus Rentabilidad Regulación Financiera

52 -Ley del Mercado de Valores -Regulación Financiera a Intermediarios Financieros -Regulación Financiera a los FFMM

53 Evolución de la Regulación Financiera Internacional: Los Acuerdos de Basilea I-II-III

54 Basilea 2.5

55 El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea publicó en Julio 2009 y Diciembre 2010 las nuevas regulaciones que deberán cumplir las entidades financieras durante los próximos años OBJETIVO: Exigir más capital y de mayor calidad a las entidades para hacerlas más resistentes frente a futuros shocks financieros BASILEA IB. IIB. 2.5 1988 20042009 ? B. III 2010

56 Antecedentes : - BIS (2009). “Revisions to the Basel II market risk framework”. BCBS, July. - BIS (2009b). “Guidelines for computing capital for incremental risk in the trading book - final version”. BCBS, July.

57 Principales Cambios : Los cambios más relevantes de B.2.5 afectan principalmente a los modelos internos, en este ámbito destacan el fortalecimiento del enfoque VaR y el “cargo de capital incremental” (IRC). Cargos mínimos de capital en B.II y B.2.5 (*): Basilea IIBasilea 2.5 c = 3*VaRc = 3*VaR + 3*VaR stress (*) Los factores de 3 son mínimos. Los bancos deberán incrementar estos factores en una cantidad proporcional al desempeño ex-post de sus modelos. Fuente: BIS(2009).

58 Principales Cambios : B.2.5 incrementa los requerimientos de capital para exposiciones a activos re-securitizados de alta complejidad y derivados de crédito. En el modelo estandarizado, B.2.5 no cambia el tratamiento del riesgo de mercado de tasas de interés, monedas ni commodities, pero aumenta el cargo de capital para exposiciones en equities al doble.

59 Basilea III en el Contexto de la Crisis Financiera Fuente: SBS

60 Bajas Tasas de Interés Innovación Financiera Supervisión Insuficiente + + Alto Apalancamiento Gestión Deficiente de Riesgo Liquidez Gestión Deficiente de Riesgo Crédito + + Excesivo Crecimiento del Crédito Subestimación del Riesgo Problemas en la Regulación/Supervisión: Incentivos inadecuados Problemas en la Disciplina de Mercado: Información insuficiente e inexacta 1. Origen de la Crisis

61 Políticas fiscales y monetarias muy activas Volatilidad cambiaria Colapso de las Bolsas Mundiales Desaceleración / Recesión Caída de la demanda y del consumo Aumento del desempleo Quiebras corporativas Incertidumbre Mundial 2. Impactos en Economías Desarrolladas

62 Liquidez: Impacto sobre la brecha de liquidez del sistema bancario Reducción de las líneas de crédito del exterior Canales Directos Mercados Financieros Mercado de capitales: Precio de acciones y bonos Mercado de derivados 3. Impactos en Economías Latinoamericanas

63 Canal Indirecto Sector Real Caída de términos de intercambio y de exportaciones Impacto en el portafolio de crédito bancario debido al menor crecimiento del PBI Impacto en la liquidez de las empresas que se fondean en el exterior y su potencial efecto en el racionamiento de crédito para las PYMES.

64 Basilea III

65 El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea publicó en Diciembre 2010 los nuevos requisitos de capital, apalancamiento y liquidez que deberán cumplir las entidades financieras durante los próximos años, así como el proceso de transición hacia la nueva normativa OBJETIVO: Exigir más capital y de mayor calidad a las entidades para hacerlas más resistentes frente a futuros shocks financieros BASILEA IB. IIB. III 1988 20042010 ?

66 Principales Cambios Propuestos por Basilea III: Pilar 1

67 1. Definición más estricta del capital Objetivo: Se busca una mejora en la calidad del capital para que la empresa posea una mejor capacidad de absorber pérdidas. Cambios propuestos Basilea III Mayor protagonismo del capital ordinario o básico (componente de mayor calidad), compuesto por acciones comunes y utilidades retenidas. El capital de Nivel 1 incluirá el capital ordinario, utilidades retenidas y otros instrumentos que tengan capacidad de absorber pérdidas mientras la institución aún es solvente. El capital de Nivel 2 continuará absorbiendo pérdidas cuando la institución sea insolvente y tenga que liquidarse; consistirá básicamente de deuda subordinada. El capital de Nivel 3 será eliminado.

68 Objetivo: Además de tener mejor capital, también es importante que las instituciones financieras tengan más capital para que mejore su capacidad de absorber pérdidas. Cambios propuestos Basilea III Se elevará el requerimiento mínimo de capital ordinario de 2% a 4.5%. El requerimiento mínimo de capital de Nivel 1 se elevará de 4% a 6%. 2. Mayores requerimientos del capital

69 Cambios propuestos Basilea III Los bancos deberán de mantener un “colchón de conservación” de capital por encima del requerimiento mínimo obligatorio. También está en discusión la incorporación de cargas adicionales por riesgo sistémico. 2. Mayores requerimientos del capital REQUERIMIENTOS DE CAPITAL (EN %) Capital Ordinario (luego de deducciones) Capital de Nivel 1 Capital Total Mínimo4.56.08.0 Colchón de conservación2.5 Mínimo más colchón7.08.510.5 Colchón anticíclico0 – 2.5

70 Basilea III (8% + colchones) colchones) Mayor y Mejor capital Basilea II (8%) TIER I (4%) TIER II y TIER III Common equity: 4.5%  Otros instrumentos (requisitos más estrictos para absorber pérdidas): 1.5%  Tier II: 2% Common equity: como mínimo 2% Tier II + Tier III: 4% Otros instrumentos: 2% TIER I TIER II TIER 3 solo cubre riesgos de mercado Colchón de conservación Colchón anticíclico Riesgo sistémico

71 Nuevos Ratios de Capital y su transición Fuente: BBVA Research Mayor y Mejor capital

72 3. Ratio de apalancamiento (leverage ratio) Objetivo: Ayuda a evitar el excesivo apalancamiento en el sistema. Asimismo, frena cualquier intento de sortear los requerimientos de capital por riesgo. Capital de Nivel 1 Activos totales sin ponderar por riesgo + Exposiciones fuera de Balance + Derivados >= 3.0% Definición:

73 Principales Cambios Propuestos por Basilea III: Liquidez

74 Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR): Tiene el objetivo de promover la solidez de los bancos frente al riesgo de liquidez en el corto plazo. Está definido para un horizonte de 30 días, donde se exige mantener un colchón de activos líquidos de alta calidad, que cubra el flujo de fondeo estresado dado por el supervisor. Será introducido el 1 de enero de 2015. 4. Mejores Estándares para controlar el riesgo de liquidez

75 Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR): 4. Mejores Estándares para controlar el riesgo de liquidez Stock de activos líquidos de alta calidad Salida neta de efectivo en los siguientes 30 días calendarios >= 100% Características fundamentales: Bajo riesgo de crédito y mercado Fácil de valorar Baja correlación con activos riesgosos Listados en un mercado de intercambio desarrollado y reconocido Definición: Salida neta de efectivo en los siguientes 30 días calendarios = salida de efectivo – Min{entrada de efectivo; 75% de salida de efectivo)

76 Coeficiente de financiación neta estable (NSFR): Tiene el objetivo de promover la solidez de los bancos frente al riesgo de liquidez en el largo plazo. Busca generar incentivos para que los bancos fondeen sus actividades con recursos más estables, en otras palabras, promover el fondeo estructural de largo plazo del balance de los bancos. Empezará a ser requerido el 1 de enero de 2018. 4. Mejores Estándares para controlar el riesgo de liquidez

77 Coeficiente de financiación neta estable (NSFR): Monto disponible de financiación estable (fuentes) Monto requerido de financiación estable (usos) >100% Financiación estable: La porción del patrimonio y pasivo considerada como fuente confiable de fondeo en escenarios de estrés y cuyo horizonte temporal es mayor de un año Definición: 4. Mejores Estándares para controlar el riesgo de liquidez

78 Cambios propuestos Basilea III Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR): Activos líquidos de alta calidad que permitan al banco sobrevivir 30 días de un escenario de estrés 4. Mejores Estándares para controlar el riesgo de liquidez

79 Cambios propuestos Basilea III Coeficiente de financiación neta estable (NSFR): Establece una cantidad aceptable mínima de financiación estable basada en las características de liquidez de los activos (dentro y fuera de balance) y las actividades de la institución en un horizonte de un año. 4. Mejores Estándares para controlar el riesgo de liquidez

80 Cambios propuestos Basilea III Herramientas de monitoreo Uso de un conjunto de indicadores comunes en la supervisión y monitoreo del riesgo de liquidez del sector financiero. Por ejemplo: Desfase de vencimientos Concentración de fondeo 4. Mejores Estándares para controlar el riesgo de liquidez

81 Principales Cambios Propuestos por Basilea III: Pilares II y III

82 5. Gestión y Supervisión del Riesgo : Pruebas de Estrés Cambios propuestos Basilea III En mayo de 2009, el Comité publicó sus Principios para la realización y supervisión de pruebas de tensión, donde formula un conjunto integral de principios para el buen gobierno, diseño y aplicación de los programas de pruebas de tensión.

83 Principios más relevantes: a. Principios para Bancos Las pruebas de tensión deberán formar parte integral de la cultura general de buen gobierno y gestión de riesgos del banco. El banco deberá utilizar un programa de pruebas de tensión que promueva la identificación y control del riesgo y mejore la gestión del capital y de la liquidez. 5. Gestión y Supervisión del Riesgo : Pruebas de Estrés

84 Principios más relevantes: a. Principios para Bancos El banco deberá mantener y actualizar periódicamente su marco de pruebas de tensión. Las pruebas de tensión deberán cubrir una serie de riesgos y áreas de negocio, también para el conjunto de la entidad. Los programas de pruebas de tensión deberán cubrir diversos escenarios, incluidos los de tipo prospectivo, e intentar contemplar las interacciones en el conjunto del sistema y los efectos de retroalimentación. 5. Gestión y Supervisión del Riesgo : Pruebas de Estrés

85 Principios más relevantes: b. Principios para Supervisores Los supervisores deberán realizar exhaustivas evaluaciones periódicas del programa de pruebas de tensión de cada banco. Los supervisores deberán exigir a los directivos del banco la adopción de medidas correctivas si se identifican deficiencias importantes en el programa de pruebas de tensión. 5. Gestión y Supervisión del Riesgo : Pruebas de Estrés

86 Principios más relevantes: b. Principios para Supervisores Los supervisores deberán evaluar y, en caso necesario, cuestionar el alcance y la severidad de los escenarios de tensión aplicados al conjunto de la entidad. Los supervisores deberán incluir los resultados de las pruebas de tensión del banco al examinar la evaluación interna del capital del banco y su gestión del riesgo de liquidez. 5. Gestión y Supervisión del Riesgo : Pruebas de Estrés

87 Principios más relevantes: b. Principios para Supervisores Los supervisores deberán considerar la realización de pruebas de tensión basadas en escenarios comunes. Los supervisores deberán entablar un diálogo constructivo con otras autoridades públicas y con el sector bancario para identificar vulnerabilidades sistémicas. 5. Gestión y Supervisión del Riesgo : Pruebas de Estrés

88 6. Disciplina de mercado La crisis reveló deficiencias de la información ofrecida por numerosos bancos sobre su exposición al riesgo y su base de capital. Reforzando el Tercer Pilar El Comité exige a los bancos divulgar todos los elementos de su base de capital, las deducciones aplicadas y una completa conciliación con los estados financieros. Propone a los bancos ofrecer información clara, completa y puntual sobre sus prácticas remunerativas, con el objetivo de promover una disciplina de mercado más eficaz.

89 Implementación en Perú: Requerimiento de Capital Adicional Resolución SBS N° 8425-2011 RC % de RC Concentración % de Pilar I Concentración de Mercado (APR RC stress - APR RC base) + contingentes Buffer Ciclo Económico Tasa de interés Pilar I RM RO Pilar I BUFFER 88 % de RC Propensión al riesgo % de PE

90 Regulación Financiera en América Latina

91 Regulación Financiera sobre Gestión 2012

92 Regulaciones sobre Gestión En el Perú, desde 1998 (Bancos y luego AFPs) empieza la regulación de Gestión de Riesgos en línea con Basilea 1996. Desde el 2005 existen exigencias sobre condiciones de idoneidad técnica (exámenes) y moral para el personal que hace negocios y evalúa riesgos. Para el 2008 el 10% debía estar “certificado”. Línea similar adopta el mercado de valores. Desde el 2008: Gestión Integral de Riesgos. Predominan los aspectos cualitativos.

93 Regulaciones sobre Gestión de Riesgos En Chile han propuesto que (el regulador) exija el examen que pide la SEC para operar en Wall Street (también se puede rendir en Buenos Aires). En el mercado local, el CFA ha sido el benchmark. También esta la Certificación europea.


Descargar ppt "Regulación de Riesgos - Basilea Sesión Introductoria – Conceptos Previos 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google