La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa de Desarrollo Económico Local Econ. Angel E. Paullo Nina C.E.C GUAMAN POMA DE AYALA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa de Desarrollo Económico Local Econ. Angel E. Paullo Nina C.E.C GUAMAN POMA DE AYALA."— Transcripción de la presentación:

1 Programa de Desarrollo Económico Local Econ. Angel E. Paullo Nina C.E.C GUAMAN POMA DE AYALA

2 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 1. Gobernabilidad democrática 2. Gestión territorial y ambientalmente sostenible 3. Vivienda, servicios básicos y estilos de vida saludable. 4. Gestión del desarrollo económico territorial 5. Inclusión étnica y cultural 6. Desarrollo organizacional Área de Desarrollo Económico Local Promover y fortalecer los procesos de desarrollo económico territorial con inclusión social, desde un rol protagónico de los gobiernos subnacionales y de los conductores de las pequeñas y microempresas urbanas y rurales, en una perspectiva de generación de empleo decente y disminución del subempleo.

3 AMBITO DE INTERVENCION

4 Objetivos y Acciones Programáticas Promover estrategias de asociatividad empresarial y cooperación público-privada en los procesos de desarrollo económico territorial Potenciar las capacidades institucionales de los gobiernos subnacionales en la promoción del desarrollo económico territorial e inclusivo y en la generación de entornos favorables a este fin. Impulsar la competitividad de las pequeñas y microempresas ubicadas en las cadenas productivas y conglomerados económicos estratégicos que conforman los Sistemas Producticos Locales de los territorios de intervención Fortalecer las capacidades de emprendimiento empresarial de sectores excluidos: jóvenes, mujeres y poblaciones de ámbitos rurales. Programa DEL

5 Objetivos y Acciones Programáticas Capacitación a autoridades, funcionarios y técnicos en gestión del desarrollo económico territorial. Diplomados y cursos especializados Asesoría y consultoría a municipalidades y entidades privadas en la promoción del desarrollo económico territorial Desarrollo de instrumentos de planificación y gestión del desarrollo económico territorial: diagnósticos, planes, entre otros. En el marco de proyectos de cooperación se ha cofinanciado iniciativas municipales de promoción del desarrollo económico territorial. Potenciar las capacidades institucionales de los gobiernos subnacionales en la promoción del desarrollo económico territorial e inclusivo y en la generación de entornos favorables a este fin.

6 Promover estrategias de asociatividad empresarial y cooperación público-privada en los procesos de desarrollo económico territorial Fomento de la asociatividad y cooperación empresarial en los sectores de la carpintería en madera, gastronomía, artesanía, crianza de animales menores, producción de hortalizas, entre otros. Impulso a la conformación de espacios de concertación en favor del desarrollo económico territorial, liderados por los gobiernos subnacionales: consejos de desarrollo económico territorial. Objetivos y Acciones Programáticas

7 Creación y desarrollo de mecanismos de certificación en los sectores de carpintería en madera y gastronomía. Articulación comercial: ruedas de negocio, ferias, misiones comerciales, entre otros. Entrega de capital semilla a emprendedores y empresarios en actividad para cofinanciar sus planes de negocio. Objetivos y Acciones Programáticas Impulsar la competitividad de las pequeñas y microempresas ubicadas en las cadenas productivas y conglomerados económicos estratégicos que conforman los Sistemas Producticos Locales de los territorios de intervención

8 Capacitación y asesoría técnica y en gestión empresarial Desarrollo y validación de instrumentos de planificación y gestión empresarial: planes de negocio, modelos de negocio, entre otros. Objetivos y Acciones Programáticas Fortalecer las capacidades de emprendimiento empresarial de sectores excluidos: jóvenes, mujeres y poblaciones de ámbitos rurales.

9

10 Modernizar la Gestión Pública Local Planeamiento urbanístico Ordenamiento territorial Infraestructuras, equipamientos y servicios básicos Servicios de apoyo a emprendedores y empresarios de la MYPE Fomentar la concertación público privada entre agentes empresariales y no empresariales Impulsar la articulación y complementariedad entre instituciones públicas y privadas Estructura del Sistema Productivo Local: Conglomerados empresariales, cadenas productivas y sus eslabonamientos, MYPEs y emprendimientos empresariales Fomentar la cultura emprendedora local Promover la cooperación entre empresas locales Articular a las MIPYMES con agentes de I+D+i Fomentar la creación de una oferta territorial de servicios empresariales a la pequeña y microempresa Vincular la oferta territorial de formación de recursos humanos según las necesidades del sistema productivo local Valorizar el Medio Natural Valorizar el Patrimonio Cultural Mejorar la coordinación y complementariedad al interior de la institución municipal o regional Adaptado de Francisco Alburquerque Mejorar de la gestión empresarial Simplificación administrativa Implementar sistemas de información territorial

11 Se ha logrado capacitar a través de los programas de formación (Diplomados) a un total de 397 profesionales en las regiones de Cusco, Puno y Arequipa. Un 80% se mantienen laborando en temas de promoción del DET. A la fecha se han atendido aproximadamente a 500 emprendedores y empresarios dedicados a las actividades de gastronomía, carpintería, artesanía, agricultura, pecuario entre otros. Alrededor de un 70% mantienen sus negocios en funcionamiento. Hay una valoración positiva de los funcionarios de desarrollo económico local sobre el soporte técnico y acompañamiento cercano que se les ha brindado. La transferencia y adopción de instrumentos de planificación y gestión a las Municipalidades Junto a COPEME se hace incidencia ante el MEF para mejorar los procedimientos e instrumentos utilizados en la implementación de PROCOMPITE. También se han realizado aportes para un mejor funcionamiento de este instrumento. Se está haciendo incidencia ante municipalidades y otras entidades privadas como COPEME para la implementación de nuevos instrumentos en la gestión del desarrollo económico local, como son las incubadoras y aceleradoras de negocios, los espacios de concertación pública privada para el DEL. PRINCIPALES LOGROS

12 Se han reactivado algunos espacios de concertación por el desarrollo económico local: La COTI de Turismo de la Mancomunidad del Valle Sur y el Consejo Multisectorial de Desarrollo Económico Local de Santiago. Se han conformado espacios de concertación en Canchis, Quiquijana, Ccorca en la Región Cusco y Melgar, San Román y Capachica en la Región Puno. La experiencia institucional del Centro Guaman Poma de Ayala en el fortalecimiento de capacidades en la Gestión del Desarrollo Económico Local nos permite desarrollar servicios de consultoría. Algunas municipalidades con las que se trabaja, como la Mancomunidad del Valle Sur sea reconocida con el segundo lugar en el III PREMIO NACIONAL: ALCALDE PRODUCTIVO, en la categoría DESARROLLO DE CLUSTER. Así mismo la Municipalidad de Canchis obtuvo el primer lugar en la categoría BUENAS PRACTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO. La municipalidad Provincial de Melgar en la Región Puno obtuvo el segundo lugar y la Municipalidad Distrital de Quiquijana en la Región Cusco obtuvo el 5to lugar, ambos en la categoría PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN Y COMERCIO. Finalmente la Municipalidad Distrital de Capachica en la Región Puno obtuvo el cuarto lugar en la categoría POLITICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO. Todas estas municipalidades han sido atendidas desde el Programa DEL. Empresarios y jóvenes emprendedores atendidos han sido premiados. PRINCIPALES LOGROS

13

14 Tomar en cuenta la necesidad de incorporar las iniciativas empresariales prácticas ambientalmente sostenibles y el respeto a la diversidad cultural. En la formación de emprendedores y empresarios de la MYPE se debe aplicar una metodología adecuada que se sustente en un aprendizaje desde la práctica y con un fuerte componente de asesoría. LECCIONES APRENDIDAS

15 PERSPECTIVAS Se requiere avanzar en la cooperación de los diferentes actores (sector público, sector privado empresarial, sector científico técnico, sociedad civil y entidades de cooperación internacional) DESDE LOS DIFERENTES ÁMBITOS TERRITORIALES, así como lograr niveles de eficiencia en la COORDINACIÓN INSTITUCIONAL de los distintos instrumentos y organismos sectoriales. Creación de sistemas TERRITORIALES de innovación. A partir de la experiencia del Vivero de Empresas Ccapac en el sector de la carpintería en madera y de los proyectos de emprendimiento empresarial implementados. Se implementará el “Centro de Incubación y Aceleración de Proyectos Empresariales Innovadores: Cusco Emprende”

16 INCUBADORAS EMPRESARIALES: INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

17 ¿Qué es una Incubadora de Empresas? Para el instituto Politécnico Nacional de México Una incubadora de empresas es una entidad que tiene como objetivo la creación y/o el desarrollo de pequeñas y/o microempresas y el apoyo a las mismas en sus primeras etapas de vida. Coadyuvan en la generación de empleos y de nuevos productos y servicios. Las incubadoras de empresas consolidan el desarrollo de compañías emprendedoras, ayudando a sobrevivir y crecer durante su periodo de start-up, cuando son más vulnerables. 17

18 DEFINICIÓN DE INCUBADORA (OECD) Organización que genera ambientes y escenarios que promueven y facilitan la formación de empresas exitosas, inteligentes, sostenibles y con altos niveles de cooperación y trabajo en red, capaces de generar empleo y desarrollo en su entorno. La Incubadora genera y desarrolla conceptos, mecanismos y estrategias pensando en convertir a los emprendedores en gerentes y a las ideas en empresas. Las incubadoras potencien a la comunidad emprendedora, a través de nuevos servicios, de capacitación, de entrenamiento, de soporte financiero, de marketing, de intermediación. 18

19 ¿Qué es un SBDC? Modelo Estados Unidos Centro para el Desarrollo de la Pequeña Empresa = Small Business Development Center (SBDC) La principal fuente de asesoría técnica y administrativa para las micro y pequeñas empresas. Misión de un SBDC: «Promover el crecimiento, la innovación, la productividad y las ganancias de las MIPYME a través de mejoras en la administración empresarial» 19

20 Servicios de un SBDC Asesoría técnica individual Confidencial y gratuita (siempre) De corto a largo plazo Talleres grupales Capacitación en temas especializados y generales de interés para la MIPYME Investigación de mercado adaptada a los requisitos del cliente Apoyo (advocacy) 20

21 Modelo SBDC El Enfoque de Asesoría a Largo Plazo El secreto del éxito de los SBDC de EE.UU. es la asesoría a largo plazo El trabajo diario con las PYME es la única forma de crear impacto económico Otras organizaciones no tienen las ganas, la paciencia ni la constancia para hacer ese trabajo El cliente realiza la mayor parte del trabajo : Escribe su plan de negocio, hace tareas asignadas, el asesor aporta su experiencia, consejo, investigación aplicada, etc. Invertir tiempo en clientes con potencial y ganas de trabajar 21

22 EN RESUMEN, LAS INCUBADORAS SIRVEN PARA: Desarrollar una cultura emprendedora Fortalecer la capacitación emprendedora Brindar asesoría y tutoría, técnica y gerencial Acelerar el crecimiento y la consolidación de empresas. Desarrollar acciones asociativas y cooperativas. Optimizar y reducir costos para las empresas y para las entidades que apoyan a la incubadora. Buscar financiamiento, nuevos apoyos o socios estratégicos. Aumentar la interacción entre el sector empresarial y las instituciones académicas.

23 Perspectivas Transferir el modelo desarrollado y la metodología a los Gobiernos Subnacionales: Regionales y/o Locales que estén interesados en implementarlo. Continuar con la formación especializada en temas e instrumentos de Promoción del Desarrollo Económico Territorial: PROCOMPITE, Planes de Negocio. Reforzar los servicios de asesoría y consultoría a gobiernos subnacionales y entidades privadas en los temas del desarrollo económico territorial: asociatividad y cooperación empresarial, asesoría técnica y empresarial, espacios de concertación público - privada, planes, diagnósticos, estudios de PROCOMPITE, formulación e implementación de planes de negocio, PIP de Apoyo al Desarrollo Productivo, entre otros.


Descargar ppt "Programa de Desarrollo Económico Local Econ. Angel E. Paullo Nina C.E.C GUAMAN POMA DE AYALA."

Presentaciones similares


Anuncios Google