La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONTINUACIÓN CUARTO MEDIO UNIDAD II PARTE C 2.3 AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX BÚSQUEDA DEL DESARROLLO APRENDIZAJE ESPERADO 2.3.1 PROBLEMATIZAN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONTINUACIÓN CUARTO MEDIO UNIDAD II PARTE C 2.3 AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX BÚSQUEDA DEL DESARROLLO APRENDIZAJE ESPERADO 2.3.1 PROBLEMATIZAN."— Transcripción de la presentación:

1

2 CONTINUACIÓN CUARTO MEDIO UNIDAD II PARTE C

3 2.3 AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX BÚSQUEDA DEL DESARROLLO APRENDIZAJE ESPERADO 2.3.1 PROBLEMATIZAN EL CONCEPTO DE SUBDESARROLLO, DEFINIENDO SUS IMPLICANCIAS Y APLICÁNDOLO A LA REALIDAD LATINOAMERICANA ACTUAL..

4 LOS DESAFÍOS Y FRUSTRACIONES DE NUESTRO CONTINENTE EN EL SIGLO XX 1)LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA 2) EL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO 3) EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN 4) LA INTEGRACIÓN DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS 5) SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES

5 AMÉRICA LATINA SIGLO XX: RESUMEN POLÍTICO Y ECONÓMICO 1929 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Crisis Económica Neoliberalismo Regímenes populistas Retorno democracia Reformas Agrarias Revolución Cubana Industrialización sustitutiva Regímenes militares

6 RAZÓN DE LA BRECHA ENTRE DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS PAISES DESARROLLADOS PRODUCEN BIENES INDUSTRIALIZADOS DE ALTA TECNOLOGÍA PAÍSES SUBDESARROLLADOS PRODUCTORES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS PRIMARIOS VENDEN PRODUCTOS INDUSTRIALES VENDEN MATERIAS PRIMAS ESTE PROCESO SE DA DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL P. SUBDESARROLLADOSP. DESARROLLADOS

7 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS ELEVADO ÍNDICE DE DESEMPLEO. ELEVADO ÍNDICE DE CORRUPCIÓN. DESIGUALDADES ECONÓMICAS ABISMALES ENTRE SUS HABITANTES. SUS GOBIERNOS APORTAN POCO O NULO PRESUPUESTO A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. BAJA RENTA PER CÁPITA. AGOTAMIENTO DE LOS SUELOS POR LA PRÁCTICA DEL MONOCULTIVO. LA MAYORÍA DE ESTOS PAÍSES TIENE UNA ELEVADA DEUDA EXTERNA. SU DESARROLLO TECNOLÓGICO DEPENDE DE OTROS PAÍSES. DEPENDENCIA CULTURAL, TECNOLÓGICA, ECONÓMICA, COMERCIAL ALTA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. GRAN CRECIMIENTO URBANO.. DICTADORES QUE MONOPOLIZAN EL PODER O INSTITUCIONALIDAD DÉBIL ACTIVIDAD: MARCA AQUELLAS CARACTERÍSTICAS QUE SON PARTE IMPORTANTE DE LA REALIDAD CHILENA

8 EN SÍNTESIS, EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO SE CARACTERIZA POR: Dependencia industrial y económica de los países desarrollados A nivel social, existen grandes desigualdades en la distribución de la riqueza y altos niveles de pobreza Escasa capacidad de creación y desarrollo científico y tecnológico

9 ESTRUCTURA DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS INDUSTRIALIZACIÓN DÉBIL INDUSTRIALIZACIÓN DÉBIL EXPANSIÓN DEL SECTOR TERCIARIO EXPANSIÓN DEL SECTOR TERCIARIO COMERCIO INTERNACIONAL : MÁS DEL 70 % DE LAS EXPORTACIONES SIGUEN SIENDO PRODUCTOS PRIMARIOS. COMERCIO INTERNACIONAL : MÁS DEL 70 % DE LAS EXPORTACIONES SIGUEN SIENDO PRODUCTOS PRIMARIOS. – EL PAÍS QUE LIDERA ES BRASIL, SEGUIDO POR MÉXICO, VENEZUELA, ARGENTINA Y CHILE. LOS DESTINOS SON NORTEAMÉRICA (NAFTA), CHINA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE) Y JAPÓN.

10 ACTIVIDAD ACTIVIDAD: COMPRENSIÓN DE TEXTO “POR ENDE, LOS ESTADOS DEPENDÍAN PARA SUS EXPORTACIONES DE UNA LIMITADA VARIEDAD DE PRODUCTOS, EN OCASIONES INCLUSO DE UN SOLO ARTÍCULO; EL DESCENSO DEL PRECIO DE ESE ARTÍCULO CONSTITUÍA UN DESASTRE MAYOR: CHILE DEPENDÍA DEL COBRE, CUBA DEL AZÚCAR Y DEL TABACO, BOLIVIA DEL ESTAÑO; DE HECHO EL 80% DEL TOTAL DE LAS RENTAS BOLIVIANAS EN LOS AÑOS CINCUENTA PROVENÍAN DEL ESTAÑO. LA AGRICULTURA CONTINUABA ATRASADA YA QUE LA MANO DE OBRA CAMPESINA ERA TAN ABUNDANTE Y BARATA QUE LOS RICOS HACENDADOS NO NECESITABAN MOLESTARSE EN MODERNIZAR SUS OPERACIONES.” (NORMAN LOWES. GUÍA ILUSTRADA DE LA HISTORIA MODERNA. CAPÍTULO XXI. LOS ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1945) DEL TEXTO ANTERIOR, PODEMOS ESTABLECER COMO CORRECTO: I. LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS SUFRÍAN DE UNA GRAN MONODEPENDENCIA PRODUCTIVA. II. LOS LATIFUNDISTAS POSEÍAN UNA MANO DE OBRA EFICIENTE Y MUY CALIFICADA. III. ESTADOS UNIDOS POSEÍA EL CONTROL DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL DE AMÉRICA LATINA. A) SOLO I B) SOLO II C) SOLO III D) SOLO I Y II E) SOLO II Y III

11 ACTIVIDAD. EN BASE A LOS GRÁFICOS RESPONDE: 1.EN AM. LATINA, EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS, EL VOLÚMEN DE POBRES A.SE HA MANTENIDO IGUAL, SIN VARIACIÓN B.HA DISMINUIDO CONSIDERABLEMENTE EN FORMA PROGRESIVA C.HA VARIADO LEVEMENTE EN NIVELES ALTOS D.SE HA IGUALADO CON LA INDIGENCIA 2. EL PORCENTAJE DE POBLACIÓN POBRE INDICA QUE: A.APROXIMADAMENTE UN TERCIO VIVE EN LAPOBREZA B.EL 70% HA SALIDO DE LA POBREZA C.UNO DE CADA TRES PERSONAS ES INDIGENTE D.AM. LATINA HA AVANZADO HACIA EL DESARROLLO

12 SEGÚN ESTOS DATOS 5 DE LOS 9 PAÍSES MÁS POBRES SE UBICAN EN____________ EN EL CONO SUR DE AMÉRICA PRESENTA TRES PAÍSES ENTRE LOS 5 DE MENOR POBREZA, ESTOS SON:___________________, _________________________ Y ___________________________ EL PAÍS CON MENORES NIVELES DE POBREZA EN EL CONTINENTE ES___________ ACTIVIDAD : COMPLETACIÓN

13 PARA CRECER ECONÓMICAMENTE Y AVANZAR HACIA EL DESARROLLO DEBEMOS ELEVAR EL NIVEL DE EDUCACIÓN EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL DE MERCADO EXIGE ALTA CALIDAD PARA PODER COMPETIR INTERNACIONALMENTE. EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL DE MERCADO EXIGE ALTA CALIDAD PARA PODER COMPETIR INTERNACIONALMENTE. LA EDUCACIÓN ES LA BASE DEL DESARROLLO. LA EDUCACIÓN ES LA BASE DEL DESARROLLO. EDUCACIÓN PERMANENTE PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. EDUCACIÓN PERMANENTE PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

14 EVALUACIÓN 9 Menciona 5 características que permiten calificar a América Latina como una región subdesarrollada 1_____________________________________2____ _________________________________3_________ ____________________________4______________ _______________________5___________________ __________________

15 RELACIONES CON EEUU APRENDIZAJE ESPERADO 2.3.2 CONOCEN LOS MÚLTIPLES Y CAMBIANTES NEXOS QUE HAN RELACIONADO A AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XX, Y EVALÚAN SUS CONSECUENCIAS SOBRE LA REALIDAD ACTUAL DEL CONTINENTE.

16 POLITICA CARACTERISTICAS POLÍTICA DEL BUEN VECINO IMPULSADA POR ROOSEVELT (DÉCADAS DEL 30 Y 40). EN LA DÉCADA DE LOS 60 LA ALIANZA PARA EL PROGRESO DE J. KENNEDY DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL (DÉCADA DEL 60 Y 70) DESARROLLO Y EXPANSIÓN DEL NEOLIBERALISMO AMINORÓ LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN EL CONTINENTE. BUSCABA LA SOLIDARIDAD CONTRA AMENAZAS DE LAS POTENCIAS DEL EJE DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL BUSCA FRENAR EL COMUNISMO. LA IDEA ERA APOYAR ECONÓMICAMENTE A A. LATINA, PERO ESTA DEBÍA REALIZAR CAMBIOS ESTRUCTURALES. NUEVO ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS: PROTEGER DEL COMUNISMO. APOYO A GOBIERNOS MILITARES ANTICOMUNISTAS EXPRESIÓN DEL CAPITALISMO. CONTROL Y PARTICIPACIÓN DIRECTA EN LAS ECONOMÍAS CON CAPITALES Y EMPRESAS DE CONSUMO Y SERVICIO POLÍTICAS NORTEAMERICANAS HACIA AM. LATINA

17 ACTIVIDAD: RESPONDE. ACTUALMENTE HAY GRUPOS DE PAÍSES CON MAYOR CERCANÍA O LEJANÍA POLÍTICA HACIA EEUU. ¿CUALES SON, EN CADA CASO? LEJANOS CERCANOSCERCANOS RELACIONES ACTUALES CON ESTADOS UNIDOS

18 GUERRA FRÍA Y MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS APRENDIZAJES ESPERADOS 2.3.3 CONTRASTAN LAS DIVERGENTES PROPUESTAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL QUE SE CONFRONTARON EN AMÉRICA LATINA ENTRE LAS DÉCADAS DE 1960 Y 1980, Y QUE DERIVARON EN FENÓMENOS REVOLUCIONARIOS, REFORMISTAS Y CONTRARREVOLUCIONARIOS 2.3.5 VINCULAN LA REALIDAD NACIONAL CON LA HISTORIA LATINOAMERICANA RECIENTE

19 AMERICA LATINA Y LA GUERRA FRIA EL COMUNISMO LIDERADO POR LA UNIÓN SOVIÉTICA SE ENFRENTA AL EL COMUNISMO LIDERADO POR LA UNIÓN SOVIÉTICA SE ENFRENTA AL CAPITALISMO LIDERADO POR E.E.U.U CAPITALISMO LIDERADO POR E.E.U.U (1945-1989) (1945-1989) AMERICA LATINA ESTÁ ALINEADA CON EL CAPITALISMO NORTEAMERICANO. AMERICA LATINA ESTÁ ALINEADA CON EL CAPITALISMO NORTEAMERICANO. SIN EMBARGO, SURGEN MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE IZQUIERDA SIN EMBARGO, SURGEN MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE IZQUIERDA

20 MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS CUBA 1959- FIDEL CASTRO DERROCA A BATISTA. CRISIS DE LOS MISILES. INCENTIVA EL DESARROLLO DE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN LATINOAMÉRICA CUBA 1959- FIDEL CASTRO DERROCA A BATISTA. CRISIS DE LOS MISILES. INCENTIVA EL DESARROLLO DE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN LATINOAMÉRICA COLOMBIA – ELN EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL- EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN, EL M-19 Y LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC) COLOMBIA – ELN EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL- EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN, EL M-19 Y LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC)

21 NICARAGUA – NICARAGUA – FRENTE SANDINISTA DE LA LIBERACIÓN NACIONAL (FSLN) QUE DERROCÓ AL DICTADOR ANASTACIO SOMOZA FRENTE SANDINISTA DE LA LIBERACIÓN NACIONAL (FSLN) QUE DERROCÓ AL DICTADOR ANASTACIO SOMOZA EL SALVADOR – FRENTE DE LIBERACIÓN NACIONAL FARABUNDO MARTÍ EL SALVADOR – FRENTE DE LIBERACIÓN NACIONAL FARABUNDO MARTÍ EL MARXISMO PRESENTE EN AMÉRICA LATINA DANIEL ORTEGA LIDER SANDINISTA A.SOMOZA DICTADOR

22 EN CHILE EN CHILE: EL MIR: NACE EN 1965 CON LA VOCACIÓN DE SER LA VANGUARDIA MARXISTA- LENINISTA DE LA CLASE OBRERA Y CAPAS OPRIMIDAS DE CHILE Y DE BUSCAR LA EMANCIPACIÓN NACIONAL Y SOCIAL. MIGUEL ENRIQUEZ

23 EN CHILE, EL SOCIALISMO MARXISTA LLEGA AL PODER POR LA VÍA DEMOCRÁTICA S. ALLENDE ES ELEGIDO GOLPE DE ESTADO DE 1973 PRESIDENTE (197O)

24 EN PERÚ: 1. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA) ES UNA ORGANIZACIÓN FUNDADA EN 1984 E INSPIRADA EN LAS GUERRILLAS IZQUIERDISTAS DE OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN, EN LA ACTUALIDAD CASI DESARTICULADA EN EL PLANO MILITAR, SUBSISTE, EN ALIANZA CON EL NARCOTRÁFICO

25 2. SENDERO LUMINOSO ES UNA ORGANIZACIÓN TERRORISTA PERUANA DE TENDENCIA MAOÍSTA. LA META DE SENDERO LUMINOSO ERA REEMPLAZAR LAS INSTITUCIONES BURGUESAS PERUANAS CON UN RÉGIMEN REVOLUCIONARIO CAMPESINO COMUNISTA. SU LIDER FUE ABIMAEL GUZMÁN. ABIMAEL GUZMÁN

26 EVALUACIÓN 10 RESPONDA 1. ¿QUÉ SUCESO INCENTIVA EL SURGIMIENTO DE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA? 2. ¿CUAL ES EL OBJETIVO COMÚN DE ESTOS MOVIMIENTOS? 3.¿A NIVEL MUNDIAL EN LO POLÍTICO, QUÉ TUVO DE PARTICULAR LA LLEGADA DE SALVADOR ALLENDE AL PODER EN CHILE? 4.¿QUEINES FUERON: A. ERNESTO “CHE” GUEVARA B. DANIEL ORTEGA C. MIGUEL ENRIQUEZ D. ABIMAEL GUZMÁN

27 GOBIERNOS MILITARES (DÉCADA DEL 70 Y 80) CARACTERÍSTICAS EL ROL CENTRAL DESEMPEÑADO POR LAS FUERZAS ARMADAS COMO INSTITUCIÓN, TANTO EN LOS GOLPES DE ESTADO QUE INSTALARON LAS DICTADURAS, COMO EN EL EJERCICIO DEL GOBIERNO. LA ARTICULACIÓN, EN TORNO DE LOS GOBIERNOS DICTATORIALES, DE UNA COALICIÓN QUE EXPRESÓ LOS INTERESES DE LAS CLASES ECONÓMICAMENTE DOMINANTES. LA IMPOSICIÓN DEL REORDENAMIENTO DE LA SOCIEDAD, EN FORMA AUTORITARIA, LO QUE EXIGIÓ EL USO PERMANENTE DE LA FUERZA. VIDELAPINOCHETSTROESSNERVELASCO BANZER

28 RETORNO A LA DEMOCRACIA DESDE MEDIADOS DE LOS OCHENTA SE TERMINAN LOS REGÍMENES MILITARES Y LATINOAMÉRICA RETORNA PAULATINAMENTE A LA DEMOCRACIA

29 PELIGROS PARA LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS DESIGUALDAD SOCIAL CORRUPCIÓN Y NARCOTRÁFICO APATÍA Y FALTA DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONALIDAD DÉBIL (GENERA POPULISMOS )

30 ACTIVIDAD: IDENTIFICA A CADA PERSONAJE CON EL NÚMERO CORRESPONDIENTE, SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS 1.HUGO CHAVEZ PRESIDENTE DE VENEZUELA 2.EVO MORALES, PRIMER MANDATARIO INDÍGENA DE BOLIVIA 3.JUAN DOMINGO PERÓN: MILITAR Y PRESIDENTE DE ARGENTINA POR TRES PERIODOS. LIDER PERSONALISTA Y POPULISTA 4.LIDER DE LA REVOLUCIÓN CUBANA GOBERNÓ CUBA POR 49 AÑOS 5.PRESIDENTE NORTEAMERICANO. DESARROLLO LA ALIANZA PARA EL PROGRESO 6.DICTADOR CHILENO ANTICOMUNISTA. GOBERNÓ CHILE ENTRE 1973 Y 1990

31 RESPUESTAS 4 1 3 2 5 6 1.HUGO CHAVEZ PRESIDENTE DE VENEZUELA 2.EVO MORALES, PRIMER MANDATARIO INDÍGENA DE BOLIVIA 3.JUAN DOMINGO PERÓN: MILITAR Y PRESIDENTE DE ARGENTINA POR TRES PERIODOS. LIDER PERSONALISTA Y POPULISTA 4.LIDER DE LA REVOLUCIÓN CUBANA GOBERNÓ CUBA POR 49 AÑOS 5.PRESIDENTE NORTEAMERICANO. DESARROLLO LA ALIANZA PARA EL PROGRESO 6.DICTADOR CHILENO ANTICOMUNISTA. GOBERNÓ CHILE ENTRE 1973 Y 1990

32 EVALUACIÓN 11 GOBIERNOS MILITARES RIESGO PARA LA DEMOCRACIA RETONO A LA DEMOCRACIA ______________________________________________ REPRESIÓN HUGO BANZER APOYO DE CLASES DOMINANTES NARCOTRÁFICO JORGE RAFAEL VIDELA PATRICIO AYLWIN VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS ELECCIONES LIBRES DESIGUALDAD SOCIAL BAJO CADA IDEA (COLUMNA A) COLOCA LOS CONCEPTOS O IDEAS CON QUE SE ASOCIA Y QUE SE ENLISTAN EN LA COLUMNA B ______________________________________________ _______________________ A B

33 COSMOPOLITISMO E INDIGENISMO APRENDIZAJE ESPERADO 2.3.4 VALORAN LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL QUE CONFORMA LA POBLACIÓN LATINOAMERICANA, HACIENDO DE NUESTRO CONTINENTE UN VERDADERO “CRISOL DE PUEBLOS”.

34 EXISTE EL PELIGRO DE EXTINCIÓN DE LAS COMUNIDADES MÁS PRIMITIVAS POR EL CONTACTO DEL HOMBRE BLANCO Y LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA SELVA. LAS MINORÍAS ÉTNICAS

35 ORÍGEN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO, PERÚ, BOLIVIA, ECUADOR GUATEMALA NO COMPRENDEN MINORÍA. UN 88% DEL TOTAL DE INDÍGENAS DEL CONTINENTE ESTARÍA CONSTITUIDO POR LAS ETNIAS AZTECA, MAYA, QUECHUA Y AYMARÁ, DESCENDIENTES DE LAS GRANDES SOCIEDADES MESOAMERICANAS Y ANDINAS PRECOLOMBINAS. ETNIAS DE SUDAMÉRICA

36 POBLACIÓN INDÍGENA EN EL CONTINENTE ACTIVIDAD NOMBRE LOS PAÍSES EN QUE LA POBLACIÓN INDÍGENA ES SUPERIOR A UN TERCIO DE LA POBLACIÓN TOTAL %

37 POBLACIÓN INDÍGENA EN CHILE ACTIVIDAD EN BASE A LAS IMÁGENES, NOMBRA 3 PUEBLOS INDIGENAS CON EXISTENCIA EN CHILE

38 LA POBREZA INDÍGENA PAÍSINDÍGENAS (%)NO INDÍGENAS (%) BOLIVIA 7453 ECUADOR 8761 GUATEMALA 7438,1 MÉXICO 89,746,7 PERÚ 62,843 RESPONDE ¿QUÉ NOS DICEN ESTAS CIFRAS SOBRE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN EL CONTINENTE? FUNDEMANTA TU RESPUESTA

39 EL ETNODESARROLLO –“ EL ETNODESARROLLO PLANTEA QUE CONJUNTAMENTE CON TOMAR EN CUENTA LA OPINIÓN Y LAS ASPIRACIONES DE LOS PUEBLOS INDIOS, ES NECESARIO QUE ELLOS TOMEN SUS PROPIAS DECISIONES Y DIRIJAN LAS RIENDAS DE SU PROPIO DESTINO HISTÓRICO.” (FUENTE : CEPECH)(FUENTE : CEPECH)

40 OBLIGACIONES HACIA LAS ETNIAS ORIGINARIAS PRESERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS RESPETAR LA SOLIDARIDAD Y COMUNITARISMO DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN INDÍGENAS DEFENDER EL SABER ACUMULADO QUE HA PERMITIDO A LOS INDÍGENAS SOBREVIVIR MILENARIAMENTE EN TERRENOS INHÓSPITOS E INSALUBRES, DISPONIENDO MODERADAMENTE DE LOS RECURSOS Y ESPECIES NATURALES QUE CONOCEN BIEN Y QUE HOY SON CODICIADOS POR EMPRESAS PARTICULARES FINALMENTE, LA MAGNITUD DE LOS TERRITORIOS QUE, CON TÍTULO O SIN ÉL, OCUPAN LOS PUEBLOS INDÍGENAS, HACE NECESARIO EL RECONOCIMIENTO LEGAL DE SUS DERECHOS

41 EVALUACIÓN 12 MARCA CON UNA X LAS AFIRMACIONES CORRECTAS 1___ BOLIVIA ES EL PAÍS CON MAYOR PORCENTAJE DE POBLACIÓN INDÍGENA DEL CONTINENTE 2___ AMÉRICA LATINA SE CARACTERIZA POR LA DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL 3___ LA POBLACIÓN INDÍGENA ES MAYORITARIAMENTE POBRE 4___ LOS QUECHUAS SON UNA ETNIA PRESENTE EN NUESTRO PAÍS HASTA HOY 5___ LA POBLACIÓN INDÍGENA ACTUAL SE CONCENTRA ESPECIALMENTE EN TERRITORIOS EN QUE SE DESARROLLARON LAS GRANDES CIVILIZACIONES 6___ PARA SUBSISTIR EN EL MUNDO MODERNO GLOBALIZADO ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ABANDONEN SUS COSTUMBRES Y ASUMAN LA CULTURA OCCIDENTAL

42 ACTIVIDADES DE REPASO 1.EXPLICA LA CAUSA FUNDAMENTAL DE LA BRECHA ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS 2.MENCIONA TRES CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO 3.CON RESPECTO A LAS RELACIONES ENTRE EEUU Y AMÉRICA LATINA, DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: A. POLÍTICA DEL BUEN VECINO B. ALIANZA PARA EL PROGRESO C. DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL 4.¿QUÉ EFECTO POLÍTICO PROVOCÓ LA GUERRA FRÍA EN EL CONTINENTE? EXPLICA 5.NOMBRA Y CARACTERIZA 5 MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS LATINOAMERICANOS 6.¿QUÉ CARACTERIZÓ A LOS GOBIERNOS MILITARES LATINOAMERICANOS DE LAS DÉCADAS DEL 70 Y 80? 7.¿QUÉ PELIGROS ENFRENTAN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS ACTUALES? 8.DESCRIBE LA PRESENCIA CUANTITATIVA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA EN LA ACTUALIDAD 9.¿EN QUE CONSISTE EL ETNODESARROLLO?

43 PALABRAS QUE TIENES QUE DEFINIR 1. MAOISTA 2. APATÍA 3. CRISOL 4. INHOSPITO


Descargar ppt "CONTINUACIÓN CUARTO MEDIO UNIDAD II PARTE C 2.3 AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX BÚSQUEDA DEL DESARROLLO APRENDIZAJE ESPERADO 2.3.1 PROBLEMATIZAN."

Presentaciones similares


Anuncios Google