La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Superfinanciera, Primera en Transparencia. LOS BENEFICIOS DE LA REGULACIÓN FINANCIERA EN ESCENARIOS DE INCERTIDUMBRE Gerardo Hernández Correa Superintendencia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Superfinanciera, Primera en Transparencia. LOS BENEFICIOS DE LA REGULACIÓN FINANCIERA EN ESCENARIOS DE INCERTIDUMBRE Gerardo Hernández Correa Superintendencia."— Transcripción de la presentación:

1 Superfinanciera, Primera en Transparencia

2 LOS BENEFICIOS DE LA REGULACIÓN FINANCIERA EN ESCENARIOS DE INCERTIDUMBRE Gerardo Hernández Correa Superintendencia Financiera de Colombia Sectores Financiero y Real “Tesorerías preparadas para un mundo cambiante” 17o Congreso Asobancaria Cartagena de Indias, Enero 29 de 2015

3 Superfinanciera, Primera en TransparenciaAgenda 3 1.Balance del sistema financiero 2014 2.Perspectivas económicas para 2015 3.Aporte de la regulación a la estabilidad financiera 4.Retos 2015

4 Superfinanciera, Primera en TransparenciaAgenda 4 1.Balance del sistema financiero 2014 2.Perspectivas económicas para 2015 3.Aporte de la regulación a la estabilidad financiera 4.Retos 2015

5 Superfinanciera, Primera en Transparencia 5 Balance del sistema financiero 2014 La intermediación y la gestión de portafolio se vieron favorecidas por el buen desempeño económico local y el comportamiento positivo del mercado financiero en la mayor parte del año. Desde el último trimestre se ha evidenciado una mayor incertidumbre en los mercados financieros globales que se ha traducido a nivel local en una desvalorización del mercado accionario, incremento en las tasas de los títulos de deuda y en la depreciación del peso. A noviembre de 2014 el portafolio de inversiones presentó una tasa de crecimiento real anual superior al 9%, con un saldo total de $503.80b. Inversiones del sistema financiero Curva cero cupón TES Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cifras con corte a noviembre de 2014. Fuente: Infovalmer. Banco de la República. Cálculos: Superintendencia Financiera de Colombia.

6 Superfinanciera, Primera en Transparencia 6 En 2014 se observó una recomposición en el portafolio de inversión de algunos intermediarios, principalmente los fondos de pensiones y cesantías quienes incrementaron sus participaciones en emisores del exterior y redujeron la posición en renta variable interna. Los títulos de deuda pública incrementaron su representatividad en el portafolio de las fiduciarias y de los intermediarios de valores. Fuente: SFC. 2014: Cifras a noviembre, Composición del portafolio de inversiones de cada tipo de entidad Noviembre de 2014 Balance del sistema financiero 2014 Variación anual portafolio fondos de pensiones y cesantías

7 Superfinanciera, Primera en Transparencia 7 Cartera total Fuente: SFC. Cifras a noviembre de 2014. La cartera de créditos mantuvo un crecimiento superior al 10%, caracterizado por el aumento en la modalidad de vivienda y comercial, una baja proporción de cartera en mora frente a la cartera total y un nivel de aprovisionamiento adecuado. El saldo total se ubicó en $324.6b. El aumento en el saldo vencido obedeció principalmente al deterioro en algunos créditos de pymes y de libre inversión en la modalidad de consumo. El inicio de la financiación intermediada de los proyectos de infraestructura imprimirá durante el 2015 una dinámica positiva a la cartera comercial. Balance del sistema financiero 2014

8 Superfinanciera, Primera en Transparencia 8 Las fuentes de fondeo de los establecimientos de crédito se enfocaron principalmente en los depósitos, al tiempo que se destacó a finales de año el aumento en las operaciones interbancarias y una desaceleración en el endeudamiento mediante créditos con entidades nacionales y del exterior. El saldo de los bonos emitidos por los EC presentó una tendencia descendente que se modificó en los meses más recientes con las colocaciones realizadas por algunos bancos comerciales. Del crecimiento registrado por los pasivos en noviembre de 2014 (8.01%), el 60% obedeció al incremento real anual de los depósitos y el 19% a las operaciones interbancarias. Balance del sistema financiero 2014 Composición de los pasivos de los EC (en puntos porcentuales) Fuente: SFC. Cifras a noviembre de 2014.

9 Superfinanciera, Primera en Transparencia Balance del sistema financiero 2014 Los niveles de solvencia se mantienen superiores a los mínimos regulatorios. En noviembre la solvencia total fue de 15.81% (min: 9%) y la básica de 10.58% (min: 4.5%), presentando una composición muy similar a la del año 2013. El patrimonio técnico cuenta con una participación cercana al 67% en acciones ordinarias y reserva legal. A partir de septiembre de 2014 se reconocen los instrumentos híbridos en el capital regulatorio, lo cual permitirá fortalecer el Patrimonio Básico Adicional y diversificar los instrumentos en el Patrimonio Adicional. * Capital regulatorio corresponde a la suma de PBO, PBA y PA. ** Incluye la prima en colocación de acciones PBO: Patrimonio Básico ordinario; PBA: Patrimonio Básico Adicional; PA: Patrimonio Adicional 9

10 Superfinanciera, Primera en Transparencia 10 La liquidez del sistema se mantuvo en niveles adecuados, permitiéndoles contar con los recursos necesarios para responder frente a sus obligaciones de corto plazo. Las entidades actualmente cuentan con niveles importantes de activos líquidos de alta calidad (TES). Las operaciones de tesorería tienen una representatividad importante en la generación de sus ingresos (cerca del 18% de la utilidad operacional). Los establecimientos bancarios cuentan con un margen para mitigar los efectos de escenarios adversos. Aplicando los supuestos y metodología de las pruebas de estrés realizadas en el FSAP, que incluyen desvalorización de TES, incrementos en el indicador de mora de la cartera y restricciones sobre el uso de los activos líquidos, el sistema bancario mantuvo un nivel de recursos adecuado para hacer frente a sus obligaciones a 32 días. Fuente: Cálculos propios con datos del formato 458. IRL del sistema bancario a 30 días Balance del sistema financiero 2014

11 Superfinanciera, Primera en TransparenciaAgenda 11 1.Balance del sistema financiero 2014 2.Perspectivas económicas para 2015 3.Aporte de la regulación a la estabilidad financiera 4.Retos 2015

12 Superfinanciera, Primera en Transparencia A nivel internacional: Recuperación económica en Estados Unidos Incremento en la demanda privada interna. Bajas tasas de desempleo. Posible aumento en tasas de interés de referencia a partir del segundo semestre. Fortalecimiento del dólar. Recuperación del mercado inmobiliario. Bajo crecimiento en Europa Adopción de estímulos monetarios (Quantitative Easing) por 60 mil millones de euros mensuales hasta septiembre de 2016. Efecto positivo de menores precios de la energía. Contagio por posibles crisis económicas y políticas de Rusia y Grecia. Desaceleración de crecimiento de China Menor demanda doméstica. Desaceleración en producción industrial. Caída de precios en el mercado inmobiliario. Menor demanda de materias primas. Desaceleración en economías emergentes Aumento de la inflación. Devaluación de las monedas. Aumento en percepción de riesgo soberano. Perspectivas 2015 12

13 Superfinanciera, Primera en Transparencia 13 A nivel local: Crecimiento del producto para 2015 superior al 3.8% Perspectiva del FMI: 3.8%, BM: 4.4%, MHCP: 4.2%. Segunda economía con mayor expectativa de crecimiento para la región (FMI) Expectativa de inflación estable Incremento en los precios dentro del rango meta (2%-4%). Efectos de temporada seca y ocurrencia del Fenómeno del Niño sobre la oferta de alimentos. Estabilidad en las tasas de interés de referencia del banco central durante el primer semestre. Estabilidad en las tasas de interés en el mercado de crédito. Depreciación del peso Cambio en la dinámica de la IED en sectores de petróleo, hidrocarburos y minería. Recomposición del portafolio de inversionistas del exterior, principalmente en renta variable. Impulso a la economía a través del desarrollo de los proyectos de infraestructura 4G Crecimiento y diversificación de la cartera en la primera fase de 4G. Mayores emisiones de títulos de deuda privada. Estabilidad en el mercado laboral Niveles de desempleo cercanos al 9%. Sector construcción (obras civiles y edificaciones) e infraestructura mantendrán buena dinámica absorbiendo oferta laboral formal. Perspectivas 2015

14 Superfinanciera, Primera en TransparenciaAgenda 14 1.Balance del sistema financiero 2014 2.Perspectivas económicas para 2015 3.Aporte de la regulación a la estabilidad financiera 4.Retos 2015

15 Superfinanciera, Primera en Transparencia Las debilidades de los marcos regulatorios y mecanismos de supervisión a nivel internacional constituyeron algunas de las causas relevantes en la crisis financiera del 2008. Las reacciones de los diferentes agentes encargados de la regulación y supervisión no se hicieron esperar, y como es natural en los periodos post crisis, se implementaron mejoras a los marcos regulatorios con el fin de corregir las fallas que facilitaron o incluso profundizaron la crisis. Los elementos fundamentales de estas mejoras se enfocaron en el fortalecimiento de los requerimientos prudenciales de capital en las entidades, mayor énfasis en la liquidez de los mercados, consolidación de la supervisión basada en riesgos y, robustecimiento de la gestión de riesgo, para mencionar algunas. En la región, la crisis financiera del 2008 golpeó de manera diferencial a las economías que la componen, teniendo un impacto mucho más profundo en aquellas más globalizadas como México y Brasil. Necesidad de una regulación 15

16 Superfinanciera, Primera en Transparencia Colombia fue una de las economías que resistió de mejor forma los efectos de esta crisis, no solamente por su menor exposición a los choques externos sino por su marco de regulación y supervisión, que le permitió entre otras cosas, ser uno de los países de la región con mejores perspectivas de crecimiento y mayor inversión extranjera. A pesar de estos resultados, no se debe caer en un exceso de confianza, pues en la medida en la que los sistemas financieros evolucionan y se expanden, las entidades se exponen a nuevos riesgos. En consecuencia, la regulación avanza en línea con la evolución de los mercados, teniendo como punto de referencia las mejores prácticas y estándares internacionales y aprovechando las coyunturas favorables para su implementación, lo que reduce la posibilidad de una sobre-reacción normativa en un eventual periodo post crisis. 16 Necesidad de una regulación

17 Superfinanciera, Primera en Transparencia La regulación por si sola no asegura la estabilidad del sistema financiero y la confianza de los inversionistas. Requiere de la gestión activa de las entidades y de sus agentes. Un marco regulatorio solo puede ser exitoso en la medida en la que confluyan por lo menos tres elementos: Necesidad de una regulación 17  Adecuado Marco Regulatorio: En línea con los mejores estándares internacionales, adaptados en muchos casos a las características particulares del sistema financiero colombiano y su contexto.  Compromiso en su Implementación: Reconocimiento de la necesidad de gestionar adecuadamente el riesgo inherente a las operaciones que desarrollan, en todos los niveles de la organización.  Supervisión Basada en Riesgos: Que promueva la evaluación preventiva de los riesgos con el fin de tomar las medidas de ajuste de manera anticipada a su materialización.

18 Superfinanciera, Primera en Transparencia En línea con lo anterior, Colombia en la última década ha: Implementado modificaciones normativas que propenden por el fortalecimiento de las entidades financieras y en consecuencia por la estabilidad del sistema financiero en línea con los estándares de Basilea. Migrado de la supervisión tradicional por cumplimiento, a un enfoque preventivo y prospectivo basado en el análisis de riesgos y estrategia de negocio de las entidades, lo cual ha permitido acercar al supervisor aún más a las realidad de la operación y el día a día de las entidades vigiladas (MIS). Promovido una mayor interacción con la industria, con el fin de facilitar la implementación de los cambios normativos y evaluar de manera conjunta los impactos probables de los mismos desde una perspectiva de costo/beneficio de largo plazo. Los beneficios de la regulación prudencial se revelan de manera contundente en escenarios adversos y no pueden ser medidos exclusivamente en términos de menores rentabilidades. Necesidad de una regulación 18

19 Superfinanciera, Primera en Transparencia EntidadesEntidades Sistema Financiero Estabilidad en el sistema financiero permite una canalización eficiente del ahorro del público hacia la inversión. La confianza inversionista contribuye a la expansión del consumo y de la inversión. Promueve el crecimiento económico. En conjunto el sistema financiero es menos vulnerable a choques adversos, acortando la duración y reduciendo la severidad de las crisis. Promueve la confianza de los consumidores financieros, mejorando las perspectivas de crecimiento sostenible del sector. Reduce los costos de resolución de entidades y facilita la selección de los mecanismos adecuados para tal fin. Entidades financieramente robustas para absorber choques externos. Menor costo producto de los choques, lo cual permite la continuidad del negocio en momentos adversos y propende por el crecimiento a largo plazo de la entidad. La transparencia y estandarización en la revelación de información permite un mejor conocimiento de contrapartes e inversionistas Oportunidades de expansión internacional. EconomíaEconomía Beneficios de la regulación 19

20 Superfinanciera, Primera en Transparencia 20 Beneficios de la regulación Riesgo de Liquidez La definición de una relación adecuada entre activos líquidos y requerimientos de liquidez: Reduce los costos de fondeo en escenarios de restricción de liquidez al disponer de un conjunto de activos líquidos. Disminuye la materialización de pérdidas de portafolio en momentos adversos de mercado, al contar con activos con mejor formación de precios y mayor profundidad de mercado. En el caso de SCVB, el establecimiento de criterios homogéneos para clasificar los activos líquidos y un límite para los mismos, asegura que los colchones de liquidez de éstas entidades son de buena calidad y permiten atender sus necesidades de liquidez aun en escenarios adversos. Riesgo de Mercado El establecimiento de límites sobre el máximo valor en riesgo permite: Evitar la sobre exposición en el portafolio, con respecto al apetito de riesgo y la fortaleza financiera de la entidad. Reducir la realización de pérdidas en momentos de mercado que la entidad no puede absorber. Por su parte el requerimiento de capital en función del máximo valor en Riesgo: Absorbe los costos de la variación de los precios sin materializar las pérdidas en los momentos mas adversos de mercado.

21 Superfinanciera, Primera en Transparencia 21 Riesgo de Crédito Crédito La definición de adecuados estándares en materia de originación, seguimiento y recuperación de la cartera de créditos favorece el crecimiento sostenible de la cartera, minimiza la posibilidad de pérdida de los activos y promueve la competencia. La homogenización de los criterios para la valoración de garantías incrementa las posibilidades de recuperación del activo ante incumplimientos. El establecimiento de sistemas de provisiones basados en pérdida esperada: Anticipa y minimiza los efectos adversos que se producen ante el incumplimiento de las obligaciones por parte de los deudores. Protege el recurso del público, generando mayor confianza. La incorporación de un mecanismo contracíclico de provisiones permite a las entidades: Continuar irrigando crédito a la economía en momentos de desaceleración, al contar con un “colchón” de recursos que le permitirá compensar el incremento en el costo de la provisión producto del ciclo económico. Contar con una protección para afrontar pérdidas en escenarios extremos. Alivia la presión sobre el estado de resultados, permitiéndole a las entidades e incluso al supervisor, reaccionar y adoptar medidas que corrijan las debilidades evidenciadas. Beneficios de la regulación

22 Superfinanciera, Primera en Transparencia Capital regulatorio Establecimientos de Crédito Capital regulatorio Establecimientos de Crédito La depuración del capital, la adición de un nuevo ratio de solvencia y la definición de los criterios de clasificación establecidos por Basilea III (instrumentos no financiados por la entidad, capacidad para absorber pérdidas, subordinación en caso de liquidación, entre otros), permite contar con capital de mejor calidad, lo que se traduce en: Fortalecimiento de la capacidad de las entidades y grupos bancarios para enfrentar periodos de crisis Mayor respaldo de los recursos del público y estabilidad, seguridad y confianza en el sistema financiero. Mayor transparencia de la composición del capital, lo cual promueve el crecimiento y expansión de las entidades. La incorporación de instrumentos híbridos en el capital: Incrementa el potencial de crecimiento, al reconocer nuevos mecanismos de fondeo en línea con los desarrollo y avances del mercado de capitales. Mayor flexibilidad en el diseño de instrumentos de inversión lo que es atractivo tanto para el emisor como para el inversionista. Beneficios de la regulación 22

23 Superfinanciera, Primera en Transparencia 23 Beneficios de la regulación Sistema de Administración del Riesgo de Contraparte Establece los parámetros mínimos cualitativos y estandariza los procedimientos para prevenir de manera eficaz y oportuna los posibles incumplimientos de las contrapartes, tanto en cuenta propia como por cuenta de terceros. Flexible para ajustarse a la estructura, tamaño y naturaleza de las actividades que desarrollan las SCBV y SCBA. Herramienta de seguimiento de las operaciones en cuanto al plazo para su cumplimiento, concentración por agentes, recursos necesarios para compensación y liquidación de las mismas, entre otros aspectos. Genera un mayor seguimiento de la volatilidad del precio y de la liquidez de los valores o activos objeto de la operación. Busca incentivar la creación de un sistema consolidado de información sobre las diferentes obligaciones adquiridas por los agentes, a efectos de facilitar la medición de su exposición al riesgo de contraparte.

24 Superfinanciera, Primera en Transparencia 24 Otros frentes regulatorios La adopción del custodio promueve una mayor transparencia e independencia en mercado y busca la protección a los intereses de los inversionistas. Genera mayor confianza en el mercado y facilita la inmersión del mercado local en operaciones con inversionistas extranjeros. El mecanismo de formadores de liquidez ofrece al mercado la posibilidad de diversificar su portafolio de inversión con la tranquilidad de poder adquirir o realizar sus valores con una mejor formación de precios. Aplica para instrumentos de renta fija como de renta variable. La implementación del Código País incentiva a los emisores a adoptar los mejores estándares internacionales en materia de transparencia, toma de decisiones, revelación de información y de protección a los inversionistas minoritarios, lo cual estimula la inversión tanto local como extrajera. La OECD en el Comité de Gobierno Corporativo resaltó los altos niveles de revelación y transparencia incorporados en el Código País, así como las prácticas de gobierno corporativo en materia de conglomerados, destacándose por su innovación en este tipo de prácticas. El buen desarrollo del Código País permitirá que Colombia cuente con un nivel de adhesión significativa a los estándares de esa organización en materia de Gobierno Corporativo. Beneficios de la regulación

25 Superfinanciera, Primera en Transparencia 25 Esquema de Proveedores de Precios quienes en su condición de agentes especializados, independientes y profesionales en la valoración de los títulos, busca garantizar: Contar con metodologías que incorporan criterios objetivos públicamente conocidos. La transparencia en la formación de precios en razón a los mecanismos impugnación y los comités de valoración que favorecen la participación de los diferentes agentes que actúan en el mercado. Compensación y liquidación a través de la CRCC de operaciones de derivados realizadas en el mercado transaccional o en el mostrador mitigando el riesgo de contraparte. La estandarización de los mecanismos de revelación de información financiera en virtud de la implementación de las NIIF, permite que los inversionistas potenciales de cualquier jurisdicción pueden analizar la información bajo los mismos principios y estándares, facilitando su comparabilidad y análisis, lo cual. Facilita la integración de los mercados regionales fomentando la oferta y diversificación de títulos. Estimula el ingreso de nuevos capitales Otros frentes regulatorios Beneficios de la regulación

26 Superfinanciera, Primera en TransparenciaAgenda 26 1.Balance del sistema financiero 2014 2.Perspectivas económicas para 2015 3.Aporte de la regulación a la estabilidad financiera 4.Retos 2015

27 Superfinanciera, Primera en Transparencia Retos para el 2015 27 Avanzar en el cumplimiento del Pilar II de Basilea II: Autoevaluaciones de suficiencia de capital (ICAAP) Cargos de capital diferenciados por niveles de riesgo Pruebas de estrés Tratamiento prudencial de entidades sistémicas Conocimiento agregado de riesgos (liquidez, mercado, crédito, contraparte y operacional) Sistema de Administración de Riesgos Financieros - SARF Acompañamiento a las entidades en el proceso de convergencia a NIIF – NAI Consolidación del Marco Integral de Supervisión – MIS.

28 Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias


Descargar ppt "Superfinanciera, Primera en Transparencia. LOS BENEFICIOS DE LA REGULACIÓN FINANCIERA EN ESCENARIOS DE INCERTIDUMBRE Gerardo Hernández Correa Superintendencia."

Presentaciones similares


Anuncios Google