La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MEDICO ANESTESIÓLOGO PEDIATRA - HEP PROFESOR DE FISIOLOGIA- UNMSM

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MEDICO ANESTESIÓLOGO PEDIATRA - HEP PROFESOR DE FISIOLOGIA- UNMSM"— Transcripción de la presentación:

1 MEDICO ANESTESIÓLOGO PEDIATRA - HEP PROFESOR DE FISIOLOGIA- UNMSM
CONSEJO REGIONAL III LIMA RCP EN ADULTOS Dr. Tomy Villanueva A. DECANO CRIII LIMA - CMP MEDICO ANESTESIÓLOGO PEDIATRA - HEP DOCTORADO EN MEDICINA PROFESOR DE FISIOLOGIA- UNMSM

2 Cadena de Supervivencia

3 ABCD del RCP A C Tos Movimiento Respiracioón B V E S

4 Compresiones Torácicas

5 Soporte Básico de Vida (BLS)
No responde, no respira y SOLO BOQUEA Un Rescatador : Por COLAPSO SÚBITO, Active el SEM DesFib/DEA Llame al No. EMG LOCAL pida un Desfibrilador/DEA Si no responde, Verifique el Pulso. Definitivo, no tiene el pulso en 10 seg.? De ciclos de 30 COMPRESIONES Y 2 VENTILACIONES (100/MIN) (Uno o Dos Rescatadores) Después de 2 min, Lame a SEM pida DEA/Desfibrilador Use DEA tan pronto sea posible, VERIFIQUE EL RITMO PARA CHOQUEAR? No Choqueable Choqueable Reasuma RCP Inmediatamente por 2 minutos Verifique el ritmo c/ 2 minutos Dar un Choque Reasuma RCP Inmediatamente Por 2 minutos

6 Soporte Avanzado de Vida (AVCA)
PARO SIN PULSO Algoritmo BLS: Llame por Ayuda, Dé RCP Dé oxígeno cuando dispone Conectar Monitor/Desfibrilador cuando dispone Asistolia/AESP FV/TV Evalúe el Ritmo, Ritmo Choqueable?

7 Algoritmo para FV/TV sin pulso A C
Dé un Choque Bifásico Manual: J Desconocido: 200J DEA: Específico del Aparato Monofásico : 360J Reasuma RCP Inmediatamente Si asistolia ir a B Si actividad eléctrica, evalúe pulso, si no tiene pulso ir al cuadro B Si pulso presente, inicie cuidado postresucitación Dar 5 ciclos de RCP No C Evalúe el Ritmo,Ritmo Choqueable? Choqueable Continúe con RCP mientras carga el desfibrilador Dé un choque Reasuma RCP Inmediatamente después del Choque Considerar Antiarrítmicos; Dé durante RCP Amiodarona (300mg IV/IO una vez, luego 150 IV/IO adicional una vez) ó Lidocaína 1 – 1.5 mg/ Kg, luego 0.5 a 0.75 mg/kg IV/IO, más 3 dosis o 3 mk/Kg) Magnesio, dosis de carga 1 – 2 gr. IV/IO para Torsada de Puntas Después de 5 ciclos de RCP pasar a C. Continúe con RCP mientras carga el desfibrilador Dé un choque Reasuma RCP Inmediatamente después del Choque Epinefrina 1mg IV/IO, repita c/ 3 – 5 min. Ó Vasopresina 40 UI IV/IO para reemplazar primera o segunda dosis de Epinefrina No Dar 5 ciclos de RCP Choqueable Evalúe el Ritmo, Ritmo Choqueable?

8 Algoritmo para Asistolia/AESP B
Reasuma RCP inmediatamente por 5 ciclos Epinefrina 1mg IV/IO, repita c/ 3 – 5 min. Ó Vasopresina 40 UI IV/IO para reemplazar primera o segunda dosis de Epinefrina Considerar Atropina 1mg IV/IO para Asistolia o AESP lenta, repetir c/ 3- 5 min (hasta 3 dosis) Evalúe el Ritmo, Ritmo Choqueable? No Choqueable Choqueable Si asistolia ir a B Si actividad eléctrica, evalúe pulso, si no tiene pulso ir al cuadro B Si pulso presente, inicie cuidado postresucitación Ir al Cuadro A

9 Durante RCP Rote compresiones cada 2 minutos con evaluación del ritmo.
Busque y trate factores contribuyentes Hipovolemia Hipoxia Hidrogeniones (acidosis) Hipo/Hipercalcemia. Hipoglicemia Hipotermia Toxinas Taponamiento cardiaco Tensión Neumotórax Trombosis (coronaria, pulmonar) Trauma Comprima fuerte y rápido (100/min) Asegure total recuperación del Tórax Minimice interrupciones en la Compresión torácica. Un ciclo de RCP : 30 Compresiones y 2 Ventilaciones; 5 ciclos=2 min Evite la Hiperventilación Asegure la vía aérea y su posición Después que un dispositivo de la vía aérea es puesto, los rescatadores ya no dan ciclos de RCP.Dar compresiones continuas de tórax sin pausas para la ventilación. Dar 8 – 10 ventilaciones/min. Evalúe el ritmo cada 2 minutos.

10 B: 2 RESPIRACIONES RESCATE C: EVALÚE PULSO..... SIN PULSO
RCP 5 ciclos Desfibrilación X 1 AUSENCIA DE PULSO EVALÚE SI RESPONDE A : EVALÚE RESPIRACIÓN B: 2 RESPIRACIONES RESCATE C: EVALÚE PULSO..... SIN PULSO INICIE COMPRESIONES TORÁCICAS D: CONECTAR DESFIBRILADOR Y ECG CONTINÚE CON RCP EVALÚE EL RITMO CON FV/TV EXAMEN ABCD SECUNDARIO CONSIDERE : Buffers, Marcapasos, antiarrítmicos. Vasopresina o Epinefrina Identifique causas reversibles. Asistolia/AESP INCONSCIENTE NO RESPIRA No Choqueable Choqueable

11 DESFIBRILACIÓN

12 Fundamento Ritmo inicial más frecuente en el paciente es FV (80%).
Tratamiento más efectivo de FV es la desfibrilación eléctrica. Desfibrilación efectiva diminuye con el tiempo La FV tiende a convertirse en asistolia en pocos minutos El RCP prolonga la FV (preserva la función cardiaca y cerebral) pero no convierte en ritmo nodal. Cada min. Dism %

13

14 RCP sólo puede mantener el flujo de oxígeno al cerebro y órganos vitales pero, no puede convertir la FV en un ritmo normal.

15 Tipos de Ondas Monofasicas (una polaridad).Se subdivide en sinusoidal amortiguada (gradualmente), o exponencial truncada(instantanea). Recomendación: 360 J Bifasicas (1996) indican 2 pulsos de corriente,polaridad del segundo es opuesta al primero.BET(compensa la impedancia)150J no escalonada es mejor que MET Específico del Aparato : 150 – 200J

16

17 FARMACOS

18 Adrenalina INDICACIONES:
1. Paro cardiaco: FV, TV sin pulso, asistolia, actividad eléctrica sin pulso 2. Bradicardia sintomática: Luego de colocar atropina, dopamina y marcapaso transcutáneo. DOSIS EN PARO CARDIACO: 1 mg I.V (10 ml de dilución 1:10000) cada 3 – 5 minutos durante resucitación, luego de cada dosis lavar catéter con 20 ml. Dosis altas de 0.2 mg/Kg pueden utilizarse si la dosis de 1mg falla. Infusión continua: 30 mg de adrenalina (30 ml de dilución 1:1000) en 250 ml de solución salina normal (S.S 0.9%) o dextrosa al 5% y pasar a 100 ml/h titulando según la respuesta. Dosis por TET 2 – 2.5 mg diluidos en 10 ml de S.S 0.9%.

19 Sulfato de Atropina Aumenta FC, RVS y PA. Trata bradicardia sinusal.
Util en bloqueo AV nodal o asistolia ventricular. No usar en bloqueo infranodal:Mobitz II. Dosis: 1 mg EV, repetir cada 3-5 mint.Asistolia. Dosis total : 0.04 mg/kg. Dosis mayor de 3 mg(0.04 mg/kg) ,produce bloqueo vagal completo. Dosis vagolíticas totales se usa en PC asistolico. Se absorbe por via ET. Usar con prudencia en IAM. Puede agravar isquemia o infarto.

20 Lidocaína INDICACIONES: 1.-Paro cardiaco por FV/TV .
2.-TV estable, taquicardias de complejos anchos o taquicardia supraventricular de complejos anchos. DOSIS EN PARO CARDIACO: Dosis inicial: 1 – 1.5 mg/Kg I.V. FV refractaria se puede adicionar 0.5 – 0.75 mg/Kg I.V en bolo, repitiendo en 5 a 10 minutos. Dosis máxima de 3 mg/Kg. Por tubo endotraqueal 2 a 4 mg/Kg. No se recomienda como profiláctico en IMA.

21 Amiodarona INDICACIONES:
1.-Usado en taquiarritmias auriculares y ventriculares y para controlar el ritmo de arritmias auriculares con respuesta rápida en pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo donde digoxina no ha sido efectiva. 2.-En Paro cardiaco se recomienda para el tratamiento de FV/TV sin pulso refractaria a las descargas. DOSIS EN PARO CARDIACO: - Bolo de 300 mg I.V , Considerar dosis repetidas de 150 mg I.V en 3 a 5 minutos ( máxima dosis acumulada: 2.2 gm I.V / 24 hs)

22 Vasopresina INDICACIONES:
1.-Puede ser utilizado como alternativa presora de la adrenalina en el tratamiento de adultos con shock refractario por FV, tambien se puede usar en No FV/TVSP, pero no hay evidencia suficiente. 2.-Útil en el soporte hemodinámico en shock por vasodilatación ( ej. Shock séptico). DOSIS EN PARO CARDIACO: 40 Unidades I.V o por tubo endotraqueal en una sola dosis para reemplazar primera o segunda dosis de epinefrina No se recomienda en pacientes con enfermedad coronaria.

23 Dopamina Agente tipo catecolamina y precursor de noradrenalina.
Efecto: alfa y beta adrenérgico según dosis En RCP se usa para hipotensión severa con bradicardia. Dosis: 5-20ug/kg/min. Dosis altas : Disminuye perfusión esplacnica.

24

25 PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR):
•Cese brusco e inesperado de la respiración y circulación espontáneas, de forma potencialmente reversible. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP): •Maniobras empleadas para revertirla •Objetivo: recuperar la función de órganos blanco, restaurando la circulación espontánea

26 Soporte vital Soporte vital Básico (SVB) Soporte vital Avanzado (SVA)
Se requiere personal entrenado Y que cuenta con el Material necesario (Fármacos, vía aérea definitiva. Se realiza sin ningún material Excepto Dispositivos de Barrera. Se incluye el uso Del DEA

27 Soporte Vital Básico: Identificación del Paro cardiaco Incluye
la ACTIVACIÓN del SISTEMA de EMERGENCIAS y el INICIO de la RCP BÁSICA, Compresiones, Ventilación y uso del DEA ardiopúlmonar

28 Importancia del SVB Tiempo ideal inicio RCP antes 5 min.
En el paro cardiaco por FV, por cada min que pasa sin realizar RCP disminuye la supervivencia en 7 a 10%. La RCP duplica o triplica la supervivencia tras un paro cardiaco hasta la desfibrilación.

29 Paro cardiorespiratorio

30 FISIOPATOLOGÍA DEL PARO CARDIOPULMONAR
Cesa el flujo sanguíneo cerebral y la liberación del oxígeno 10 segundos pérdida de conciencia Flujo sanguíneo cerebral mL/100g/min ,

31 Ritmos de Paro Cardiorespiratorio
Fibrilación ventricular 50% Taquicardia Ventricular sin pulso

32 Ritmos de Paro Cardiorespiratorio
Actividad eléctrica sin pulso Asistolia

33 Causas de PCR Ahogamiento Hipotermia Hemorragia severa Alergia
Electrocución IMA Shock Traumatismo Asfixia

34 CADENA DE SUPERVIVENCIA:
CADENA DE SUPERVIVENCIA: Todos los conceptos anteriores organizados y secuenciados constituirian la cadena de supervivencia: Compuesta por: 1. Reconocimiento de la PCR 2. Activación del sistema de emergencias 3. RCP básica 4. Desfibrilación precoz 5. Inicio del soporte vital avanzado y cuidados post-paro Cuidados Post paro

35 Evaluación y seguridad de la escena
Busque una respuesta en la víctima. ‘‘¿Está Usted bien?’’ Compruebe si la víctima respira. ¿ Está Usted bien? Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag

36 - Posición de recuperación - Intente averiguar qué le pasa y obtenga
Si responde: - Posición de recuperación - Intente averiguar qué le pasa y obtenga ayuda si es necesario. - Vuelva a observarla con regularidad. Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag

37 Posición de recuperación
RESPUESTA: SÍ Posición de recuperación Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag

38 Si no responde: Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag

39 Pedir ayuda!!!!!!!!!!!!!!!!!

40 Activación del Sistema de Respuesta a Emergencias y Obtenga un DEA

41 SISTEMA DE EMERGENCIA :
116 : Cuerpo general de Bomberos . 106 : SAMU , Hospital Casimiro Ulloa . 105 : Emergencia Policial : Hospital de Emergencias Pediátricas : Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa ROL DE LA PERSONA QUE LLAMA : Dar la localización de la Emergencia . Dar numero de teléfono del que esta llamando. ¿ Que sucedió? ... Accidente de transito ,IMA . Precisar el numero de personas que necesitan ayuda y la condición de la victima. ¿Qué ayuda se le esta dando a la victima?... Masaje cardiaco , respiración boca a boca etc.

42 SECUENCIA DE R.C.P. POSICION DE VICTIMA:

43 COMPROBACIÓN DEL PULSO NO DEBE TARDAR MÁS DE 10 SEGUNDOS

44 NO HAY PULSO COMPRESIONES
INICIE RCP COMENZANDO COMPRESIONES

45 RESUMIENDO... 45

46 Lugar para las compresiones
LINEA INTERMAMILAR LINEA MEDIAESTERNAL

47 Posición para el MCE Utilice el peso de su cuerpo para hacer compresión Hacia arriba 3 a 5 cm. Hacia abajo Cadera Eje mov. Talón de la mano Sobre el esternón

48 C NO 30 compresiones torácicas Frecuencia de 100 por minuto
Deprimir 1/3 del tórax…5 cm NO

49 C Secuencia : 30 compresiones X 2 ventilaciones NO ¡ EVALUE PULSO!

50 Puntos Importantes Cinco aspectos Claves de RCP 1- 2- 3- 4- 5-
Frecuencia 2- Profundidad 3- Re- expansión 4- Ininterrumpidas 5- Ventilación

51 Apertura de la Vía Aérea para realizar las Ventilaciones
No se sospecha daño de columna: Maniobra Frente Mentón Sospecha daño columna: Tracción Mandibular

52 VIA AEREA PERMEABLE: Extensión de la cabeza y elevación del mentón
Dibujos, copyright 2003, Nucleus Communications, Inc. Reservados todos los derechos

53

54

55

56 Después de 30 compresiones torácicas, abra de nuevo la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón. Ejecute respiración boca-boca: 2 ventilaciones de aproximadamente 1 segundo cada una.

57 VENTILACIÓN:

58

59

60 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
¡¡ No PULSO!! Chequear PULSO 60

61 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
Iniciar Compresiones 1 61

62 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
2 62

63 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
3... 63

64 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
64

65 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
...13 65

66 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
29 66

67 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
30 67

68 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
1 68

69 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
69

70 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
2 70

71 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
71

72 SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)‏
72

73 Continúe con la Resucitación:
30 2 Continúe con la Resucitación: HASTA QUE El accidentado muestre signos de recuperación(Tose, Respira, se Mueve..) Lleguen llos servicios de Emergencia. Estemos agotados y no podamos continuar..

74 solo el profesional de salud. Debe palpar el pulso
Después de dar los ciclos verifica respiración y signos de circulación durante 10 segundos Si no respira y no tiene circulación. Continúa los ciclos de compresión y respiración cada 2 minutos 5 veces y verifica nuevamente.

75 Reanude RCP inmediatamente
Realice 5 ciclos=2min 5 ciclos Verifique el ritmo cada 5 ciclos Hasta que llegue el equipo de SVA o la víctima empiece a moverse.

76 DAE Son dispositivos basados en microprocesadores, altamente complejos, que registran y después analizan la señal ECG para determinar si esta es compatible con FV o TV sin pulso.

77 Desfibrilación Desfibrilador: Dispositivo que administra una descarga eléctrica para ayudar al corazón a restaurar su ritmo normal.

78 La Clave Para aumentar la supervivencia de las personas que han sufrido un paro cardíaco súbito, se resalta la importancia de una desfibrilación inmediata junto con una RCP de alta calidad.

79 Coloque el DAE al lado de la cabecera y lado izquierdo de la víctima
PASOS PARA OPERAR EL DAE PASO 1 : Coloque el DAE al lado de la cabecera y lado izquierdo de la víctima ENCIENDA EL DAE

80 PASO 2 : ESCUCHE LAS INSTRUCIONES DEL EQUIPO
FIJE LOS ELECTRODOS EN EL PECHO

81 ESPERE QUE LE EQUIPO ANALIZE EL RITMO DE LA VICTIMA
ELECTRODOS EN LUGAR INDICADO ESPERE QUE LE EQUIPO ANALIZE EL RITMO DE LA VICTIMA

82 “ ALEJE A TODOS DE LA VÍCTIMA Y ANALICE EL RITMO”
PASO 3 : “ ALEJE A TODOS DE LA VÍCTIMA Y ANALICE EL RITMO”

83 ANALIZANDO

84 SELECCIÓN DE ENERGIA Y DESCARGA
NO TOQUE A LA VICTIMA

85 BRINDE LA DESCARGA DE LA ENERGIA SOLICITADA
RETIRARSE TODOS NO TOQUE AL PACIENTE BRINDE LA DESCARGA DE LA ENERGIA SOLICITADA ESPERE QUE EL EQUIPO VUELVA A ANALIZAR A LA VICTIMA NO TOQUE A LA VICTIMA

86 Se ha creado un algoritmo universal simplificado del soporte vital básico en adultos
Se han precisado aun más las recomendaciones para reconocer, activar el sistema de emergencias e iniciar la RCP: LA VICTIMA NO RESPONDE, JADE, O BOQUEA Se ha eliminado el VER, OIR y SENTIR Se sigue resaltando la importancia de la RCP de alta calidad con compresiones, fuertes y rapidas

87 SVB/BLS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
Tabla 1 Resumen de los elementos clave de SVB/BLS en adultos, niños y lactantes * Recomendaciones 2010 Circulation, 18 de octubre del 2010 Componente Adultos Niños Lactantes No responde (para todas las edades) Reconocimiento No respira o no lo hace con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea) No respira o solo jadea/boquea No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (sólo PS) Secuencia de RCP C-A-B Frecuencia de compresión Al menos 100/min Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior Almenos 2 pulgadas, 5cm Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior Almenos 1 ½ pulgadas, 4 cm Profundidad de las compresiones Al menos 2 pulgadas, 5 cm Expansión de la pared torácica Dejar que se expanda totalmente entre una compresión y otra Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos Interrupción de las compresiones Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas Intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos Vía aérea Inclinación de la cabeza y elevación del mentón (si el PS sospecha de traumatismos: tracción mandibular) Relación compresión-ventilación (hasta que se coloque un dispositivo avanzado para la vía aérea) 30:2 Un solo reanimador 15:2 2 reanimadores PS 30:2 1 ó 2 reanimadores Ventilaciones: cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo tiene, pero no es experto Únicamente compresiones. NO COMPRESIÓN CRICOIDES 1 VENTILACIÓN CADA 6-8 SEGUNDOS (8-10 VENTILACIONES/MIN) De forma asincrona con las compresiones torácicas Aproximadamente 1 segundo por ventilación Elevación torácica visible Ventilaciones con dispositivo avanzado para la vía aérea (PS) Conectar y utilizar el DEA en cuanto esté disponible. Minimizar la interrupción de las compresiones torácicas antes y después de la descarga, reanudar la RCP comenzando con compresiones inmediatamente después de cada descarga. Secuencia de desfibrilación Abreviaturas: DEA: desfibrilador externo automático; RCP: reanimación cardiopulmonar; PS: profesional de la salud. *Excepto recién nacidos, para quienes la etiología del paro cardíaco es casi siempre la asfixia.

88

89 SEÑOR JESUS PASE LO QUE PASE QUE QUEDE ENTRE NOSOTROS…


Descargar ppt "MEDICO ANESTESIÓLOGO PEDIATRA - HEP PROFESOR DE FISIOLOGIA- UNMSM"

Presentaciones similares


Anuncios Google