La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 1 SERVICIOS PÚBLICOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 1 SERVICIOS PÚBLICOS."— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 1 SERVICIOS PÚBLICOS

2 TALLER 2 ESQUEMA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ENERGÍA

3 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Según la ley 142 de 1994 se define el acueducto como la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición, comprende las actividades complementarias de captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte.

4 ANTECEDENTES DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN COLOMBIA. Antes de los años noventa La provisión de los servicios de acueducto y de alcantarillado en el período comprendido entre los años 1910–1950 se caracterizó por ser principalmente estatal y central.

5

6

7  Hasta 1992, antes de la reforma, el sector se caracterizaba por tener una amplia injerencia política en el manejo de las empresas y en la definición de las tarifas.  Las tarifas no permitían la recuperación de los costos de operación y mantenimiento de los sistemas y eran insuficientes para adelantar las inversiones necesarias en materia de expansión y mejoramiento del servicio.  En esas condiciones la viabilidad financiera de las empresas era normalmente precaria y eran necesarios frecuentes aportes del gobierno.

8  Adicionalmente, las empresas carecían de incentivos para operar eficientemente. Sus cargas prestacionales y plantas de personal eran muy costosas, las pérdidas de cartera y por concepto de agua no contabilizada eran elevadas, y las empresas contaban con débiles sistemas gerenciales.

9 Después de los años noventa Durante la década de los noventa, la mayoría de países con economías de mercado redefinieron el papel del Estado en la prestación de los servicios públicos a la población. Los antiguos monopolios estatales fueron reemplazados por estructuras de mercado con participación de capitales privados en un ambiente de competencia. Los gobiernos reorientaron su participación en los mercados, transfiriendo en parte al sector privado la prestación de los servicios y asumiendo más activamente el papel de reguladores y vigilantes de los prestadores.

10 ESQUEMAS Las reformas introducidas en el sector de acueducto y alcantarillado pueden enmarcarse en tres grandes grupos y momentos:  Las reformas de rango constitucional en 1991.  Las reformas de rango legal introducidas principalmente en 1994.  Las reformas de rango regulatorio, introducidas en 1995.

11 RANGO CONSTITUCIONAL El Artículo 365 de la Constitución Política establece que los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado y que es deber suyo asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Pueden ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado se reserva el derecho de intervenir de modo que la prestación en cualquiera de estas modalidades sea compatible con las finalidades del servicio público.

12 El régimen de servicios públicos se somete a los principios de la libre competencia y entrada al mercado, por lo cual es derecho de todas las personas organizar y operar empresas que tengan por objeto la prestación de esta clase de servicios (Artículo 10 de la Ley 142 de 1994). ESQUEMAS: RANGO CONSTITUCIONAL

13 RANGO LEGAL Y REGLAMENTARIO 1994 La Ley 142 de 1994 estableció como criterios para definir el régimen tarifario los de eficiencia económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia financiera, simplicidad y transparencia. De la mano de la suficiencia financiera, y teniendo en cuenta que uno de los fines constitucionales es llevar los servicios públicos a todos los usuarios, la Ley 142 de 1994 contempló el principio de solidaridad.

14 De acuerdo con este principio, los usuarios de los estratos 5 y 6, y los de carácter comercial e industrial, deben hacer una contribución adicional sobre el valor del servicio con el fin de subsidiar a los estratos 1, 2 y 3. RANGO LEGAL Y REGLAMENTARIO 1994

15 La Ley 632 de 2000, estableció el porcentaje de contribución a partir de las necesidades de subsidio del respectivo municipio. Los porcentajes máximos de subsidios otorgables son del 50%, 40%, y 15% para los estratos 1, 2 y 3 respectivamente.

16 La Ley 142 de 1994 asigna a los municipios el deber de garantizar la provisión eficiente de los servicios, asegurar la efectiva participación de los usuarios, apoyar con inversiones a las empresas de servicios que promuevan la Nación y el departamento respectivo, y otorgar subsidios a los usuarios de estratos más bajos. RANGO LEGAL Y REGLAMENTARIO 1994

17 RANGO REGULATORIO 1995 (CRA) La Ley 142 de 1994 asignó las funciones de regulación de los servicios de acueducto y alcantarillado a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). ¿QUÉ ES LA CRA? Organismo adscrito al MAVDT, con independencia administrativa, patrimonial y técnica.

18 LA CRA ESTÁ ENCARGADA DE:  Regulación de Monopolios Naturales y Competencia Económica.  Regulación Tarifaría.  Regulación de la Calidad del Servicio.  Regulación de la Gestión Empresarial. RANGO REGULATORIO 1995 (CRA)

19 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO HOY Los problemas fundamentales del sector antes de la introducción de las reformas descritas se asociaban principalmente con:  La elevada injerencia política en la definición de tarifas, insuficientes para cubrir los costos, empresas frecuentemente deficitarias.  Lento crecimiento de la cobertura.  Mala calidad del servicio, altos costos laborales, y elevada dependencia de los aportes públicos para financiar la inversión.

20 La situación después de la reforma puede analizarse desde las inversiones públicas y privadas en el sector, los cambios en materia de tarifas y subsidios, el aumento de la cobertura, las mejoras en calidad, los impactos macroeconómicos del sector, el avance en la participación de los usuarios y el progreso en el desempeño ambiental.

21 En concordancia con la Constitución de 1991 los servicios de acueducto y alcantarillado se vienen prestando de manera descentralizada, directamente por parte del municipio o mediante operadores especializados de carácter oficial, mixto o privado.

22  Hoy en día existen más de 1700 organizaciones que prestan estos servicios.  Se estima que en la zona rural hay más de 4614 entidades prestadoras.

23 ESQUEMA DE ASEO Según la ley 142 de 1994 se define el aseo como el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, comprendiendo las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de dichos residuos.

24 REGULACIÓN La regulación general, sobre principios de prestación de los servicios, promoción de la competencia y áreas de servicio exclusivo, entre otras, es la misma que aplica para los servicios de agua potable y alcantarillado. En 2002 se expidió una regulación sobre multiusuarios que permite que se cobre a los usuarios sobre la basura efectivamente producida, eliminando las distorsiones del régimen tarifaria vigente.

25 ESTRUCTURA EMPRESARIAL La recolección de basuras es un negocio semiprivado, en este sentido, se puede desarrollar la competencia en el mercado. La mayoría de las empresas del sector son de carácter oficial.

26 La mitad de los prestadores son empresas industriales y comerciales del Estado del orden municipal y una cuarta parte son empresas de servicios públicos. De éstas últimas el 80% son sociedades privadas. El porcentaje restante está conformado por los municipios, quienes actúan como prestadores directos y por otro tipo de organizaciones autorizadas por la ley para prestar servicios, como casos de excepción.

27 Recordemos: Según la ley 142 de 1994 se define este servicio como el transporte de energía eléctrica desde las regiones de transmisión hasta el domicilio del usuario, incluida su conexión y medición. También comprende las actividades complementarias de comercialización, transformación, interconexión y transmisión. ENERGÍA

28 ANTECEDENTES Históricamente, el servicio de electricidad se prestaba por empresas integradas verticalmente, desde la etapa de generación hasta la comercialización a usuarios finales. Con la aparición de las generadoras térmicas, la escala óptima de producción se redujo considerablemente, lo que permitió crear un mercado en el up stream del servicio.

29 La energía eléctrica no es almacenable y, por lo tanto, es necesario estructurar mecanismos para adecuar la oferta a la demanda en forma permanente. En ese sentido, los mercados deben contar con un agente que regule el despacho y la administración del mercado. Puesto que se trata de una industria de redes las transacciones comerciales no necesariamente coinciden con los flujos físicos de electricidad. La oferta sigue patrones estocásticos en la medida en que depende del régimen de lluvias que tiene alta variabilidad y es impredecible. La demanda, por su parte, tiene patrones marcados de consumo que varían de hora a hora del día.

30 HERRAMIENTAS CONCEPTUALES EN EL ESQUEMA DE ENERGÍA Sistema: Como en cualquier proceso industrial, en el servicio eléctrico se cumplen diferentes procesos con el objetivo de permitir a las personas acceder a un producto. Pero de todas maneras, es diferente entregar electricidad a entregar un producto material, así que se requieren unas normas particulares, y todos los que participan en algún momento del proceso están integrados y regulados.

31  Generador.  Transportador.  Distribuidor.  Comercializador.  Administrador. HERRAMIENTAS CONCEPTUALES EN EL ESQUEMA DE ENERGÍA

32 GENERADOR Es quien usa un energético cualquiera, sea gas o carbón (energía química), agua o viento (energía cinética y potencial), o hasta el sol para transformarlos en energía eléctrica. Pone esta energía a una tensión de 230 KW en un punto específico de salida en donde la “entrega” al transportador. Cada generador tiene una capacidad determinada y pone un precio diariamente a la energía que está en condiciones de vender en el Mercado Mayorista de Energía.

33 Es quien recibe la energía del generador y la lleva, a altos niveles de tensión, hasta un punto aglomerado de consumo. Esta actividad, que tiene el carácter de un monopolio natural, pues no tiene sentido tener dos redes paralelas atravesando el país. TRANSPORTADOR

34 Es la empresa que recibe la energía a alta tensión y la transforma para que los clientes finales la reciban en los niveles que necesitan. En este rango están los operadores de las redes de transmisión regional y de distribución local. DISTRIBUIDOR

35 Es la empresa que compra energía eléctrica en el mercado mayorista para venderla a los clientes finales, Regulados o No Regulados. Como es quien vende la energía a los usuarios finales, es su representante ante los demás agentes de la cadena. COMERCIALIZADOR

36 Es el ente que administra el Mercado de Energía Mayorista, o sea, recibe las ofertas de energía de los Generadores y las cruza con las necesidades que cada comercializador presenta para definir quiénes y cuánta energía se debe generar y transmitir a cada punto del sistema en determinado momento. ADMINISTRADOR DEL SISTEMA

37 No sólo las que llegan al usuario final, sino todas estas entidades se consideran Empresas de Servicios Públicos, por eso, al final de su nombre siempre figura ESP. Todas constituyen el sistema eléctrico nacional que se rige por principios de eficiencia, calidad, continuidad, adaptabilidad, equidad, neutralidad y solidaridad. TODOS LOS AGENTES DEL SISTEMA SON ESP

38 Al Administrador del Sistema, los Generadores, le ofrecen la cantidad de energía que pueden producir y los Comercializadores le dicen las necesidades de sus clientes. El Administrador suma la demanda de cada hora y empieza a asignarla a los Generadores que ofrezcan el mejor precio hasta llegar a cubrir totalmente la demanda. Por eso, al final no hay una transacción directa entre Generador y Comercializador. Además, esto no es necesario, porque hay un criterio de eficiencia en el sistema. CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA

39 Por ejemplo: ISA es administrador en Colombia, pero al mismo tiempo es transmisor al contar con la mayor parte de redes en el país; ISAGEN es generadora y comercializadora; EPM es distribuidor porque vende la energía al usuario final; generador, por sus plantas y, transmisor, porque cuenta con redes propias.

40 Los precios como la generación funciona como una bolsa, en la que se compra cada día al mejor precio, este costo no es regulado. Lo mismo ocurre con la comercialización, pues el administrador del sistema no interviene en la contratación entre el comercializador, y sus clientes. En cambio, los valores que sí son regulados son la transmisión, la distribución regional y local, la administración, las pérdidas y otros, pues no son objeto de competencia. COSTOS REGULADOS

41 En la cadena están todos los agentes que hacen que la electricidad llegue a los usuarios finales. El gobierno es responsable de que esta cadena preste el servicio adecuadamente y a la vez de trazar las políticas para su desarrollo. La Superintendencia de Servicios Públicos (SSPD), se encarga de vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los agentes y sancionar sus faltas. Por su parte, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), es la delegada por el Presidente para señalar las políticas generales de administración y control de eficiencia del sistema. REGULACIÓN

42  Se desintegró verticalmente la industria: generación, transporte, distribución y comercialización. La comercialización se puede llevar a cabo por generadores y distribuidores.  Se impusieron límites a la integración horizontal.  Se conformó un mercado mayorista de energía competido, con despachos centralizados y basados en mérito. CARACTERÍSTICAS DE LA REGULACIÓN

43  Se estableció un mercado no regulado de usuarios para aumentar el número de compradores. Estos usuarios pueden acceder a cualquier generador sin ninguna restricción de precio.  Se dio libre acceso a las redes de transporte y se estableció un mecanismo común para su expansión y financiación.  Se fijaron precios máximos para los segmentos monopólicos: transporte y distribución.  La regulación del transporte se estampilló (el cargo no depende de la distancia)  Se establecieron incentivos de calidad, a través de indicadores DES y FES que miden la duración y frecuencia de las interrupciones en el servicio.

44 La Entidad encargada de regular el sector energético en Colombia es la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas). Está integrada por: el Ministro de Minas y Energía, quien la preside; el Ministro de Hacienda y Crédito Público; el Director del Departamento Nacional de Planeación; cinco (5) expertos en asuntos energéticos de dedicación exclusiva nombrados por el Presidente de la República para periodos de cuatro (4) años, y el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, con voz pero sin voto. LA CREG


Descargar ppt "PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 1 SERVICIOS PÚBLICOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google