La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

R ECONSTRUYENDO LASLENGUAS LENCA © 2015 Alan King y Jan Morrow (Proyecto “Ima Tuya”) Soror i putum, sai i putum.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "R ECONSTRUYENDO LASLENGUAS LENCA © 2015 Alan King y Jan Morrow (Proyecto “Ima Tuya”) Soror i putum, sai i putum."— Transcripción de la presentación:

1 R ECONSTRUYENDO LASLENGUAS LENCA © 2015 Alan King y Jan Morrow (Proyecto “Ima Tuya”) Soror i putum, sai i putum

2 R ECONSTRUYENDO LAS LENGUAS LENCA © 2015 Alan King y Jan Morrow (Proyecto “Ima Tuya”) de Honduras y El Salvador Soror i putum, sai i putum

3 Introducción Esta presentación preliminar se enmarca dentro de un proyecto que trata de reconstruir las lenguas lenca de Honduras y El Salvador a partir de las fuentes documentales fidedignas que existen usando la metodología científica de la lingüística moderna. El proyecto empezó en 2015 y se llama Ima Tuya. Significa en el lenca de El Salvador “Maíz Nuevo”.

4 Introducción La reconstrucción de las lenguas lenca es un proceso recién comenzado. Prevemos que se tardará aproximadamente un año en alcanzar resultados suficientemente definitivos para ser implementados. La meta es poder describir dos formas de lengua lenca, una para la región lenca de Honduras y otra para la región lenca de El Salvador.

5 Introducción En esta presentación hablaremos de las lenguas lenca, las fuentes para conocerlas, el proceso de analizar los materiales y reconstruir las lenguas. También comentaremos sobre el fenómeno y el proceso de la recuperación de lenguas amenazadas o silenciadas.

6 Soror i putum, sai i putum

7 En cualquier lengua, en el transcurso del tiempo, si no hay un contacto intensivo entre comunidades que hablaban la misma lengua, pueden llegar a no entenderse fácilmente unos a otros. Así es como nacen nuevas lenguas. En el caso lenca, tenemos conocimiento de dos lenguas y varios dialectos. Estas lenguas son el lenca de Honduras y el lenca de El Salvador. Lenguas y dialectos

8 Soror i putum, sai i putum Hoy se dice lenca pero posiblemente es un exónimo: un nombre impuesto por otros, no por ellos mismos. También se les dice potón que viene de putum, lo que en lenca significa ‘lenguaje’. ¿Cómo se pueden llamar el lenca o potón “hondureño” y el lenca o potón “salvadoreño”?

9 Soror i putum, sai i putum Soror i Putum Sai i Putum Soror i Putum ‘lenguaje de viento’ lengua del norte lenca de Honduras Sai i Putum ‘lenguaje de mar’ lengua del sur lenca de El Salvador Soror significa ‘viento’ y ‘norte’ en lenca hondureño. Soror i putum es ‘lenguaje del norte’ o ‘lenguaje del viento’. Sai es ‘mar’ en lenca salvadoreño. Sai i putum significa ‘lenguaje del sur’ o ‘lenguaje del mar’. Estos nombres no son antiguos pero es una sugerencia.

10 Soror i putum, sai i putum Hoy día el lenca es una lengua en silencio, cuyas voces se callaron hace unos años. ¿Cómo podemos obtener ahora conocimientos para reconstruirlo? Hace más de cien años cuando todavía se hablaba lenca como lengua viva, algo de la lengua se documentó tanto en Honduras como en El Salvador. Esos documentos nos enseñan casi todo lo que sabemos hoy día del soror i putum y del sai i putum. Sus autores nacieron en diferentes países. Sus apellidos fueron Doblado, Hernández, Lehmann, Membreño, Peccorini, Pinart, Squier etc. Las fuentes del lenca

11 Soror i putum, sai i putum Una vez hayamos asimilado la información contenida en esas fuentes básicas, se puede buscar cierto apoyo en otros materiales: Algunas fuentes son secundarias o derivadas. Se compilaron basándose en las fuentes primarias. Su utilidad depende de que sus autores hayan entendido las fuentes y de que sus métodos sean válidos.

12 Soror i putum, sai i putum Otro tipo de “fuente” son los estudios basados en semi-hablantes que nomás hablaban un poco o solamente recordaban palabras. Este tipo de estudios son interesantes pero su valor es limitado. Ya que disponemos de fuentes válidas basadas en hablantes plenos, estas son las que hay que estudiar primero.

13 Soror i putum, sai i putum Éste es un ejemplo de una oración en soror i putum reconstruido: Soror ne wishilaina, sai ne tipilaina! Esa frase significa: ‘¡Está soplando el viento, está subiendo el mar!’ ¿De dónde vinieron los conocimientos de soror i putum para saber que se dice así? Análisis y reconstrucción

14 Soror i putum, sai i putum Soror ne wishilaina, sai ne tipilaina! Wish- = ‘soplar’ y tip- = ‘subir’. Laina = ‘está’. De ahí: wish-i-laina ‘está soplando’ tip-i-laina ‘está subiendo’

15 Soror i putum, sai i putum Soror ne wishilaina, sai ne tipilaina! El orden básico de la oración es sujeto + verbo: Soror wishilaina = El viento está soplando. La topicalización se indica con ne: Soror ne wishilaina. ‘El viento, está soplando’ (o ‘Está soplando el viento.’)

16 Soror i putum, sai i putum Eso es interesante, pero ¿cuál es el procedimiento para saber estas cosas? Se empezó con un estudio preliminar para formar una idea general sobre la lengua. Luego de coleccionar todos los documentos posibles, el siguiente paso es codificar los datos. Para eso, creamos una base de datos. Entonces se procede al análisis lingüístico de toda la información digitalizada.

17 Soror i putum, sai i putum R ECONSTRUIR una lengua es determinar cómo podría ser su forma, estructura y contenido, pronunciación, gramática y vocabulario. R ECUPERAR una lengua es desandar el proceso de pérdida, logrando que vuelva a vivir y funcionar como un medio de comunicación de la sociedad. Desde la reconstrucción hacia la recuperación

18 Soror i putum, sai i putum

19 Un pueblo puede recuperar su lengua cuando comprende que de él depende la decisión y de nadie más.

20 Soror i putum, sai i putum En el caso de una lengua en la situación en que se encuentra el lenca, hay tres grandes pasos en lo que llamaríamos el semáforo de la recuperación: reconstrucción, hablantes y transmisión. HABLANTESTRANSMISIÓNRECONSTRUCCIÓN

21 Soror i putum, sai i putum Reconstrucción Se estudia la lengua para determinar cómo es. Hablantes Surge un núcleo de personas conscientes y comprometidas que aprenden a hablar lenca. Su misión será empezar a usar el lenca y enseñar a otros. Transmisión Al principio se transmite a niños y adultos por medio de escuelas (transmisión escolar). Algún día puede haber padres y madres que lo enseñen a sus hijos (transmisión familiar).

22 Soror i putum, sai i putum Lengua viva Una lengua viva tiene dos características: (1) se habla, y (2) se transmite. Hablar una lengua Para hablar, tiene que haber personas que la pueden hablar y la usan. Transmitir una lengua Quien no sepa y use una lengua no la puede enseñar y transmitir. ¡No olvidemos la “luz amarilla” del semáforo! Recuperación de una lengua = Conservarla o restaurarla como lengua viva ¿HABLANTES? ¿Quiénes serán los primeros hablantes?

23 Soror i putum, sai i putum No serán los abuelitos y abuelitas. En otro tiempo ya hicieron todo lo que pudieron para mantener viva la lengua. Pero hoy no hablan lenca…

24 Soror i putum, sai i putum No pueden ser los niños que salgan de las nuevas escuelas hablando y entendiendo el lenca. ¿¿Quién les habrá enseñado??

25 Soror i putum, sai i putum Serán mujeres y hombres de edad para trabajar y crear, aprender y enseñar. Sin ellos, no puede haber recuperación. Son el semáforo amarillo. Los necesitaremos…

26 Soror i putum, sai i putum (En la foto: un grupo de jóvenes salvadoreños estudiando el náhuat para que la lengua indígena pueda tener un futuro además de un pasado. Sentada con ellas, la nahuahablante Paula López del pueblo pipil Santo Domingo de Guzmán.) Soror ne wishilaina, sai ne tipilaina!

27 Autor Alan R. King (http://alanrking.info)http://alanrking.info © 2015 Información imatuya@gmail.com Próximamente: Primeros pasos de las lenguas lenca reconstruidas


Descargar ppt "R ECONSTRUYENDO LASLENGUAS LENCA © 2015 Alan King y Jan Morrow (Proyecto “Ima Tuya”) Soror i putum, sai i putum."

Presentaciones similares


Anuncios Google