La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MUNDO ANIMAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MUNDO ANIMAL."— Transcripción de la presentación:

1 MUNDO ANIMAL

2 JOAN SEBASTIAN PERDOMO
AVES JOSE LUIS ROJAS RUBI CONSTANZA ROJAS JOAN SEBASTIAN PERDOMO CATHERINE CABALLERO

3 JOAN SEBASTIAN PERDOMO
REPTILES JOSE LUIS ROJAS RUBI CONSTANZA ROJAS JOAN SEBASTIAN PERDOMO CATHERINE CABALLERO

4 CARACTERISTICAS DE LAS AVES
Las aves son una clase de vertebrados amniotas (con embrión provisto de amnios o membrana interna que recubre el feto), su reproducción es ovipara, de respiración pulmonar, y homeotermos (que mantienen la temperatura interna constante e independiente de la del medio ambiente). El cuerpo de las aves tiene forma aerodinámica, y en el caso de las voladoras suele ser de reducido peso y tamaño; en las no voladoras se tiende a lo contrario, ejemplo del avestruz. La piel de las aves está recubierta de plumas; estas formaciones de la epidermis tienen la misión de mantener la temperatura constante del cuerpo y servir como mecanismo de vuelo. son  de sangre caliente, tienen un pico sin dientes, casi todas alimentan a sus crías. Presentan muchas afinidades con el grupo de los reptiles, de los cuales se cree que proceden evolutivamente. Existen desde especies con pocos centímetros de altura, hasta especies como el avestruz que puede alcanzar más de dos metros de altura. Mas allá que la mayoría de las aves esté adaptada al vuelo, existen algunas excepciones. El pingüino por ejemplo no vuela, pero puede nadar y sumergirse. Y el avestruz puede caminar y correr velozmente.

5 Órganos de los Sentidos
Las aves poseen la visión y la audición bien desarrolladas. Esos sentidos son esenciales para un traslado eficiente en el aire durante el vuelo. Ya el olfato, está poco desarrollado en la mayoría de las especies. La producción de sonidos es realizada a través de una estructura situada en la base de la tráquea, la siringe. La vocalización posee una gran importancia en la comunicación de las aves, siendo una característica particular de cada especie.

6 Estructura La cabeza es pequeña, y el cráneo, derivado del modelo reptiliano, grácil y ligero. En la boca tienen un pico córneo, encima del cual se abren dos orificios nasales. A ambos lados se pueden distinguir los ojos y, por debajo de éstos, los orificios del conducto auditivo. A continuación de la cabeza se desarrolla un cuello muy largo y flexible. El tronco, más ancho por delante, se estrecha progresivamente hasta el orificio cloacal, que es donde termina. Las alas son las extremidades anteriores. Aunque están adaptadas al vuelo, presentan la misma estructura que la de los demás miembros anteriores de los tetrápodos. Las patas constituyen, a su vez, las extremidades posteriores, y se hallan recubiertas de unas escamas muy similares a las de los reptiles.

7

8 ALIMENTACION Las aves tienen las mandíbulas o pico cubierto con una vaina córnea, con él toman el alimento. La alimentación de las aves es muy variada. Se distinguen aves de predadoras (rapaces como las águilas o halcones), que capturan otras aves, pequeños reptiles o mamíferos; carroñeras (como los buitres), que se alimentan de los animales muertos. Tanto las depredadoras como las carroñeras poseen una gran agudeza visual, fuertes picos y garras potentes, que les permiten desgarrar los tejidos de sus presas. También existen aves pescadoras (pelícanos, alcatraces, etc.); insectívoras (como muchas paseriformes, picapinos, chotacabras, etc.); granívoras, filtradoras (como los flamencos); omnívoras (como los cuervos); y nectarívoras (como los colibriés).

9 RESPIRACION Las aves, al igual que los seres humanos, necesitan respirar para introducir oxígeno en sus cuerpos y desechar el dióxido de carbono. Su sistema respiratorio está bien adaptado para el vuelo, que demanda una gran ventilación del organismo. La frecuencia de respiraciones varía según el tamaño del ave. Así, un colibrí en reposo puede respirar hasta más de 200 veces por minuto, mientras que un pavo respira alrededor de unas 10 veces por minuto. Al volar, la tasa de respiración del ave aumenta entre 12 y 20 veces más.

10 El ave requiere dos respiraciones completas para que el aire entre a su cuerpo y salga fuera de él. El aire con oxígeno ingresa al cuerpo del ave a través de las aberturas nasales o nostrilos, ubicados en la base del pico. Sigue su camino por medio de la tráquea hasta llegar a la siringe, estructura que permite al ave emitir sonidos. En este punto, la tráquea se ramifica en dos bronquios. El aire con oxígeno pasa entonces a unos sacos aéreos abdominales. Cuando el ave exhala, ese aire pasa de dichos sacos a los pulmones. Al inhalar nuevamente, el aire se mueve de los pulmones a los sacos aéreos anteriores y a los sacos situados en el tórax y entre las clavículas. Cuando el ave exhala nuevamente, el aire pasa a los bronquios y de ahí sale al exterior del organismo. La respiración en las aves está controlada por contracciones de los músculos adyacentes a la caja torácica. Esos movimientos musculares ensanchan o reducen el tamaño de la cavidad del pecho y fuerzan el aire a circular por los sacos aéreos. Todas las adaptaciones anteriores contribuyen a una alta tasa de intercambio gaseoso.

11 CIRCULACION

12 El corazón está constituido por cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos, completamente separados. La sangre venosa llega al corazón, procedente de todo el cuerpo, por las venas cavas, que desembocan en la aurícula derecha. De ella pasa al ventrículo derecho y sale, a través de las arterias pulmonares, a los pulmones, donde es purificada. La sangre arterial regresa de los pulmones por las venas pulmonares, hasta la aurícula izquierda; luego pasa al ventrículo izquierdo, para salir de él por la arteria aorta —que está formada por un solo cayado que se dirige hacia la derecha— para regar todo el cuerpo. Existe, por tanto, una completa separación de la sangre venosa, que ocupa la mitad derecha del corazón, y la arterial, situada en la mitad izquierda. El sistema linfático está desarrollado y presenta órganos como el bazo, el timo y la bolsa de Fabricio, situada en la cloaca. Esta adaptación permite la transportación eficiente de nutrientes y oxígeno a través del cuerpo, proveyendo a las aves la energía para volar y mantener altos niveles de actividad. Un corazón de Colibrí Gorgirrubílate hasta 1200 veces por minuto (cerca de 20 latidos por segundo

13 EXCRECION La excreción es el medio por el cual un ser vivo
elimina de su organismo las sustancias tóxicas adquiridas por la alimentación o producidas por su metabolismo En las AVES el aparato urinario no presenta diferencias entre el macho y la hembra. Está formado por los RIÑONES, encargados de elaborar la orina y los URÉTERES que la conducen hasta la CLOACA. Las aves carecen de VEJIGA para almacenar y concentrar la orina. En la cloaca se reabsorbe gran parte del agua que contiene la orina, por lo que es eliminada como un producto espeso y pastoso.  Las Aves excretan ÁCIDO ÚRICO y es característico de animales que ingresan el agua en poca cantidad. Se forma a partir del amoniaco y otros derivados nitrogenados. Se excreta en forma de pasta blanca o sólido dado su mínima toxicidad y baja solubilidad. Los animales que excretan ácido úrico se denominan URICOTÉLICOS. 

14 Los RIÑONES extraen desechos nitrogenados de su sangre y los excretan como Ácido Úrico, en vez de urea o amonio, a través de los uréteres hacia el intestino y al carecer de Vejiga Urinaria, el ácido úrico se excreta junto con las heces fecales como desperdicio semisólido. Sin embargo, hay Aves como el COLIBRÍ que pueden ser AMONIOTÉLICOS, al excretar la mayor parte de los desechos nitrogenados en forma de amonio y se piensa que la razón está basada en su dieta de consumo de NÉCTAR, por lo tanto con grandes aportes de H2O, juegan un papel clave. También se debe a que sus metabolismos requieren poco nitrógeno, y a bajas ingestiones de proteínas y sal. Cuando estas condiciones cambian, se reduce la ingesta de néctar o suben las proteínas y sales obtenidas, estas aves pueden pasar a ser uricotélicas. Pueden excretar también CREATINA, en vez de creatinina como los mamíferos. Esta materia, así como la fecal de los intestinos, es expulsada a través de la cloaca del ave.

15 La excreción en las aves , es diferente que en las personas , debido a que las aves excretan desechos sólidos y líquidos en una misma deposición ( la materia fecal y la orina la efectúan al mismo tiempo y por el mismo orificio de excreción ) , a diferencia de las personas que tenemos , la excreción de los sólidos y los líquidos por separado .

16 REPRODUCCION

17 Las aves han desarrollado un comportamiento reproductor más complejo que la mayoría de los vertebrados. Durante la época de reproducción realizan una serie de rituales, algunos de ellos muy elaborados, como el cortejo del macho para aparearse con la hembra, o la construcción de nidos para llevar a cabo la puesta de huevos. La fecundación de las aves es interna y así como los reptiles ellas generan un huevo terrestre con una cáscara protectora externa. Internamente, se encuentran los anexos embrionarios. Las aves son animales ovíparos, o sea, ponen huevos que completan su desarrollo fuera del cuerpo materno. Esto contribuye para la reducción del peso de la hembra, pues ella no carga el huevo o embrión dentro de su cuerpo, como en la ovo viviparidad y en la viviparidad. Las aves empollan los huevos y cuidan de las crías luego del nacimiento. Este comportamiento de cuidado con la prole es llamado “cuidado parental”. En muchas especies tanto la hembra como el macho realizan esta actividad.

18 ADAPTACIONES Las principales adaptaciones que permiten a las aves volar son: * El cuerpo se encuentra recubierto de plumas que mantienen el calor e intervienen en el vuelo. * Las extremidades anteriores están transformadas en alas. * Los músculos pectorales están muy desarrollados, y permiten el movimiento de las alas. * La piel es delgada y flexible, de forma que los músculos se puedan mover con gran facilidad durante el vuelo. * Poseen huesos huecos y sacos aéreos que hacen el cuerpo más liviano

19 El pico es el único método que tienen las aves para consumir alimentos
El pico es el único método que tienen las aves para consumir alimentos. Las aves no tienen dientes, así que tragan su alimento entero. La forma del pico de un ave depende de su dieta. Por ejemplo, los loros usan su picos agudos para cascar frutas y nueces, los colibríes tienen un pico en forma de tubo para extraer el néctar de las flores. En otras aves los machos lo utilizan para atraer a las hembras (como el tucán y cálao). El del pelícano es largo, agudo y recto, para penetrar con poca resistencia en el agua, y con un pliegue de piel en el maxilar inferior para atrapar en él peces. Las águilas y otras aves rapaces poseen el pico afilado y en forma de gancho, con el fin de desgarrar más fácilmente la carne de los animales de los que se alimentan. Existen múltiples tipos de picos, que se diferencian por el tamaño, la forma, el color o el grado de dureza, dependiendo de la forma en la que el ave obtiene su alimento.

20 Por ejemplo, las aves con pico pequeño, fuerte, en forma de cuña, son por lo general comedores de semillas. Aves domésticas tienen picos adaptados para escarbar la tierra en busca de semillas y para capturar insectos que viven en la tierra misma. Muchas aves tienen el pico adaptado para coger insectos. Otras tienen largos picos para coger peces en el agua. Un pico largo y delgado les sirve para chupar el néctar de la madreselva y otros capullos dulces. Un pico afilado y curvo casan ratones, pequeños pollos y otras aves. El pico ganchudo puede coger y despedazar un animal grande como una oveja.

21

22 CLASIFICACIÓN DE LAS AVES
Las aves se clasifican en dos subclases: Neomitas y Arqueomitas; éstas, ya extinguidas, tenían rasgos parecidos a los reptiles (por la cola que poseían), y de las que solo se conoce la especie Archaeopterix. Las Neomitas (que integra las aves actuales) también incluye algunos grupos fósiles, ejemplo del superorden de las Odontognatas, llamadas así porque poseían dientes; el resto de aves con representantes actuales vivos se incluyen en los superórdenes Paleognatas o Ratites, son aves corredoras que perdieron la capacidad de volar y carecen de quilla (ejemplo de los avestruces); y Neognatas oCarenadas, que poseen quilla y al que pertenecen la inmensa mayoría de las especies vivas.

23 AVES NEOGNATAS O CARENADAS
son aquellas que tienen quilla en el esternón; comprenden el mayor número de aves conocidas y están dotadas para volar; para poder ejercer esta función el cuerpo tiene que presentar ciertas características. Una de ellas es que los músculos de las extremidades superiores, las alas en las aves, deben de ser fuertes y a la vez flexibles. Lo cual requiere que el esternón, hueso en el pecho donde se unen las costillas, sea en forma de quilla; y por eso se les llaman Aves Carenadas. Otros nombres dados a estas aves incluyen: Aves Voladoras y Aves Modernas. Se integran en 22 órdenes muy numerosos, algunos de ellos muy representativos son los Esfenisciformes, Pelecaniformes, Ciconiformes, Fenicopteriformes, Anseriformes, Gruiformes o ralliformes, Caradriformes, Galliformes,Columbiformes, Psitaciformes, Falconiformes, Estrigiformes, Coraciformes, Apodiformes, Paseriformes, Caprimulgiformes, Cuculiformes, Piciformes y Podicipitiformes. Dado que las NEOGNATAS O CARENADAS son la inmensa mayoría de las aves que han llegado hasta la actualidad, y las más evolucionadas.

24 ÓRDEN ESFENISCIFORMES
ÓRDEN ESFENISCIFORMES. Las aves esfenisciformes están conformadas por los pinguinos, están incapacitadas para volar, pero tienen las extremidades especialmente adaptadas para nadar y bucear. Las alas son en realidad auténticas aletas natatorias, y las patas se encuentran palmeadas y dotadas de un panículo adiposo muy denso. Viven en determinados litorales costeros, especialmente en el Antártico. Comprende una única familia, losEsfeníscidos, entre los que se encuentran los géneros Aptenodytes, Megadytes yPygoscelis. ÓRDEN Ciconiformes agrupa a las populares cigüeñas, garzas, espátulas o Treskiornítidos, y en algunas clasificaciones también a los flamencos. Está constituido por aves habitualmente de vida acuática, zancudas, de cuerpo relativamente corto, cabeza mediana en relación con el cuerpo; pico, cuello y patas en general largas, cola corta y dedos palmeados. ÓRDEN Pelecaniformes El orden de las pelecaniformes agrupa a especies acuáticas con formas, tamaños y coloraciones diversas. Sus características más relevantes son el poseer el dedo pulgar en posición anterior unido a los demás por una membrana (membrana interdigital), alas bien desarrolladas, y un pico largo y fuerte. Presentan generalmente un saco o bolsa en el cuello (en la rama inferior del pico)

25 ÓRDEN PASERIFORMES O PAJAROS: agrupa las aves conocidas comúnmente como pájaros (gorriones, petirrojos, golondrinas, urracas, currucas, etc. Es el grupo más abundante con unas especies distribuidas por toda la Tierra. Son pájaros generalmente pequeños, poseen un pico de forma muy variable (generalmente corto y duro), y patas con cuatro dedos (tres de ellos dirigidos hacia adelante y uno hacia atrás), con un mecanismo muy adecuado para asirse a las ramas de los árboles. ÓRDEN ANSERIFORMES:también llamados Lamelirrostros, son los vulgarmente llamados patos, gansos y cisnes. Se trata de aves acuáticas, según la especie son buceadoras o nadadoras (los pies están palmeados para nadar), y en general migratorias. Tienen el pico aplanado, recubierto con una piel sutil y una uña o placa córnea en el extremo. Las plumas están impermeabilizadas gracias a una grasa que segrega la glándula uropigial (situada en la base superior de la cola) ÓRDEN PICIFORMES O CARPINTEROS:Las Piciformes son un orden de aves formado por 6 familias, en las que se incluyen los pájaros carpinteros ), tucanes y otros semejantes hay aproximadamente unos 67 géneros y unas 400 especies. En general, las Piciformes son insectívoras, aunque los tucanes comen principalmente frutas y los indicadores cera de abeja.

26  ÓRDEN PSITACIFORMES O SITÁCEAS: Estas incluye aproximadamente 86 géneros con 353 especies, son aves prensoras, con plumajes de colores vivos, pico corto, alto y muy curvo. Viven en los bosques de las regiones tropicales. Se alimentan de granos y semillas así como de néctar, yemas y partes de flores. A este órden pertenecen pericos, cotorras, loros y guacamayas. ÓNDEN FOLCONIFORMES O RAPACES:  .Agrupa 309 especies de aves de presa conocidas como rapaces diurnas (águilas, halcones, cernícalos, buitres). Habitan prácticamente en todo el mundo excepto la Antártida y Polinesia oriental. Presentan un fuerte pico curvado, aguzado y cortante, alas fuertes y de vuelo potente (son muy buenas planeadoras), cola mediana, patas con fuertes garras (terminadas en cuatro dedos con uñas curvadas), el pulgar es opuesto y generalmente cubierto de plumas. ÓRDEN ESTRIGIFORMES O NOCTURNAS: son aves rapaces nocturnas (búhos, lechuzas, cárabos...). Presentan cabeza ancha, ojos grandes y frontales rodeados de plumas dispuestas en forma circular, plumaje suave, pico corto, fuerte y curvo. Poseen un oído muy fino capaz de permitirles la caza en la más completa oscuridad, que consiguen mediante vuelos muy silenciosos gracias a que los extremos de sus plumas están desflecados. Son activas depredadoras al acecho; generalmente de pequeños roedores, y son considerados de gran valor ecológico por el control que realizan sobre las poblaciones de estos animales.

27 ÓRDEN GRUIFORMES O RALLIFORMES
ÓRDEN CORACIFORMES: aves de aspecto bastante heterogéneo, de vivos y brillantes plumajes, como los abejarucos, martín pescador o abubilla. Se alimentan de insectos, nidifican en cavidades que excavan en la arena o la madera. Se distribuyen por todas las regiones tropicales y templadas. Comprenden unas diez familias. Algunas especies representativas son, de la familia Merópidos el abejaruco (Merops apiaster); de la familia Upúpidos la abubilla (Upupa epops). ÓRDEN GRUIFORMES O RALLIFORMES aves vulgarmente conocidas como grullas y fochas. Se trata de aves acuáticas, terrestres o limícolas, de forma y tamaño variables, cuello largo, alas adaptadas para volar, y habitualmente migratorias. ÓRDEN APODIFORMES: El orden Apodiformes agrupa aves con adaptaciones al vuelo muy perfeccionadas, ejemplo de los vencejos y pequeños colibríes. Son aves con patas cortísimas y alas muy largas, que les permite volar a gran velocidad.

28 ÓRDEN galliformes incluye aves domésticas y cinegéticas muy conocidas y apreciadas, tales como las gallinas, perdices, pavos y codornices. Se caracterizan por su cuerpo rechoncho, tamaño variable, pico corto, robusto y con la punta encorvada, patas con cuatro dedos (tres de ellos dirigidos hacia adelante y uno hacia atrás) y alas cortas. Las crías son nidífugas (abandonan el nido al poco de nacer). ÓRDEN CARADRIFORMES agrupa a importantes y numerosas aves, tanto marinas como de agua dulce; algunas muy conocidas son las vulgarmente llamadas gaviotas y chorlitos. Son aves de dimensiones variables, potentes alas aptas para volar, patas tetradáctilas (palmeadas o no) con tres dedos dirigidos hacia adelante y el cuarto (más pequeño) dirigido hacia atrás. Su hábito alimenticio es básicamente de animales acuáticos, aunque también las hay insectívoras. ÓRDEN Columbiformes agrupa a las populares y vulgarmente conocidas como palomas. Se trata de aves con alas de longitud media, rápidas y buenas voladoras, pico débil y generalmente corto, patas y cuello también cortos.

29 AVES PALEOGNATAS O RATIDAS
Las rátidas son aves terrestres. Con el tiempo sus antepasados, que sí podían volar, se adaptaron a usar las patas como principal medio de locomoción. Eventualmente las alas se les atrofiaron, o especializaron para otras funciones. Las aves que hoy en día encontramos en este grupo ya tienen las alas demasiadas pequeñas para el peso del cuerpo, que en algunas de ellas es de inmensa proporción. En este grupo se encuentran las aves más grandes del mundo en que vivimos. A consecuencias de esta evolución, la anatomía interna también sufrió ciertos cambios. Uno de éstos fue en el esqueleto. El esternón -el hueso en el pecho donde se unen las costillas- lo tienen plano en vez de en quilla. Los músculos que mueven las extremidades superiores, las alas en las aves, están unidos al esternón. Cuando éste tiene la forma de quilla, le permite la flexibilidad a las alas necesaria para el vuelo. Cuando es plano, los movimientos son limitados.

30 En este grupo de aves encontramos el avestruz, los ñandúes, el emú, los casuarios y los kivis. Los inambúes también pertenecen al superorden Paleognathae, aunque presentan un caso muy interesante. El esternón lo tienen en forma de quilla y sí pueden volar. Algunos científicos los consideran rátidas más “primitivas” que aun no han perdido la facultad del vuelo; otros, por estas y otras razones, han optado por mantenerlos en el mismo super orden pero no llamarles rátidas. EL EMÚ KIVIS AVESTRUZ INANBÚ CASUARIO ÑANDUES

31 . Clasificación taxonómica de las aves
CLASIFICACION (Ejemplo) Taxonomia Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Galliformes Familia: Phasianidae Género: Gallus Especie: G. gallus domesticus Nombre trinomial: Gallus gallus domesticus Nombre común: Gallo domestico . Clasificación taxonómica de las aves Reino Animal Filo Cordados Subfilo Vertebrado Clase Aves

32 DISTRIBUCION GEOGRAFICA
HABITAT Habitat Las aves ocupan todo tipo de ecosistemas, ya sean acuáticos o terrestres. Aunque la capacidad de vuelo les permite una alta movilidad, suelen manifestar preferencia por ciertas áreas que les ofrecen suficiente alimento, condiciones apropiadas para anidar y refugio ante sus depredadores y las inclemencias del clima. Generalmente la experiencia del observador u ornitólogo, facilita la ubicación de las especies en su hábitat y a medida que el individuo se familiariza con las distintas familias reconoce sus requerimientos. En el Jardín Botánico las aves utilizan todos los estratos arbustivos, así como todas las zonas de vegetación. En los pastizales encontramos una gran diversidad de especies básicamente granívoras mientras que, a medida que nos acercamos al bosque, encontramos especies frugívoras. 

33 FORMA DE VIDA ECOLOGICA
Las aves tienen relevancia por diversos aspectos, resaltando la constante relación (interacción) que mantienen con otros animales y plantas que las rodean. Por esto son importantes desde el punto de vista ecológico porque actúan como dispersoras de semillas, polinizadoras, reguladoras de algunas poblaciones de insectos, gasterópodos y artrópodos. Si las aves desaparecieran de la tierra el "equilibrio" de las áreas naturales se alteraría y muchas especies de animales y plantas tenderían a desaparecer. Las aves, sus cantos y maravillosos colores nos han inspirado desde épocas remotas a realizar esculturas y pinturas incluso a escribir poemas y no se diga de las hermosas leyendas que existen a su alrededor como la de "Las Cinco Águilas Blancas" de Don Tulio Febres Cordero.  Es muy importante no olvidar que nosotros utilizamos muchos productos derivados de ellas, como las plumas, los huevos y la carne, aspectos que nos resaltan la importancia alimenticia del grupo para los seres humanos.

34 IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE
Importancia económica El ser humano ha tenido una intensa relación con las aves. En la economía humana Las aves domésticas criadas para carne y huevos, también llamadas aves de corral, son la mayor fuente de proteína animal en la alimentación humana: en 2003, se produjeron 76 millones de toneladas de carne de aves y 61 millones de toneladas de huevos en todo el mundo. Los pollos son la mayor proporción de la carne de aves domésticas que se consume, aunque pavos, patos y gansos son también relativamente comunes. Muchas especies de aves son cazadas por su carne. Se usa el plumón de patos y gansos domésticos para rellenar almohadas, y antes se cazaban muchas aves para adornar sombreros con sus plumas. El guano de las aves se usa en la fertilización de suelos

35 IMPORTANCIA PATOLOGICA
Es importante conocer la patologia de los animales , en este caso de las aves para prevenir y curar enfermedades una de las enfermedades mas tratadas es : La gripe aviaria o gripe aviar (la RAE recomienda la primera forma, también conocida como influenza aviar, gripe del pollo ogripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez enItalia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo. Los virus de la gripe aviaria forman parte del género Influenzavirus A de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa. Esta familia incluye varios virus clasificados en tres tipos, A, B o C, basándose en el carácter antigénico de una nucleoproteína interna. El tipo A es el único que provoca infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C infectan de modo primario a humanos y, ocasionalmente, cerdos.

36 AVES DEL HUILA

37

38 REPTILES Los reptiles son animales vertebrados. Se estima que hace unos 310 millones de años descendieron de los anfibios, pero no de los anfibios modernos de hoy en día sino otros anfibios que vivían en la tierra en aquellos tiempos. Con el transcurso del tiempo los mamíferos y las aves surgieron de los reptiles.

39 Características generales de los reptiles
1.- Son vertebrados terrestres, con el cuerpo generalmente cubierto de escamas.  2.- Tienen extremidades cortas y laterales o carecen de ellas.  3.- Tienen la piel cubierta de escamas, escudos o placas córneas.  4.- Son de sangre fría y pasan el invierno aletargados.  5.- Tienen respiración pulmonar y cutánea (piel).  6.- Se reproducen por huevos, que generalmente no incuban, ya que tienen fecundación interna.  7.- Su corazón tiene dos aurículas y un ventrículo con una o dos cavidades.

40

41 Estructura: Son animales vertebrados que, al igual que los mamíferos, anfibios y aves, están dotados de cuatro extremidades y se les denomina, por esta razón, tetrápodos (cuatro patas), aun cuando las serpientes las han perdido tras un largo proceso evolutivo. Durante su desarrollo, el embrión está cubierto por una envoltura membranosa que lo protege, conocida como amnios, en cuyo interior se encuentra el líquido amniótico. Los reptiles son animales poiquilotermos; es decir, la temperatura de su cuerpo varía según la que existe en el entorno, ya que no poseen mecanismos termorreguladores. Por esta razón, muchos lugares de la tierra con temperaturas extremas no han podido ser colonizados por los reptiles. La piel de estos animalitos presenta una capa externa córnea, gruesa y con escamas que los protegen de las agresiones y de la desecación o deshidratación. Efectivamente, estas escamas les permite mantener su humedad corporal y vivir en lugares secos, aunque no es muy útil para mantener el calor interno. Por eso mismo dependen del ambiente para calentarse; pero a pesar de ser conocidos como animales de sangre fría, una vez calentados por el sol pueden llegar a tener la misma temperatura que las aves o los mamíferos, e incluso superarla.

42 ¿Que reptiles son herbívoros?
ALIMENTACION: La dieta de los reptiles varia mucho más de una especie particular a otra que de un grupo a otro de reptiles, por lo que es muy difícil generalizar sobre las costumbres alimenticias de estos animales. La excepción a la gran variabilidad en la alimentación de los reptiles la constituye el grupo de las serpientes, así como el de los cocodrilos, que son carnívoros estrictos.  ¿Que reptiles son herbívoros? Aunque no son predominantes, existen reptiles herbívoros, pese a que podemos afirmar que los reptiles son sobre todo animales carnívoros. Entre los reptiles herbívoros, podemos encontrar las tortugas terrestres (excepto las del géneroTerrapene), las iguanas, las iguanas del desierto (Dipsosaurus dorsalis), los Hidrosaurus o los lagartos de cola espinosa (Uromastix spp).

43 Los reptiles no son en la mayoría de los casos herbívoros estrictos, por lo que también comen alimento de origen animal. Así por ejemplo, las tortugas europeas se alimentan fundamentalmente de plantas, de sus tallos, hojas y floras, pero en ocasiones también capturan pequeños invertebrados, como gusanos o escarabajos. La excepción están en la tortuga marginada de dieta casi completamente herbívora, sólo en muy raras ocasiones llega a tomar algún invertebrados, como una babosa. RESPIRACION La respiración la efectúan a través de los pulmones, y es bastante más eficiente que la de los anfibios, ya que los reptiles tienen costillas y músculos intercostales que permiten el agrandamiento de la cavidad torácica y la entrada de mayor cantidad de aire. Su corazón está compuesto por tres cámaras: dos aurículas y un ventrículo parcialmente dividido. El corazón con cuatro cavidades solo aparece en los cocodrilos y se mantiene en aves y mamíferos.

44 SISTEMA CIRCULATORIO Corazón situado en la parte anteroventral del tórax, esta formado por un pequeño seno venoso, dos aurículas y dos ventrículos. La sangre tiene el siguiente recorrido: seno venoso, aurícula derecha, ventrículo derecho, arterias y venas pulmonares de cada pulmón, aurícula izquierda y ventrículo izquierdo. Poseen dos arcos aórticos, que rodean dorsalmente el esófago, los que se unen en una aorta dorsal. La sangre venosa es recogida por una vena cava anterior y otra posterior, por una vena porta y una vena epigástrica.

45 EXCRECION: La orina sale de los riñones por los uréteres que desembocan en la cloaca, junto con el intestino y los conductos del sistema reproductor. SISTEMA REPRODUCTOR Tienen gónadas pares y estas no evolucionan mucho al llegar a la adultez. En el macho adulto los testículos son redondeados y se ubican cerca del borde ventral medio de los riñones. Un vaso deferente entra en la cloaca por delante del uréter y desemboca en el pene, que esta ubicado en la pared inferior de la cloaca. En la hembra adulta, hay dos ovarios situados cerca de los riñones. Cerca de los riñones existe un embudo abierto del oviducto, el que conecta directamente con la cloaca. Los óvulos se forman en los ovarios y son fecundados en los oviductos.

46 Adaptaciones de los reptiles al medio terrestre
Los reptiles fueron los primeros vertebrados que conquistaron plenamente el ambiente terrestre y, por lo tanto, independizándose del agua.Las principales adaptaciones de los reptiles a la vida terrestre son :  ~ La impermeabilización de su cuerpo.La piel de los reptiles está cubierta por escamas secas y duras , que impiden la pérdida del agua. ~ La reproducción en el ambiente terrestre. Los peces y los anfibios se reproducen en el agua; pero los reptiles lo hacen en el medio terrestre. por lo tanto, su fecundación tiene que ser interna. También es necesario algún mecanismo para evitar la desecación del embrión durante su desarrollo. El huevo, provisto de envolturas protectoras que rodean al embrión, constituye un elemento esencial para la adaptación a la vida terrestre de los reptiles.

47 clasificación (principales grupos, especies representativas

48 FIDIOS O SERPIENTES: Son reptiles de cuerpo cilíndrico y alargado, sin extremidades. Se desplazan reptando con movimientos ondulatorios de su musculoso cuerpo. Tienen la piel cubierta de escamas que mudan periódicamente. Ojos con párpados transparentes soldados. No poseen tímpano. La boca es muy dilatable y les permite tragar sus presas enteras. La lengua es bífida y móvil, que utilizan como órgano sensorial del olfato y tacto.   SSAURIOS O LAGARTOS: Los rasgos morfologicos son: piel cubierta de escamas y pequeñas placas córneas; cuerpo alargado y cola larga; ojos con párpados móviles y cinco dedos con uñas en cada pata. Están distribuidos por todo el mundo, excepto en zonas frías.

49 RINCOCÉFALOS: Los rincocéfalos están representados tan sólo por una especie (el tuátara) que vive en unas pequeñas islas de la costa de Nueva Zelanda. Es un auténtico fósil viviente muy semejante a otras especies que vivieron hace más de 200 millones de años, y tiene muchas diferencias con los saurios actuales. Una característica del tuátara es que posee un ojo pineal en el vértice de la cabeza, parecido a un ojo normal pero interno y sensible a la luz del sol. QUELONIOS O TORTUGAS: Son reptiles muy primitivos que han permanecido inalterados durante más de 200 millones de años, cuya principal característica es que poseen un caparazón óseo que les cubre casi todo el cuerpo, en forma de caja, con una parte superior o espaldar y otra inferior o peto.

50 CROCODILIDOS O COCODRILOS: Son reptiles que viven exclusivamente en zonas tropicales. Su forma es alargada; no realizan mudas, por lo que su piel tiene una capa córnea muy gruesa, que va aumentando a lo largo de su vida. Tienen el hocico alargado con dientes cónicos y agudos, situados en el borde de las mandíbulas, que utilizan para atrapar y matar a sus presas.

51 TIPOS DE REPTILES QUE SE ENCUENTRAN EN LA REGION DEL TOLIMA Y EL HUILA.
(OPHIDIA) SERPIENTES SON EL 50% DE REPTILES MAS ENCONTRADAS EN LA REGION.

52 LAGARTOS SE ENCUENTRAN EN UN 30%EN LA REGION TOMANDO COMO HABITAD LAS RIVERAS DEL RIO MAGDALENA.

53 (TESTUDINES) TORTUGAS
ESTA ESPECIE SE ENCUENTRA EN ESTA REGION EN UN 15% EN LAS ZONAS MAS HUMEDAS Y EN LAS RIVERAS DE LOS RIOS.

54 CAIMANES APARECEN CON EL MAS MINIMO PORCENTAJE QUE ES DE 5% DE SU ESPECIE EN LA REGION.

55 HABITAT Y DISTRIBUCION
Los reptiles son criaturas con una gran capacidad de adaptación, que han evolucionado para ocupar una increíble variedad de ambientes. Se los encuentra en cada continente excepto la Antártida, y la mayoría de los países cuentan con al menos una especie de reptil terrestre. Pueden encontrarse reptiles en cada clase de hábitat concebible, desde el desierto más seco y caluroso hasta la selva más húmeda y vaporosa. Son especialmente comunes en las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia, Australia y América, donde las altas temperaturas y la gran diversidad de presas les permiten crecer con fuerza. 

56 FORMA DE VIDA Viven en áreas tropicales y subtropicales del mundo. Las especies modernas son anfibias y pasan buena parte de su vida en el agua, donde nadan con movimientos rítmicos de la cola. En ocasiones, esta les sirve para capturar a sus presas, arrastrándolas desde aguas poco profundas hasta zonas de mayor calado, donde pueden devorarlas con mayor facilidad. 

57 IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE
Los grandes lagartos han sido un alimento para el hombre desde tiempos prehistóricos. Algunos, como los varanos, Varanus spp, que se ven frecuentemente maniatados en los mercados de Indochina, son carnívoros y serían sin duda difíciles de criar económicamente con la carne como única producción. Por el contrario, su crianza puede ser muy aprovechable para la producción de "medicamentos" para la farmacopea china tal como es hecho en pequeña escala en Tailandia Su piel da cueros muy finos. La carne de iguana es popular en América Latina y en todas partes los lagartos son cazados implacablemente. Por esta razón comienzan a ser poco frecuentes y su declinación está acelerada por la destrucción de su hábitat a medida que las selvas tropicales son destruidas y las superficies transformadas para la cría extensiva de bovinos. Pero las iguanas son habitantes de los bordes de los bosques y prosperan en las granjas y ranchos tanto tiempo como el que son dejados de pie algunos islotes boscosos.


Descargar ppt "MUNDO ANIMAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google