La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Curso de Perfeccionamiento de Posgrado – Trabajo social y derecho de familia, infancia y adolescencia en el marco del nuevo Código Civil” Módulo 2 Persona.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Curso de Perfeccionamiento de Posgrado – Trabajo social y derecho de familia, infancia y adolescencia en el marco del nuevo Código Civil” Módulo 2 Persona."— Transcripción de la presentación:

1 “Curso de Perfeccionamiento de Posgrado – Trabajo social y derecho de familia, infancia y adolescencia en el marco del nuevo Código Civil” Módulo 2 Persona Menor de edad. Persona adolescente. Ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Concepto de capacidad progresiva. Representantes legales de las personas menores de edad. Tutela. Consentimiento. Abogado del niño/a y adolescente. Matrimonio. Parentesco. Plano afectivo y plano social. Responsabilidad parental. Gustavo Daniel Moreno

2

3 IDEOLOGÍA DE LA CODIFICACIÓN. El Código Civil de Vélez Sarsfield -Derecho romano. -Legislación española. -Derecho patrio. -Código Napoleón. -Freitas. -Derecho canónico.

4 EL DERECHO CIVIL Y SU CONCEPTO. -Derecho subjetivo: concepción individualista (Savigny) -Teoría objetiva del derecho (Duguit) -Concepción tradicional del derecho subjetivo (Llambías).

5 IDEOLOGÍA DE LA CODIFICACIÓN. El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (ley 26.994 – ley 27.077) Comisión: Lorenzetti – Highton – Kemelmajer de Carlucci -Código con identidad cultural latinoamericana. -Constitucionalización del derecho privado. -Código de la igualdad. -Código de los derechos individuales y colectivos. -En materia de bienes. -Código para una sociedad multicultural. -Código para la seguridad jurídica en las transacciones comerciales.

6 IDEOLOGÍA DE LA CODIFICACIÓN. El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (ley 26.994 – ley 27.077 ) -Utilización de los proyectos de reforma. -Criterios de la doctrina. -Decisiones jurisprudenciales. -Participación y debate académico y ciudadano. -Método unificador.

7 El derecho es una construcción social, en un tiempo determinado, en un espacio (territorio) para su aplicación, y creado y aplicado por una autoridad legitimada.

8 La orangutana Sandra. El Dr. Zaffaroni específicamente señaló en su libro La Pachamama y El Humano, que “el bien jurídico en el delito de maltrato de animales no es otro que el derecho del propio animal a no ser objeto de la crueldad humana, para lo cual es menester reconocerle el carácter de sujeto de derechos” (ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ob cit, p. 54). La Sala II de la Cámara Federal de la Casación Penal de la Capital Federal -con votos del Dr. Slokar y la Dra. Ledesma-, ya reconoció que se trata de un sujeto titular de derechos “por lo que se impone su protección en el ámbito competencial correspondiente” (conf. Causa CCC68831/2014, "Orangutana Sandra s/ Habeas corpus", rta. 18 de Diciembre de 2014). Cámara de Apelaciones en lo Criminal de Paraná, sala 1, en autos “B.J.L. s/ Justo Arancel s/ infracción Ley 14.346”, expediente Nº C51/11, Rta: 24/04/2012). El titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Nº 15 Secretaría Única sostuvo: «Ahora bien, tal como lo señaló el pretenso querellante, en razón de su naturaleza, Sandra es una incapaz de hecho y, por tanto, su representación legal deviene forzosa y necesaria. Corresponderá entonces analizar si la A.F.A.D.A. posee legitimación suficiente para representar a la mencionada orangutana» (28/4/15).

9 LOS DERECHOS SUBJETIVOS Y SU PROFUNDIZACIÓN A LA LUZ DE LOS DERECHOS SOCIALES

10 ALGO ESTÁ PASANDO…….. Familia en conflicto. ¿Qué modelo de familia? ¿Qué tipo de conflicto vamos a dilucidar? (enojo, negligencia, violencia, abuso) – Determinación de obstáculos y de las reglas de funcionamiento familiar. Responsabilidad parental (art. 638 y sgtes. CCC.). Titularidad y ejercicio (art. 641 y sgtes. CCC.). Cuidado personal (art. 648 y sgtes. CCC.). Compartido: alternado o indistinto (primera alternativa). Unipersonal (excepcional). Obligación de alimentos (art. 658 y sgtes. CCC.)

11 El proceso de familia. Familia y procedimiento. ¿Qué es la familia? ¿De qué derechos y procesos hablamos cuando hablamos de procesos para la familia? ¿Quiénes intervienen y cómo?: la participación del Ministerio Público de la Defensa (asesores/defensores) con otros institutos jurídicos.

12 La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su art. 16, párrafo 3°, norma: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”; la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, en el art. 17, párrafo 1°, primera parte, establece que “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado”; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el art. 10, párrafo 1, primera parte, reconoce a la familia como un elemento natural y fundamental de la sociedad, concediéndole la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el art. 23, párr. 1°, dispone: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.

13 Dentro de la República Argentina, las constituciones provinciales también reconocen a la familia; así, la Constitución de la Provincia de Córdoba, en su art. 34, párrafo 1° reconoce a la familia estableciendo: “...es el núcleo fundamental de la sociedad y debe gozar de condiciones sociales, económicas y culturales, que propendan a su afianzamiento y desarrollo integral”; la Constitución de la Provincia de Chaco, dispone en su art. 35: “La familia, basada en la unión de hombre y mujer, como célula primaria y fundamental de la sociedad, es agente natural de la educación y le asiste tal derecho respecto de sus hijos, de acuerdo con sus tradiciones, valores religiosos y culturales...”. Así también, la Constitución de la Provincia de Formosa, en el art. 68, señala: “La Provincia protege a la familia como célula básica de la sociedad establecida, organizada y proyectada a través del afecto, facilitando su constitución y el logro de sus fines culturales, sociales y económicos...”.

14 Constitución Nacional: art.14 bis: “protección integral de la familia”. Protección de la familia de manera amplia, sin diferenciar origen y alcance. Art. VI. Dec. Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Art. 16.3. Declaración Universal DDHH. Art. 10.1. PIDESC. Art. 23.1. PIDCP. Art. 17.1. CADDHH. Arts. 3.2.; 7.1.; 8.; 9.1.;18.2.; 27.3. CDN. La familia constituye el ámbito primordial para el desarrollo del niño y el ejercicio de sus derechos. Por ello, el Estado debe apoyar y fortalecer la familia, a través de las diversas medidas que ésta requiera para el mejor cumplimiento de su función natural en este campo (punto 4. OC-17/2002 CIDDHH).

15 El Código Civil Argentino no contenía una definición de familia, a diferencia de otras legislaciones y de otros instrumentos provinciales e internacionales, aludiendo accidentalmente a tal concepto en el segundo párrafo del art. 2953 al referirse a los beneficiarios de uso y habitación: “La familia comprende la mujer y los hijos legítimos y naturales, tanto los que existan al momento de la constitución, como los que naciesen después, el número de sirvientes necesarios, y además las personas que a la fecha de la constitución del uso o de la habitación, vivían con el usuario o habitador, y las personas a quienes éstos deban alimentos”. El Código Civil y Comercial (1 de agosto de 2015) no contiene una definición de familia. No existe concepto definido.

16 En idéntico sentido, el art. 36 de la Ley 14.394 expresaba un concepto de familia, haciendo la salvedad de que el mismo se encuentra establecido únicamente a los fines de dicha ley : “...se entiende por familia la constituida por el propietario y su cónyuge, sus descendientes o ascendientes o hijos adoptivos; o, en defecto de ellos sus parientes colaterales hasta el tercer grado inclusive de consanguinidad que convivieren con el constituyente”. A su vez, el art. 1 “in fine” de la Ley 24.417 (Protección contra la Violencia Familiar – remisión ley 2.466) dispone que a los efectos de tal normativa “...se entiende por grupo familiar el originado en el matrimonio o en las uniones de hecho”.

17 Decreto 415/06 reglamentario de la ley 26.061. Art. 7: Se entenderá por “familia o núcleo familiar”, “grupo familiar”, “grupo familiar de origen”, “medio familiar comunitario”, y “familia ampliada”, además de los progenitores, a las personas vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, a través de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros miembros de la familia ampliada. Podrá asimilarse al concepto de familia, a otros miembros de la comunidad que representen para la niña, niño o adolescente, vínculos significativos y afectivos en su historia personal, como así también en su desarrollo, asistencia y protección. Los organismos del Estado y de la comunidad que presten asistencia a las niñas, niños y sus familias deberán difundir y hacer saber a todas las personas asistidas de los derechos y obligaciones emergentes de las relaciones familiares.

18 Elementos definitorios de la familia (principales): - Parentesco (consanguinidad, afinidad) - Convivencia - Afecto. Modelos familiares (entre otros): Familia nuclear Familia matrimonial Familia a través de uniones convivenciales Familia monoparental Familia extensa Familia ensamblada Familia biológica Familia adoptiva Familia de acogimiento Familia heretosexual – familia homosexual.

19 Impacto de los nuevos paradigmas del derecho de familia en el proceso. - Incorporación de instrumentos internacionales. - Interés superior (art. 3.1. CDN. – art. 3 ley 26.061). - Capacidad civil (infancia y salud mental), representación, y patrocinio. - Derecho a ser escuchado. - Autonomía en el ejercicio. - Filiación, identidad y adopción. - Autoridad y responsabilidad parental.

20 Los procesos para las familias Procesos contradictorios tradicionales: divorcio - nulidad - tenencia (custodia personal) - régimen de visitas (régimen comunicacional) – alimentos - filiación - privación de patria potestad. Procesos voluntarios tradicionales: guarda - tutela - adopción - insanias/inhabilitaciones (procesos de restricción a la capacidad). Nuevos procesos: violencia doméstica. Nuevos procesos de la infancia: control de legalidad. Nuevos procesos de salud mental: internación voluntaria/involuntaria (control de la internación) - revisión de la sentencia. Vulneraciones intrafamiliares. Vulneraciones de derechos sociales de la familia.

21 El niño. Representación, participación directa, asistencia: ¿cuántos somos?; ¿qué hacemos?; y cómo lo hacemos? - Responsabilidad Parental (padres/representación: patrocinio privado o de la defensa pública). - Abogado del niño (art. 27 inc. c) ley 26.061): intervención directa del niño. - Tutela (patrocinio privado o de la defensa pública). - Sistema de apoyo - Curadores. - Ministerio Público (o ¿Defensor Público de Infancia y Salud Mental?). -Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (arts. 47/64 ley 26.061). - Defensor de la persona con padecimiento mental internada involuntariamente (art. 22 de la ley 26.657 – 41 inc. d) CCyC.). - Defensor de la persona con padecimiento mental en los procesos de incapacidad (art. 31 inc. e) y art. 36 CCyC.)- - Órganos administrativos de protección integral – organismos no gubernamentales – efectores públicos (salud/educación/ desarrollo social) – instituciones de alojamiento.

22 Forma de interpretación y aplicación de los distintos institutos jurídicos. Corte Suprema de Justicia de la Nación,, 26 de junio de 2.012, “M. 394. XLIV. RECURSO DE HECHO. M., G. c/P., C.A.”. «2)...conviene destacar que las prescripciones de la ley 26.061 deben ser interpretadas y aplicadas en forma integral con arreglo a nuestra legislación de fondo…». - Convención sobre los Derechos del Niño (autonomía progresiva – derecho a ser oído). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Observaciones Generales. Opiniones Consultivas. Jurisprudencia CIDH. -Normas sobre capacidad jurídica. -Normas sobre representación de personas menores de edad (generales y específicas). -Normas sobre actos jurídicos y responsabilidad civil. -Leyes de protección integral (ley 26.061/decreto 415/06 ). -Leyes nacionales y locales en materias específicas (ej. ley 26.529 modif. ley 26.742/decreto 1.089/2012; ley 26.657/decreto 603/13).

23 Niña/niño/adolescente/persona menor de edad. Código Civil Argentino: persona menor de edad: 18 años (art. 126). -Persona por nacer: concepción “en el seno materno” (arts. 63; 70 y concs). Incapaz absoluto de hecho (art. 54 inc. 1°). -Menor impúber: que no cumplió los 14 años (art. 127); incapaz absoluto de hecho (art. 54 inc. 2°). -Menor adulto: con 14 años cumplidos (art. 127); incapaz relativo de hecho (art. 55). Código Civil y Comercial: persona menor de edad: 18 años (art. 25). -Persona por nacer: la existencia de la persona humana comienza con la concepción (art. 19). “La protección del embrión no implantado será objeto de una ley especial” (art. 9 ley 26.994 – Norma transitoria Segunda). -Adolescente: persona menor que cumplió 13 años (art. 25). Niño: que no cumplió dicha edad. -Personas incapaces de ejercicio: a) persona por nacer; b) persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente (con remisión a Sección 2º); persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.

24 Niña/niño/adolescente/persona menor de edad. Convención de los Derechos del Niño: Preámbulo:“…Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, "el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”. Art. 1. “Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Art. 2 ley 23.849: «Con relación al artículo 1º de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, la REPÚBLICA ARGENTINA declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad».

25 Niña/niño/adolescente/persona menor de edad. Convención Americana de Derechos Humanos (ley 23.054): Art. 4.1. “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.

26 Niña/niño/adolescente/persona menor de edad. Corte Interamericana de Derechos Humanos - Caso “Artavia Murillo y Otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica” – Sentencia del 28 de noviembre de 2012 “264. La Corte ha utilizado los diversos métodos de interpretación, los cuales han llevado a resultados coincidentes en el sentido de que el embrión no puede ser entendido como persona para efectos del artículo 4.1 de la Convención Americana. Asimismo, luego de un análisis de las bases científicas disponibles, la Corte concluyó que la “concepción” en el sentido del artículo 4.1 tiene lugar desde el momento en que el embrión se implanta en el útero, razón por la cual antes de este evento no habría lugar a la aplicación del artículo 4 de la Convención. Además, es posible concluir de las palabras “en general” que la protección del derecho a la vida con arreglo a dicha disposición no es absoluta, sino es gradual e incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto e incondicional, sino que implica entender la procedencia de excepciones a la regla general”.

27 ARTÍCULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. «La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales». «No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada». -¿Regla o excepción?. -Abogado del niño: ¿solamente en caso de conflicto de intereses? «La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona…». -Observación General Nº 12 (2009) «El derecho del niño a ser escuchado».

28 ARTÍCULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. «…Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física». «Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico» «A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo». ¿tratamientos invasivos? – contrato médico/paciente – consentimiento informado – reclamo de tratamiento/negativa a tratamiento (tipo de tratamiento)- Testigos de Jehová (Bahamondez) – directivas anticipadas – internaciones en salud mental –

29 ARTÍCULO 32. Persona con capacidad restringida – persona incapaz. «El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes. En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la persona. El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida. Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador».

30 Padres: representación del hijo menor de edad. ARTÍCULO 100.- Regla general. «Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos que no pueden ejercer por sí». ARTÍCULO 101.- Enumeración. «Son representantes: a. de las personas por nacer, sus padres; b. de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si faltan los padres, o ambos son incapaces, o están privados de la responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe; c. de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme a la sentencia, éstos tengan representación para determinados actos; de las personas incapaces en los términos del último párrafo del artículo 32, el curador que se les nombre». ARTÍCULO 677.- Representación. “Los progenitores pueden estar en juicio por su hijo como actores o demandados. Se presume que el hijo adolescente cuenta con suficiente autonomía para intervenir en un proceso conjuntamente con los progenitores, o de manera autónoma con asistencia letrada”.

31 Padres: autorización para estar en juicio. ARTÍCULO 645.- Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores. “Si el hijo tiene doble vínculo filial se requiere el consentimiento expreso de ambos progenitores para los siguientes supuestos:…d. autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no puede actuar por sí;…”. “…En todos estos casos, si uno de los progenitores no da su consentimiento o media imposibilidad para prestarlo, debe resolver el juez teniendo en miras el interés familiar. Cuando el acto involucra a hijos adolescentes, es necesario su consentimiento expreso”.

32 Tutela: niños sin adulto que ejerza la autoridad parental. ARTÍCULO 104.- Concepto y principios generales. «La tutela está destinada a brindar protección a la persona y bienes de un niño, niña o adolescente que no ha alcanzado la plenitud de su capacidad civil cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental…». Guarda: «…En ambos supuestos, el guardador es el representante legal del niño, niña o adolescente en todas aquellas cuestiones de carácter patrimonial”. ARTÍCULO 107.- Tutela dativa. “Ante la ausencia de designación paterna de tutor o tutores o ante la excusación, rechazo o imposibilidad de ejercicio de aquellos designados, el juez debe otorgar la tutela a la persona que sea más idónea para brindar protección al niño, niña o adolescente, debiendo fundar razonablemente los motivos que justifican dicha idoneidad”. ARTÍCULO 109: tutelas especiales. Artículo 44 de la Ley 27.149: tutela pública (tutelas especiales/tutela dativa).

33 Abogado del Niño. El art. 27 de la ley 26.061 estableció las garantías mínimas tanto en el procedimiento administrativo, como en el proceso judicial, creando la figura del abogado del niño. “Los organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y adolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte, además de todos aquellos derechos contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías: …c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine;…”.

34 Código Civil y Comercial. Abogado del Niño: edad y grado de madurez. Art. 26 2do. párr.: “No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada”. (representación) Art. 109 inc. a): “cuando existe conflicto de intereses entre los representados y sus representantes; si el representado es un adolescente puede actuar por sí, con asistencia letrada, en cuyo caso el juez puede decidir que no es necesaria la designación del tutor especial;…”. (tutela especial) Art. 596 in fine: “…Además del derecho a acceder a los expedientes, el adoptado adolescente está facultado para iniciar una acción autónoma a los fines de conocer sus orígenes. En este caso, debe contar con asistencia letrada”. (adopción – derecho a conocer orígenes) Art. 608 inc. a): “con carácter de parte, del niño, niña o adolescente, si tiene edad y grado de madurez suficiente, quien comparece con asistencia letrada;…”. (adopción – declaración de adoptabilidad) Art. 617 inc. a): “son parte los pretensos adoptantes y el pretenso adoptado; si tiene edad y grado de madurez suficiente, debe comparecer con asistencia letrada;…”. (adopción)

35 Código Civil y Comercial. Abogado del Niño: edad y grado de madurez. Art. 661 inc. b): “el hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada;…”. (alimentos) Art 677 2do. párr.: “Se presume que el hijo adolescente cuenta con suficiente autonomía para intervenir en un proceso conjuntamente con los progenitores, o de manera autónoma con asistencia letrada”. (participación procesal) Art. 678: “Si uno o ambos progenitores se oponen a que el hijo adolescente inicie una acción civil contra un tercero, el juez puede autorizarlo a intervenir en el proceso con la debida asistencia letrada, previa audiencia del oponente y del Ministerio Público”. (acción judicial contra tercero) Art. 679: “El hijo menor de edad puede reclamar a sus progenitores por sus propios intereses sin previa autorización judicial, si cuenta con la edad y grado de madurez suficiente y asistencia letrada”. (demandar a los padres)

36 Coexistencia del Ministerio Público con el abogado del niño. Decreto N° 415/06 (reglamentación del art. 27): “El derecho a la asistencia letrada previsto por el inciso c) del artículo 27 incluye el de designar un abogado que represente los intereses personales e individuales de la niña, niño, o adolescentes en el proceso administrativo o judicial, todo ello sin perjuicio de la representación promiscua que ejerce el Ministerio Pupilar”.

37 Abogado del niño Letrado patrocinante (proporciona defensa técnica). No obligatorio. No representa y no actúa en nombre del niño. Implica la actuación directa del niño (art. 12.2. CDN.). Defiende derechos definidos por el propio niño, sin sustituir su voluntad: el niño debe tener discernimiento (competencia). Cumple deberes específicos de acuerdo a la normativa referente al ejercicio profesional. Necesidad de establecer protocolos de actuación profesional especializados.

38 Designación del abogado: ¿Cuándo?: ¿siempre? ¿es obligatorio en todo tipo de procesos? ¿administrativos? ¿judiciales?: EN TODOS LOS QUE LOS AFECTE. No es obligatorio (lo obligatorio es la información en determinados casos). Existencia de conflicto con los padres o el tutor. Existencia de conflicto entre los padres. Oposición de intereses con los padres o el tutor. Ausencia o inactividad de representantes necesarios. Requerimiento expreso del niño. “La intervención del “Abogado del Niño”, …no resulta obligatoria en los procesos judiciales en los que hubiere menores de 18 años involucrados” (AC. N° 3 del 19/2/09 STJ Ctes.).

39 ¿ A qué edad el niño puede designar?: “...la Convención consagra la prerrogativa del menor a ser oído, pero no a asumir automáticamente y en cualquier circunstancia la calidad de parte en sentido técnico procesal. En esta línea, cabe destacar que en la etapa de los trabajos preparatorios de la mencionada Convención, se descartó la propuesta del representante de los Estados Unidos, en el sentido de que se tuviese al niño como “una parte independiente en los procedimientos”, moción que no quedó plasmada en el texto aceptado por los países signatarios (v. “La Historia Legislativa de la Convención de los Derechos del Niño”, lanzada el 11 de junio de 2007 por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; esp. T. I p. 437 a 444, esp. acáp. C apartados 3 c y 4 apartado 20 (2)”. Dictamen Procuración General de la Nación, 18 de junio de 2009.

40 ¿A qué edad el niño puede designar?: “Evidentemente, hay gran variedad en el grado de desarrollo físico e intelectual, en la experiencia y en la información que poseen quienes se han comprendidos en aquel concepto. La capacidad de decisión de un niño de 3 años no es igual a la de un adolescente de 16 años. Por ello debe matizarse razonablemente el alcance de la participación del niño en los procedimientos, con el fin de lograr la protección efectiva de su interés superior”. Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Opinión Consultiva OC- 17/2002 del 28 de agosto de 2002, en el parágrafo 101.

41 ¿A qué edad el niño puede designar?: Norma específica: art. 677 2do. párrafo CCyC.: “Se presume que el hijo adolescente cuenta con suficiente autonomía para intervenir en un proceso conjuntamente con los progenitores, o de manera autónoma con asistencia letrada”. Norma genérica: art. 261 inc. c) CCyC.), en cuanto reputa como involuntario por falta de discernimiento, el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones especiales.

42 Órganos administrativos de protección integral – organismos no gubernamentales – efectores públicos – instituciones de alojamientos. No existe en la República Argentina la tutela institucional entendida como la representación de los niños por los órganos administrativos. CSJN “Subsecretaría del Menor y la Familia v. María Esther Villegas”. Dictamen del Procurador General del 28 de abril de 1986. Fallo del 4 de diciembre de 1986. El derecho civil argentino no otorga representación a los organismos administrativos de protección integral, quienes tienen competencia administrativa con el alcance de la ley nacional y de las leyes locales. Organismos administrativos. -Precarización laboral de los trabajadores de los organismos de protección. -Ubicación institucional que dificulta la exigibilidad de DESC

43 Situación jurídica de la persona con padecimientos mentales Art. 141 C.C.: persona insana: se declaran incapaces de hecho por demencia, las personas que por causa de enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes (criterio biológico jurídico). Art. 54 inc. 3° C.C.: la persona demente es una persona incapaz absoluta de hecho: prohibición de ejercicio autónomo de todos sus derechos. Art. 57 inc. 3° C.C.: la representación está a cargo de un curador: 468 y sgtes. C.C. Art. 59 C.C.: representación promiscua del Ministerio Público de Menores e Incapaces.

44 Situación jurídica de la persona con padecimientos mentales Art. 152 bis C.C.: persona inhabilitada: el principio es la capacidad de hecho; la restricción está en la disposición de los bienes, y en algunos casos en la administración cuando lo limite la sentencia. Casos: - embriaguez habitual o uso de estupefacientes; - disminuidos en sus facultades, que no lleguen a ser dementes; - pródigos (único supuesto para el Código Civil y Comercial, arts. 48/50). Efectos patrimoniales: no disposición de bienes. El curador asiste. El Ministerio Público no representa (Cámara de Apelaciones Morón, Sala II, “M., J.R. s/inhabilitación”, causa nº 52.884; 28 de abril de 2011).

45 La ley 26.657 – Ley Nacional de Salud Mental (B.O.N. 3/12/10) Creación de un régimen sustitutivo atenuado. Art. 54 inc. 3° C.C.: “Tienen incapacidad absoluta:...3. Los dementes”. - La incapacidad absoluta de hecho implica la prohibición de ejercicio autónomo de todos sus derechos. Concordancia con el art. 141 C.C. Art. 152 ter (incorporado por ley 26.657): “Las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad deberán fundarse en un examen de facultativos conformado por evaluaciones interdisciplinarias. No podrán extenderse por más de TRES (3) años y deberán especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor posible”. - La incapacidad es parcial, procurando mantener la autonomía del ejercicio.

46 Código Civil y Comercial Artículo 32. Persona con capacidad restringida y con incapacidad. «El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes. En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la persona. El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida. Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador».

47 Código Civil y Comercial Artículo 43. Concepto. Función. Designación. “Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general”. “Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación de la voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos”. “El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza para que le presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la persona respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas”.

48 Artículo 38. Alcances de la sentencia «La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la restricción y especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor posible. Asimismo, debe designar una o más personas de apoyo o curadores de acuerdo a lo establecido en el artículo 32 de este Código y señalar las condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la restricción con indicación de la o las personas intervinientes y la modalidad de su actuación». Artículo 40 Revisión. «La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar en cualquier momento, a instancias del interesado. En el supuesto previsto en el artículo 32, la sentencia debe ser revisada por el juez en un plazo no superior a tres años, sobre la base de nuevos dictámenes interdisciplinarios y mediando la audiencia personal con el interesado. Es deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento efectivo de la revisión judicial a que refiere el párrafo primero e instar, en su caso, a que ésta se lleve a cabo si el juez no la hubiere efectuado en el plazo allí establecido».

49 La representación de la persona con padecimiento mental. Código Civil: curadores. Persona insana: curador representa. Persona inhabilitada: curador asiste. Código Civil y Comercial (arts. 32; 43; y 101 inc. c) Persona con capacidad restringida: sistema de apoyo – representación para determinados actos. Persona incapaz: curador representa.

50 El abogado de la persona con padecimientos mentales en la internación. Art. 22 ley 26.657: “La persona internada involuntariamente o su representante legal, tiene derecho a designar un abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la internación. El defensor podrá oponerse a la internación y solicitar la externación en cualquier momento. El juzgado deberá permitir al defensor el control de las actuaciones en todo momento”. Garantía de asistencia letrada en la internación: art. 41 inc. d) Código Civil y Comercial, con remisión a la legislación especial Art. 261 inc. a) CCyC. «privado de razón» Art. 26: remisión a la ley de protección integral (art. 27 inc. c) ley 26.061- ¿Abogado del niño?. - Similitud a la defensa penal de oficio por privación de la libertad y garantía de defensa en juicio y debido proceso.

51 Asistencia letrada amplia en salud mental. Artículo 31 inc. e) CCyC.: garantía de asistencia letrada en el proceso. Artículo 36 CCyC. «…Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o de restricción de la capacidad ante el juez correspondiente a su domicilio o del lugar de su internación, si la persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso ha comparecido sin abogado, se le debe nombrar uno para que la represente y le preste asistencia letrada en el juicio…».

52 Ministerio Público: representación promiscua. Art. 59 C.C.: “A más de los representantes necesarios, los incapaces son promiscuamente representados por el Ministerio de Menores, que será parte legítima y esencial en todo asunto judicial o extrajudicial, de jurisdicción voluntaria o contenciosa, en que los incapaces demanden o sean demandados, o en que se trate de las personas o bienes de ellos, so pena de nulidad de todo acto y de todo juicio que hubiere lugar sin su participación”.

53 Ministerio Público: evolución histórica de las funciones. -Primera etapa: se cuestionaba al asesor de menores e incapaces cuando se trataba de personas menores de edad bajo la patria potestad. -Segunda etapa: a partir de la ley 17.711 que puso el acento en el rol de asistencia y control que legitimó el carácter de parte del asesor. -Tercera etapa: la actuación del asesor se desarrolla en el marco constitucional (en consonancia con los instrumentos internacionales de derechos humanos), e infraconstitucionales (leyes de ministerio público, leyes de protección integral, y leyes de salud mental). Ver ley 27.149 «Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación»

54 Representación promiscua (indiferenciada, sin distinción). Formas de representación: a) Complementaria: en conjunto con representantes legales. Subsidiaria, en coordinación con aquéllos, coadyuvando en la representación. Emite opinión en el mejor interés de su representado. b) Autónoma (directa o principal): ausencia, carencia, inacción, y defecto en la representación de los representantes legales. b.1) Representación (legitimación) de los derechos de incidencia colectiva. Ámbito de actuación: a)Procesos judiciales. b)Actividad extrajudicial: prejudicial, conciliatoria, procesos administrativos, actividad de control.

55 Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación Acerca de la Actuación del Ministerio Público. «Un artículo específico regula las diferentes maneras de actuación del Ministerio Público, de modo principal y complementario, en el ámbito judicial y extrajudicial, procurando dar fin a los debates generados en torno a la interpretación y aplicación del artículo 59 del Código Civil vigente».

56 NORMA ESPECÍFICA ARTÍCULO 103.- Actuación del Ministerio Público. “La actuación del Ministerio Público respecto de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o principal. a. Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del acto. b. Es principal: i. cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los representantes; ii. cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes; iii. cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación. En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o inacción de los representantes legales, cuando están comprometidos los derechos sociales, económicos y culturales”.

57 El art. 103 «Actuación del Ministerio Público» está ubicado en el Libro Primero «Parte General», Título I «Persona Humana», Capítulo 10 «Representación y Asistencia. Tutela y Curatela», Sección 1ª «Representación y Asistencia» La actuación del Ministerio Público respecto de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos puede ser,…» en el ámbito judicial, complementaria o principal. Representados Personas menores de edad (art. 25). Incluye a la persona por nacer (art. 19 y art. 24 inc. a). Personas incapaces (art. 32). Personas con capacidad restringida (arts. 32 y 43). Personas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyo (anteproyecto).

58 ARTÍCULO 103.- Actuación del Ministerio Público. “La actuación del Ministerio Público …puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o principal. a. Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del acto.

59 ARTÍCULO 103.- Actuación del Ministerio Público. “La actuación del Ministerio Público …puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o principal... b. Es principal: i. cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los representantes; ii. cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes; iii. cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.

60 Representación principal «… «…la actora posee una deficiencia mental moderada, producto de una enfermedad congénita (hipotiroidismo), que produjo secuelas psicofísicas permanentes e incapacitantes del orden del 80%, según informes de reconocimiento médico; no ha alcanzado la lecto ‑ escritura ni reconoce el valor del dinero; observándose fallas en su memoria global por déficit de desarrollo…» «… «…Su concubino y padre del menor, …ha sido judicialmente declarado incapaz, habiéndose nombrado como curadora definitiva a su madre,…». «El menor…, de actualmente 6 años de edad, posee un diagnóstico de ceguera secundaria a anoftalmía bilateral e importante retraso en su desarrollo global. Está a cargo de su abuela materna, con severa disminución visual,… La familia primaria de la actora ‑ que convive con ella ‑ también presenta severas dificultades, atento a su situación de carencia de recursos y situaciones de alcoholismo en su padre y hermano». SCJ Pcia. Bs.As. – causa SCJ Pcia. Bs.As. – causa A. 70.717, "Portillo, Cecilia Isabel y otro contra Provincia de Buenos Aires. Amparo. Recurso de inaplicabilidad de ley", 14 de junio de 2010. Asesora de Incapaces representó a la madre y su hijo - Derecho a la vivienda adecuada.

61 Representación principal Tribunal Superior de Justicia CABA – 17 de julio 2015. Expte. nº 10.665/14 «Ministerio Público Asesoría Tutelar ante la Cámara e Apelaciones en lo CAyT Nº 1 de la CABA s/queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: Almirón, Lidia Esther c/GCBA y otros s/amparo (art. 14 CCABA)». - Caso subsidio habitacional (decreto nº 690/06) – derecho a la vivienda. - Sentencia de primera instancia hizo lugar ordenando pago subsidio. - Apelación de la madre, G.C.B.A. y Asesoría Tutelar. - Sentencia de Cámara (Sala II) revoca sentencia de primera instancia por los ingresos del grupo familiar, y que los adultos gozaban de buen estado de salud. - Recurso de inconstitucionalidad de la Asesoría Tutelar ante la Cámara (representación principal). La parte actora no recurre. - Inadmisibilidad del recurso de inconstitucionalidad (Sala II). - Recurso de queja. Mantenimiento del recurso por AGT. Sentencia del TSJ.: Reconocimiento implícito de la representación principal por inacción. Arbitrariedad de la sentencia de cámara en la valoración de la prueba. Reenviar las actuaciones a la Cámara de Apelaciones para nuevo pronunciamiento por otros jueces.

62 Representación principal (derechos de incidencia colectiva) o «Maten al Mensajero» Plutarco (historiador griego, autor de Vidas Paralelas, Tomo IV. Lúculo, parágrafo XXV, primera línea) dijo: «Tigranes, al primero que le anunció la venida de Lúculo, en lugar de mostrársele contento, le cortó la cabeza, con lo que ninguno otro volvió a hablarle palabra, sino que permaneció en la mayor ignorancia, quemándose ya en el fuego enemigo, y no escuchando sino el lenguaje de la lisonja…».

63 Representación principal (derechos de incidencia colectiva) Ministerio Público de Neuquén (derecho al agua y a la salud). Ministerio Público de Entre Ríos (derecho a la educación). Ministerio Público de la Nación (reglamentación del Registro de Adoptantes). Ministerio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (derecho a la educación, derecho a la salud -mental-, derecho a la vivienda adecuada, derecho a la alimentación, derecho al medio ambiente).

64 Representación principal (derechos de incidencia colectiva) “Desde otro punto de vista cabe indicar que los apelantes insisten dogmáticamente con sus razonamientos respecto de quiénes revisten la condición de sujetos legitimados por el artículo 43 de la Constitución Nacional para la defensa de los “derechos de incidencia colectiva” o “intereses difusos y o colectivos”, pero no rebaten (ni siquiera mencionan) los fundamentos de los sentenciadores en el sentido de que la legitimación del Ministerio de Menores para intervenir en este proceso deriva de disposiciones constitucionales y legales, tales como los artículos 120 de la Constitución Nacional y 54, inciso a), de la ley 24.496 –de Ministerio Público-, dado que la evolución de las normas que regulan la materia admiten la intervención directa de este órgano…” (conf. dictamen Procuración General de la Nación, 27 de setiembre de 2007, “R. c/Diario Clarín” ).

65 Representación principal (derechos de incidencia colectiva) Art. 103: remisión a los derechos económicos, sociales y culturales. Art. 103: remisión a la inacción de los representantes. Normativa local en materia de amparo. Normativa local en materia de protección integral. Normativa local sobre leyes de ministerio público.

66 Ministerio Público: nulidad por falta de intervención. Art. 59 C.C.: “...so pena de nulidad de todo acto y de todo juicio que hubiere lugar sin su participación”. Art. 103 C.C.C.: «…la falta de intervención causa la nulidad relativa del acto» - en ámbito judicial. Caso “Pastrana” – C.S.J.N. 17/10/2007. Caso “Carballo de Pochat” – C.S.J.N. 19/05/2009. Caso “Rivera” – C.S.J.N. 6/7/2010. Caso “Faifman” – C.S.J.N. 19/4/2011. Caso “Aguirre” – C.S.J.N. 3/5/2011. Caso “S.D. c/R.L.M” – C.S.J.N. 27/12/2012. Caso “Benito” – C.S.J.N. 7/5/2013. Caso “Donaire García” – C.S.J.N. 7/5/13.

67 Ministerio Público: falta de intervención. Caso “Furlan” – Corte Interamericana de Derechos Humanos. 31 de agosto de 2012. “243. En este sentido, la Corte observa que el asesor de menores no fue notificado por el juez del proceso civil mientras Sebastián Furlan era un menor de edad ni posteriormente, cuando se contó con los peritajes que daban cuenta del grado de su discapacidad, razón por la cual Sebastián Furlan no contó con una garantía, no sólo obligatoria en el ámbito interno, sino que además habría podido intervenir mediante las facultades que le concede la ley (supra párr. 238), a coadyuvar en el proceso civil. Teniendo en cuenta lo anterior, en las circunstancias especificas del presente caso el asesor de menores e incapaces constituía una herramienta esencial para enfrentar la vulnerabilidad de Sebastián Furlan por el efecto negativo que generaba la interrelación entre su discapacidad y los escasos recursos económicos con que contaban él y su familia, generando, como se mencionó anteriormente (supra párr. 201), que la pobreza de su entorno tuviera un impacto desproporcionado en su condición de persona con discapacidad. En consecuencia, la Corte concluye que se vulneró el derecho a las garantías judiciales establecido en el artículo 8.1, en relación con los artículos 19 y 1.1, todos de la Convención Americana, en perjuicio de Sebastián Claus Furlan”.

68 Ministerio Público: falta de intervención. Caso “Furlan” – Corte Interamericana de Derechos Humanos. 31 de agosto de 2012. “241. Al respecto, el Tribunal considera que en aras de facilitar el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, es relevante la participación de otras instancias y organismos estatales que puedan coadyuvar en los procesos judiciales con el fin de garantizar la protección y defensa de los derechos de dichas personas”. “ 4. El Estado es responsable por la falta de participación del asesor de menores, lo cual vulneró el derecho a las garantías judiciales establecido en el artículo 8.1, en relación con los artículos 19 y 1.1 de la Convención Americana, en perjuicio de Sebastián Claus Furlan, de conformidad con lo dispuesto en los párrafos 237 a 243 de esta Sentencia”.

69 ARTÍCULO 103.- Actuación del Ministerio Público. “En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o inacción de los representantes legales, cuando están comprometidos los derechos sociales, económicos y culturales”. La actuación extrajudicial no queda relegada a los DESC. Incluye derechos civiles y políticos. Principio de la indivisibilidad de los derechos humanos. -Traslado de persona con padecimientos mental para evaluación (art. 42). -Investigación extrajudicial de la filiación (art. 583). -Inspeccionar lugares de alojamiento de niños y personas con padecimientos mentales. -Intervenciones en procedimiento administrativo de los órganos de protección integral. -Funciones conciliatorias. -Tareas prejudiciales.

70 Intervenciones que resultan del texto del Código Civil y Comercial Restricción de capacidad -Legitimación: art. 33 inc. d). -Entrevista personal: art. 35. -Revisión judicial: art. 40. Nombre -Elección del prenombre: art. 63 inc. a). -Intervención en el proceso por representado: art. 70. Ausencia -Legitimación (en tanto representados) : art. 80. Tutela -Debida intervención: art. 105 segundo y tercer párrafo. -Acciones por responsabilidad: art. 118 -Rendición de cuentas: arts. 130 y 131. -Remoción.

71 Intervenciones que resultan del texto del Código Civil y Comercial Fundaciones creadas por disposición testamentaria (arts. 219 y 220). ¿Fundaciones destinadas a niños?: efectividad de su propósito. Afectación del inmueble destinado a vivienda -Legitimación en casos de afectación por última voluntad (en tanto hay beneficiarios representados): art. 245. Nulidades -Nulidad absoluta: art. 387. -Nulidad de contrato suscripto por persona incapaz o con capacidad restringida: art. 1000. Matrimonio -Legitimación a la oposición al matrimonio: art. 411 inc. c). -Denuncia de impedimentos y participación en proceso si afecta a incapaces: arts. 412 y 414.

72 Intervenciones que resultan del texto del Código Civil y Comercial Filiación -Investigación de la filiación extramatrimonial y promoción de la acción: art. 583. Adopción -Intervención por cónyuge o conviviente representado, en caso de adopción unipersonal: art. 603 inc. b). -Parte en el procedimiento de declaración de adoptabilidad: art. 608 inc. d). -Parte en el proceso de adopción: art. 617 inc. c). -Conversión de la adopción otorgada en el extranjero: art. 2.638 inc. b). Responsabilidad parental -Desacuerdo progenitores: art. 642. -Medidas urgentes de protección dentro del terrritorio: 2.641.

73 Intervenciones que resultan del texto del Código Civil y Comercial Alimentos -Legitimación subsidiaria: art. 661 inc. c). Acción del niño contra terceros -Intervención en la oposición: art. 678. Mandato -Intervención en la acción de nulidad por mandato conferido a paersona incapaz: art. 1.323.

74

75 La realidad es superior a la idea. El amor no es jurídico. Sumando a Mamá y a Papá. Sumando a Papá y Papá. Sumando a Mamá y Mamá. Sumando a la vida del niño a todos los que lo quieran bien y lo ayuden a crecer…..

76 El derecho debe constituirse en un instrumento de acceso a la justicia para la transformación de la calidad de vida de niñas, niños, adolescentes y personas con padecimientos mentales. Hay que actuar más allá de la letra impresa Si el derecho no le sirve al pueblo no le sirve a nadie. ¡Muchas gracias! gmoreno@jusbaires.gov.ar


Descargar ppt "“Curso de Perfeccionamiento de Posgrado – Trabajo social y derecho de familia, infancia y adolescencia en el marco del nuevo Código Civil” Módulo 2 Persona."

Presentaciones similares


Anuncios Google