La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENFOQUE TERRITORIAL DEL PLAN DE DESARROLLO 2016 – 2109

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENFOQUE TERRITORIAL DEL PLAN DE DESARROLLO 2016 – 2109"— Transcripción de la presentación:

1 ENFOQUE TERRITORIAL DEL PLAN DE DESARROLLO 2016 – 2109
GOBERNACION DEPARTAMENTAL DEL CHOCÓ ENFOQUE TERRITORIAL DEL PLAN DE DESARROLLO 2016 – 2109 “OPORTUNIDADES PARA TODAS LAS REGIONES” Quibdó, Abril de 2016

2 Orientación hacia el desarrollo Subregional
PROPOSITO GENERAL Orientación hacia el desarrollo Subregional Sentar las bases institucionales para que el Departamento del Chocó inicie un proceso de crecimiento subregionalizado, acorde con sus diferentes vocaciones en lo económico, social y ambiental sostenible e institucional que lo haga competitivo a nivel nacional e internacional, basado en nuestras ventajas comparativas, nuestra ubicación geográfica, oferta cultural y de ecosistemas, naturales, para que iniciemos el camino hacia el bienestar y el mejoramiento de nuestra calidad de vida.

3 4.    Producción hacia el autoabastecimiento interno soportado en la política pública de gestión ambiental, una vía para superar el desempleo. 8.    Articulación y promoción de ciencia, tecnología e innovación para la competitividad. 5.    Construcción y/o mejoramiento de vías internas y navegabilidad de los ríos, como dinamizadores de la economía. 7.    La educación base del desarrollo sostenible y constructora de paz. 6.    La salud un derecho, soporte del desarrollo y oportunidades para todos. 1.    Chocó hacia un nuevo modelo de desarrollo con enfoque diferencial. 3.    Construcción de Paz y manejo del Postconflicto como propósito territorial concertado con las autoridades étnicas. 3.1 Bonos ambientales como alternativa economica 3.2 Uso y manejo sostenible de los recursos naturales. 4.A.    Gobernabilidad con autoridades propias primer paso hacia la autosuficiencia, la transparencia y la eficacia de la administración. 4.B. Saneamiento Fiscal para una funcion publica Exitosa y Transparente.

4 PROPUESTA DE ECOREGIONES
ÁREA, Km2 DARIÉN 12.724 ATRATO 12.471 PACÍFICO NORTE 2.935 PACÍFICO SUR 10.989 SAN JUAN 9.124

5 DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
ARGENTINA PERÚ ECUADOR CHILE COLOMBIA BRASIL VENEZUELA Capital: QUIBDÓ Área: Km2 Población: Hab Negra ,7 % Indígena 11,9 % Mestiza ,4 % Urbana ,9 % Rural ,1 % QUIBDÓ Sectores Económicos: Público : ,7% Agropecuario: ,64% Minería: 9,37 % Comercio: ,25 % FTE: PLAN DE DESARROLLO SURAMÉRICA

6 PROPUESTA DE ECOREGIONES E INICIATIVAS DE PROYECTOS
REGIÓN MUNICIPIOS POTENCIALIDADES PROYECTOS ESTRATEGICOS DARIEN ACANDÍ, UNGUÍA, RÍOSUCIO, CARMEN DEL DARIÉN, BELÉN DE BAJIRÁ Zona de frontera con Panamá Riqueza en bosques naturales Ganadería libre de aftosa Tierras de calidad para cultivos de exportación (plátano, maíz, cacao) Diversidad hidrobiológica marina y continental Carretera Colombo- Panamá Interconexión eléctrica con Centro América ATRATO QUIBDÓ, ATRATO, MEDIO ATRATO, CARMEN DE ATRATO, LLORO, BAGADÓ, RIÓ QUITO Y BOJAYÁ Riqueza en yacimientos mineros Conexión del mar Pacífico y Atlántico por el Río Atrato y el interior de Colombia a través de las vías Quibdó-Medellín; Quibdó-Tadó-Pereira Diversidad biológica, bienes y servicios ambientales Puerto multimodal Quibdó

7 PACIFICO SUR PACIFICO NORTE
ALTO BAUDÓ, MEDIO BAUDÓ, BAJO BAUDÓ, LITORAL DEL SAN JUAN Riqueza en bosques naturales Tierras de alta calidad para cultivos de exportación Diversidad hidrobiológica marina y continental Puerto multimodal Puerto Meluck  PACIFICO NORTE JURADÓ BAHÍA SOLANO, NUQUÍ Riqueza paisajística para el turismo-ecoturismo Puerta de Colombia al Mar Pacífico Vía al mar Puerto de tribuga SAN JUAN CONDOTO, RÍO IRÓ, CANTÓN DE SAN PABLO, SIPÍ, MEDIO SAN JUAN, NOVITA, SAN JOSÉ DEL PALMAR, TADÓ, UNIÓN PANAMERICANA, CÉRTEGUI, ISTMINA. Riqueza en yacimientos mineros Conexión del mar Pacífico y Atlántico por el Río San Juan y el interior de Colombia a través de las Istmina-Tadó-Pereira y la vía Puerto Meluk-Istmina con el Rio Baudó Variada diversidad biológica, bienes y servicios ambientales Carretera Novita- san José del palmar Con ramal sipí- novita

8 PROYECTOS ESTRATEGICOS
ECOREGIÓN DARIÉN POTENCIALIDADES PROYECTOS ESTRATEGICOS Zona de frontera con Panamá Carretera Colombia-Panamá Interconexión eléctrica Colombia Centro América Riqueza en bosques naturales Ganadería libre de aftosa Tierras de alta calidad para cultivos de exportación (plátano,maiz, cacao etc)

9 Ecovia Acandí–Capurganá (teleferico costanero)
ECOREGION DARIEN ACANDÍ, UNGUÍA, RÍOSUCIO, CARMEN DEL DARIÉN, BELÉN DE BAJIRÁ SISTEMAS ESTRUCTURANTES EJES ESTRUCTURANTES PROYECTOS ESTRUCTURANTES VIAS Y TRANSPORTE VIAS TERRESTRES Culminación, rectificación y pavimentación de la carretera Bajirá – Ríosucio. Culminación, rectificación y pavimentación de carretera Acandí–Balboa-Gilgal-Santa Maria-Unguía, y los ramales Balboa-Titumate-Tarena-Tanela (Construcción de carretera Acandí-Unguía). Ecovia Acandí–Capurganá (teleferico costanero) TRANSPORTE FLUVIAL E INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Estudios de prefactibilidad puerto de aguas profunda de Tarena Construcción de muelles en la zona (Curvaradó, Unguía, Ríosucio, Titumate, y Acandí). Recuperación de la navegabilidad del Rio Atrato, Dragado de las bocas del río Atrato y los afluentes del bajo Atrato. TRANSPORTE AEREO Optimización, mejoramiento y mantenimiento de los aeropuertos de Acandí y Ríosucio.

10 INFRAESTRUCTURA SOCIAL
INFRAESTRUCTURA SOCIAL SALUD Construcción hospital de segundo nivel en el Municipio de Ríosucio. Construcción, Ampliación y mantenimiento de puestos y centros de salud en la ecoregion. HABITAT Programa de vivienda de interés social para la ecoregión, (mejoramiento y construcción). Gestión para la reconstrucción de Santa María la Antigua del Darién, invitar a los países que intervinieron en la región en la época de las expediciones conquista . EDUCACION Construcción, ampliación y mantenimiento de centros educativos urbanos y rurales en la ecoregión. (Piloto concentración escolar rural) SANEAMIENTO BASICO Implementación del PGIR para los municipios de Unguía – Acandí. Implementación del PGIR para los municipios de Belén de Bajirá – Carmen del Darién – Ríosucio. Diseño y construcción del plan maestro de acueducto y alcantarillado de la zona urbana de la región del DARIEN. Construcción de Acueducto por gravedad en el cerro del Cuchillo, para abastecer de agua a las comunidades de la Punta, Ríosucio y Playa Roja. ENERGIA Construcción de central hidroeléctrica Unguía – Acandí.) Interconexión para el Carmen del Darién con la central cauchera - Ríosucio. Electrificación rural para las comunidades localizadas en el trayecto Bajirá – Ríosucio. Interconexión eléctrica Ríosucio – Salaquí – Cacarica – Truandó – Domingodó. TELECOMUNICACIONES Formulación e Implementación de proyecto de Tecnología de Información y Comunicaciones, (telemedicina, teleeducación) Instalaciones centrales telefónicas rurales y ampliación de redes domiciliarias zona urbana de ecoregión.

11 INFRAESTRUCTURA TURISTICA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
TURISMO Construcción, ampliación y mejoramiento de infraestructura turística en los municipios de Acandí y Unguía- Muelle turístico en Capurganá y Acandí. Fomento y Promoción del ecoturismo en el Darién. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE SEGURIDAD ALIMENTARIA Implementación de proyectos productivos en la zona que garanticen la seguridad alimentaria y generen excedentes comercializables para el sostenimiento familiar. AGROINDUSTRIA Fomento establecimiento forestales (maderas finas y caucho), cultivos de plátano, cacao, palma de aceite. Implementación ganadería industrial. Montaje y operación de una planta extractora de aceite, para la producción de biocombustibles, y una planta para el procesamiento de caucho. Fomento de la Acuicultura

12 PROYECTOS ESTRATEGICOS
ECOREGIÓN PACÍFICO NORTE POTENCIALIDADES PROYECTOS ESTRATEGICOS Riqueza paisajística para el ecoturismo PROYECTO ARQUIMEDES Vía al Mar Puerto de Tribugá Riqueza en bosques naturales Puerta de Colombia al Mar Pacífico Diversidad hidrobiológica marina y continental

13 ECOREGION PACIFICO SUR
ALTO BAUDÓ, MEDIO BAUDÓ, BAJO BAUDÓ, LITORAL DEL SAN JUAN SISTEMAS ESTRUCTURANTES EJES ESTRUCTURANTES PROYECTOS ESTRUCTURANTES VIAS Y TRANSPORTE INFRAESRUCTURA PORTUARIA Construcción del puerto Multimodal en Puerto Meluck. VIAS TERRESTRES Pavimentación y mantenimiento de la carretera Istmina – Pié de Pepé – Puerto Meluck. Construcción de la carretera Pié de Pató – Vía Animas – Nuquí. Construcción de la carretera Docordó – malaguita – Palestina. TRANSPORTE FLUVIAL Interconexión hídrica Atrato – San Juan – Baudó – Océano Pacífico. TRANSPORTE AEREO Ampliación y adecuación del aeropuerto de pizarro, para prestación de servicio regional. INFRAESTRUCTURA SOCIAL SALUD Construcción y dotación de un hospital de segundo nivel en Medio Baudó. Construcción y/o dotación de los centros de salud de la subregión. EDUCACIÓN Construcción y/o dotación de los establecimientos educativos de la zona. SEGURIDAD HIDRICA Sistema de acueductos, alcantarillados y disposición final de residuos sólidos. ENERGIA Construcción de una micro central eléctrica en el Bajo Baudó (Río Purricha). Interconexión eléctrica Málaga – Malaguita – Docordó. Interconexión eléctrica Istmina – Medio Baudó. Construcción de una microcentral eléctrica en el Alto Baudó. TELECOMUNICACIONES Implementación de un sistema de telefonía PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DESARROLLO AGROINDUST RIAL Planta procesadora de productos agropecuarios y subproductos del bosque Centro de acopio para la comercialización de productos agrícolas en Medio y Bajo Baudó. Fortalecimiento de los procesos agroecológicos en los municipios de la subregión. Construcción centro de acopio de pescado en Pizarro. Montaje e implementación de un centro de investigación de pesca y acuicultura CULTURA DEL PACIFICO PATRIMONIO CULTURAL Programa de recuperación y difusión del patrimonio cultural de la región. Fomento al turismo ecológico y el desarrollo de proyectos culturales y ambientales. Creación de la corporación para el desarrollo artístico y cultural del Pacífico. RECURSOS NATURALES Capacitación en uso y manejo de los recursos naturales. Centro de investigación y sistematización de la diversidad biológica.

14 PROYECTOS ESTRATEGICOS
ECOREGIÓN PACÍFICO SUR POTENCIALIDADES PROYECTOS ESTRATEGICOS Tierras de alta calidad para cultivos de exportación Puerto multimodal Puerto Meluk Riqueza en bosques naturales Diversidad hidrobiológica marina y continental

15 ECOREGION PACIFICO NORTE JURADÓ, BAHÍA SOLANO Y NUQUÍ
SISTEMAS ESTRUCTURANTES EJES ESTRUCTURANTES PROYECTOS ESTRUCTURANTES VÍAS Y TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Puerto de Tribugá Embarcaderos en el Río Jurubirá. Embarcadero en el Río Valle. Embarcadero en Ciudad Mutis. Embarcadero en Juradó. VIAS TERRESTRES vía Animas – Nuquí Culminación avimentación de la vía Ciudad Mutis – El Valle TRANSPORTE MARITIMO Y FLUVIAL Limpieza y destronque de ríos . Implementación de línea de transporte marítimo (publico) TRANSPORTE AEREO Adecuación y equipamiento del aeropuerto “REYES MURILLO”. Terminal aéreo del aeropuerto de Juradó. Mejoramiento Aeropuerto “José Celestino Mutis INFRAESTRUCTURA SOCIAL SALUD Construcción, Ampliación del Hospital “Julio Figueroa Villa” para elevarlo a II Nivel. Formulación PGIRS regional Ampliación de Centros de Salud de Nuquí y Juradó, para elevarlos a I nivel. TELECOMUNICACIONES Emisora con cobertura Regional SEGURIDAD HIDRICA Estudios de Valoración de Fuentes Hídricas Construcción de PTAP y PTAR en Ciudad Mutis, Nuquí y Juradó ENERGIA Micro- Central Hidroeléctrica en Jurado Interconexión Eléctrica Mutatá - Nuquí PRODUCCION SOSTENIBLE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Centros acopio de pescado Fomento de la pesca artesanal Industrialización de la pesca y la agricultura Industrialización de producto y subproductos del bosque CULTURA PATRIMONIO CULTURAL Estructuración de un diseño curricular étnico pertinente. Recuperación de juegos, cantos y bailes tradicionales TURISMO Promoción de turismo ecológico. Fortalecimiento de infraestructura hotelera. RECURSOS ATURALES PATRIMONIO AMBIENTAL Creación de zonas de reservas naturales. Implementación de la investigación para el mantenimiento de la biodiversidad en las instituciones educativas de la región. Construcción de Centro de Investigación para el Mantenimiento de la biodiversidad. TENENCIA DE LA TIERRA Legalización de predios, en la zona.

16 PROYECTOS ESTRATEGICOS
ECOREGIÓN ATRATO POTENCIALIDADES PROYECTOS ESTRATEGICOS Riqueza en yacimientos mineros Puerto multimodal en Quibdó Riqueza en bosques naturales Variada diversidad biológica, bienes y servicios ambientales Conexión Pacífico - Atlántico por el Río Atrato y el interior por las vías Quibdó-Medellín; Quibdó-Tadó-Pereira

17 ECOREGION ATRATO QUIBDÓ, ATRATO, MEDIO ATRATO, CARMEN DE ATRATO, LLORO, BAGADÓ, RIÓ QUITO Y BOJAYÁ SISTEMAS ESTRUCTURANTES EJES PROYECTOS VIAS Y TRANSPORTE VIAS TERRESTRES Construcción vía circunvalar en Quibdó. Terminación vía el Carmen - Urrao. Rectificación, ampliación y pavimentación de la vía Quibdó – Medellín. Construcción de la vía Cupíca – Quibdó. Construcción de la vía Santa Cecilia – Marmolejo – San Marino (Bagadó). Terminación de la vía Cértegui – Bagadó. Construcción de la vía Quibdó – Urrao con variante Neguá – Bebaramá. TRANSPORTE FLUVIAL Construcción muelles en: Medio Atrato, Bagadó, lloro, Río Quito Atrato y Bojayá. INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Construcción del puerto Multimodal en Quibdó. TRANSPORTE Ampliación de la pista y mantenimiento del aeropuerto de Quibdó. Construcción terminal de transporte de Quibdó INFRAESTRUCTURA SOCIAL SALUD Construcción, adecuación y dotación de centros de salud en la Región Ampliación, adecuación y dotación del hospital San Francisco de Asís, llevarlo a la prestación de servicios de tercer nivel (telemedicina) SOLUCION DE CONFLICTOS Construcción de centro de recepción y atención a la zona desplazada en Quibdó y Beté. ENERGIA -Interconexión eléctrica de los municipio de Medio Atrato, Río Quito y Bojayá EDUCACION Construcción, adecuación y mantenimiento de centros educativos urbanos y rurales de las subregiones. TURISMO Fortalecimiento de tutunendo como destino turístico. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE SEGURIDAD ALIMENTARIA Implementación de proyectos productivos en la zona que garanticen la seguridad alimentaria y generen excedentes comercializables para el sostenimiento familiar (faros agroecológicos. AGROINDUSTRIA Fomento a el cultivo de plátano en Bojará, y arroz en los suelos aptos para este cultivo de la ecoregión. Recuperación de la infraestructura física y y el molino de arroz en Quibdó.

18 PROYECTOS ESTRATEGICOS
ECOREGIÓN SAN JUAN POTENCIALIDADES PROYECTOS ESTRATEGICOS Riqueza en yacimientos mineros Carretera Nóvita- San José del Palmar – Cartago con el ramal Sipí-Novita Riqueza en bosques naturales Variada diversidad biológica,bienes y servicios ambientales Conexión del mar Pacífico y Atlántico por el Río San Juan y al interior a través de las vías Istmina-Tadó-Pereira y la vía Puerto Meluk-Istmina con el Rio Baudó

19 Recuperación y difusión del patrimonio cultural de la región
Construcción de un estadio metropolitano RECURSOS NATURALES Pacto intersectorial por la minería y la madera legal Capacitación en el manejo de los recursos naturales de la región. Creación e implementación de un centro de investigación de la diversidad biológica Elaboración de un plan de ordenamiento minero que contenga exploración transformación y comercialización de los recursos minero de la zona. RECURSOS NATURAJLES TENENCIA DE LA TIERRA Actualización catastral

20

21 DESAFIO 2 Articularnos de manera efectiva a las dinámicas económicas de la región y del país, surgidas desde y para nosotros, con un modelo económico que genere Empleo y nos posicione como una sociedad con un nivel de vida, no inferior al promedio nacional.

22 DESAFIO 2 Disminuir la Brecha de Rezago Social, de Servicios Básicos e Infraestructura Sectorial, para el progreso, con enfoque diferencial Etnico en Vivienda, Educación y Salud.

23 DESAFIO 3 Construir una condición propia de la PAZ, en el marco del postconflicto y de las oportunidades que ofrecería a las víctimas y a la sociedad en general, como alternativa de reivindicación de derechos étnicos territoriales, sociales y culturales, violentados por el conflicto armado.

24 DESAFIO 4 Defender y Conservar ambientalmente todo el territorio Chocoano, incluidos Centros Urbanos y rurales, Títulos colectivos, resguardos indígenas, Áreas de protección y Parques Nacionales, de manera sostenible y rentable, ordenando adecuadamente sus usos.

25 DESAFIO 5 Enfrentar las dificultades propias de la falta de participación social en la solución de las problemáticas económicas, ambientales e institucionales que se presentan en el territorio y en las entidades estatales y comunitarias, de manera tal que se mejore y garantice la gobernabilidad en Paz.

26 1er EJE ESTRATEGICO Crecimiento Económico sostenible, con Empleo, Competitividad, Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovador; basados en la Biodiversidad del territorio.

27 2 EJE ESTRATEGICO Desarrollo Humano Sostenible con Educación, Salud, Servicios y Bienestar social con enfoque diferencial, en cada una de las 5 subregiones.

28 3 EJE ESTRATEGICO El marco de la Paz como una Oportunidad, para la Reconstrucción del Tejido Social de todas las subregiones.

29 4 EJE ESTRATEGICO Ordenamiento y Desarrollo Territorial; ambientalmente sostenible y acorde a la vocación económica diferenciada de cada una de las subregiones.

30 5 EJE ESTRATEGICO Instituciones empoderadas y eficientes; fortaleciendo las entidades Estatales, Étnicas, Comunitarias y No Gubernamentales, que hacen presencia en el Departamento.

31 Gracias por compartir con nosotros este sueño.
Lo invitamos a convertirlo en realidades, entre todos.

32 Hoy esperamos que se vincule activamente a la construcción conjunta del Plan


Descargar ppt "ENFOQUE TERRITORIAL DEL PLAN DE DESARROLLO 2016 – 2109"

Presentaciones similares


Anuncios Google