La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONTABILIDAD DE COSTOS III TEMA: SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONTABILIDAD DE COSTOS III TEMA: SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS"— Transcripción de la presentación:

1 CONTABILIDAD DE COSTOS III TEMA: SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD DE COSTOS III TEMA: SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS CATEDRATICO Dr. JUAN GILBERTO GONZÁLEZ VELÁZQUEZ

2 Definición de Costos Predeterminados
Son los que se calculan con anterioridad a la fabricación de un producto o prestación de un servicio, tomando como base condiciones futuras específicas. Reflejan primordialmente lo que los costos «deben ser. Los costos predeterminados, en dependencia del grado de precisión que se logre en su cálculo se subdividen en Costos Estimados y Costos Estándar. Mediante su comparación con los costos reales se pueden obtener las desviaciones producidas, evaluarlas y tomar la decisión que corresponda con oportunidad y de esta forma disminuir las diferencias entre la estimación y la realidad.

3 Sistema de costos; son los que utilizan valores predeterminados para registrar tanto los costos de los materiales y mano de obra directa como los gastos indirectos de fabricación indirectos de fabricación” (Neuner y Deakin, 1994, p. 315). Una vez predeterminados los costos éstos deberán compararse con los costos reales (Huicochea, 2003).

4 Limitaciones del Sistema de Costos Históricos
Necesidad de los Sistemas de Costos Predeterminados y Limitaciones del Sistema de Costos Históricos En los sistemas de costos históricos o reales el costo total y unitario de los productos elaborados se conocen después de concluida su elaboración, lo cual refleja inconvenientes por la inoportunidad de la información (Ortega, 1999). Sólo permite comparaciones de costos incurridos en operaciones de periodos de costos anteriores (análisis de tendencias) (Ortega, 1999). Son rudimentarios en cuanto a los sistemas de control, por cuanto puede presentar inadvertidas ineficiencias en la producción (Ortega, 1999). Para fines de control los sistemas históricos permiten conocer la cantidad de costos exactamente incurridos, pero no informan sobre la cuantía de recursos que debió usarse para alcanzar determinado nivel de actividad. La gerencia no sólo se preocupa por conocer la cantidad de costos incurridos, sino también por la eficiencia en el uso de los recursos. Es necesario conocer los costos de producción de manera anticipada u oportuna del proceso productivo (cotizaciones de precios, planes de la producción, cambio en líneas o mezclas de productos, productos o procesos nuevos) (Huicochea, 2003). Es necesario obtener un control efectivo mediante comparaciones de mayor significación , por ello los costos predeterminados sirven de punto de referencia o comparación, para establecer desviaciones e investigar las causas de las mismas, tomar medidas correctivas y mejorar así la eficiencia de la empresa.

5 CLASIFICACION DE LOS COSTOS PREDETERMINADOS
COSTOS ESTIMADOS CLACLASIFICACION DE LOS COSTOS PREDETERMINADOSLOS COSTOS PREDETERMINADO COSTOS ESTANDAR COSTOS ESTIMADOS: COSTOS DE PREDETERMINACION GENERALES Y NO PROFUNDOS , FIJADOS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Y MEDIDAS SUBJETIVAS, REALIZADAS CON OBSERVACIONES NO MUY RIGUROSAS, BASADAS EN LA EXPERIENCIA MODIFICADA EN ATECION A CIERTAS CONDICIONES FUTURAS.

6 La característica especial de un sistema de costos estimados es que al hacerse la comparación con los costos reales, aquellos deberán ajustarse a la realidad, siendo posible lograr con el tiempo una predeterminación que se acerque más al costo real. De lo antes expuesto se puede inferir que los costos estimados son una variante de los Costos Predeterminados y su objetivo es fijar las proyecciones de los costos unitarios para el próximo período del costeo. Así pues, la necesidad que tienen las empresas industriales y las de servicios de conocer sus costos con antelación, obliga a estas organizaciones a disponer de un grupo de personas instruidas e idóneas para que determinen sus costos y así poder presentar y ofrecer precios de ventas razonables. Del mismo modo, la obtención de los costos estimados se basa en cálculos sobre experiencias adquiridas y en un conocimiento amplio de la industria en cuestión, cálculos que de ninguna manera tienen base técnica, siendo necesario hacer las correcciones para ajustarlos al costo real.

7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS COSTOS ESTIMADOS
Según Pérez Ortega (1988), la estimación de los costos debe abarcar necesariamente los tres elementos del costo del producto e inclusive costos de distribución; de aquí que el sistema de costos utilizado en estas circunstancias sea íntegramente predeterminado y no circunscrito en su predeterminación a uno solo de los elementos del costo. La estimación efectuada en este sistema de costos permite al incorporarse a la contabilidad de costos, lograr ciertas reducciones de la recopilación y análisis de costos realmente incurridos, lo cual permite simplificar el procedimiento. La predeterminación de los tres elementos del costo de producción, inherente al sistema de costos estimados trae además una tercera ventaja que es la de control de costos, tan importante o más que las dos anteriormente apuntadas y que radica justamente en las posibilidades adicionales de control que brinda toda predeterminación. En efecto, el control ejecutivo es más efectivo cuando hay oportunidad de comparar sistemáticamente cifras representativas de erogaciones o hechos previstos o planteados como objetivos. La comparación entre unos y otros, la cuantificación de las diferencias relativas y el análisis e investigación posteriores de las mismas, proporcionan a la administración un conocimiento objetivo de la medida y causas por las cuales la realidad se ha apartado de las metas prefijadas, permitiéndole así adoptar una serie de medidas correctivas cuando este alejamiento obedece a fallas manifiestas surgidas en la ejecución real de las operaciones y puestas en evidencia a través del mecanismo correcto.

8 CONDICIONES PARA USAR COSTOS ESTIMADOS
Sin embargo, en la actualidad el sistema de costos estimados, dada la simplificación del carácter contable inherente al mismo, es de gran aplicación en industrias que no elaboran una amplia variedad de productos y que no están profundamente departamentalizadas. Consideradas estas posibilidades de su aplicación práctica y efectiva, aun con las limitaciones de control ya expuestas, su conocimiento es de esencial interés en nuestro medio industrial, en el que todavía existe un gran número de industrias de esta naturaleza, en que la utilización de un sistema de costos estimados seguramente brindará mayores beneficios y menor costo de operación contable que un sistema de costos históricos. CONDICIONES PARA USAR COSTOS ESTIMADOS Se puede utilizar costos estimados cuando: Las operaciones de fabricación son muy sencillas. Los distintos artículos elaborados son pocos en características y en tamaño. Se estima que las variaciones sean pequeñas entre un período y el siguiente. Los propietarios de la empresa no requieren utilizar un procedimiento muy especificado de costos.

9 ¿Cómo vamos a estimar el costo?
Materias primas. Inicialmente, veremos las especificaciones, el contenido de. materias primas o cómo y qué cantidad de materias primas lo forman, su fórmula o composición; esto es dependiendo del tipo de empresas en que estemos ubicados en el estudio, nos tienen que indicar el número de artículos que se pretende elaborar durante un periodo determinado, mismo que nos proporcionará el dato para estimar una producción mensual, lapso que se estima ideal para calcular cualquier artículo sujeto a fabricación. El paso siguiente lo constituye específicamente, la estimación del primer elemento del costo: la materia prima directa incluida en cada producto u obra determinada; ésta puede ser: Materias primas básicas Materias primas secundarias Materias primas o materiales accesorios Matérias primas o materiales de empaque

10 Posteriormente, se determinarán las cantidades a utilizar de cada materia
prima, tomando en consideración el o los desperdicios correspondientes o las mermas o pérdidas normales de las mismas como resultado de su utilización (si existe recuperación y venta de los desperdicios se podrán tomar en cuenta, aunque es más razonable llevarlos a "otros ingresos"). Finalmente se calcularán los costos o precios de las materias primas de acuerdo con las cotizaciones de los proveedores, tomando en cuenta la cantidad y la calidad de las materias primas requeridas incluyendo los posibles descuentos a obtener por pronto pago o por consumo.

11 b) Sueldos y salarios. La siguiente etapa la constituye la estimación de los
sueldos y salarios directos. Para lo cual se deben distinguir perfectamente las operaciones que deberán efectuarse en la fabricación de los productos, el grado de especialización de los obreros que intervengan en cada fase, el tiempo perdido normal en las operaciones de acuerdo con el equipo o maquinaria utilizada, el tiempo en algunos casos de entrenamiento de los operarios en su fase inicial y normal y acto seguido la evaluación del tiempo utilizado de acuerdo con el tabulador de salarios de la empresa, incluyendo las prestaciones ganadas por acuerdo sindical y por ley, aún cuando en muchos casos en forma práctica las prestaciones son presentadas, en empresas, dentro de los costos indirectos de producción, sin embargo, técnicamente deberían incluirse lógicamente al determinar el segundo elemento del costo.

12 Costos indirectos de producción
Costos indirectos de producción. La tercera etapa la constituye la estimación de los costos indirectos, mismos que al hacerse deberán tomarse en cuenta: a) La distinción de costos fijos y variables y en algunos casos separar los semivariables. b) La fijación de la capacidad normal de producción bien sea en unidades producidas, en horas, minutos o en peso-volumen dependiendo del tipo de compañía. c) Costos directos, que aún cuando por su naturaleza forman parte de los indirectos pueden identificarse como cargos directos a una producción determinada. La capacidad puede variar de acuerdo con los planes de producción y al estimar la misma, es aconsejable fijar el tiempo que se considere normal y cuándo puede haber variación en la misma, aumentándola o disminuyéndola según los programas que se implanten. En aquellas industrias en que la producción sea muy variada, es conveniente efectuar agrupaciones de productos, lotes de productos de similar naturaleza o tiempo utilizado en la producción de cada uno. La cuenta base es "Producción en Proceso" ya sea utilizada como cuenta única de mayor, en la cual se tendrá que distinguir por claves, cada uno de los elementos del costo, o bien una cuenta para cada concepto.

13 La corrección será determinada mediante un factor que se denomina
Coeficiente Rectificador, calculado bien sea a base de unidades o a base de valores. Coeficiente rectificador Es la cantidad de error que hubo de más o de menos sobre el costo estimado aplicado, que está en relación con el costo real, se determina en la siguiente forma: El coeficiente rectificador representa una cantidad en función de las unidades o en función de las mismas expresadas en valores, esto último sería que por cada peso ($) estimado aplicado, existe una diferencia mayor o menor según haya sido la diferencia deudora o acreedora determinada en la cuenta de variaciones.

14 SISTEMAS DE COSTOS ESTÁNDAR
COSTOS ESTANDAR SISTEMAS DE COSTOS ESTÁNDAR El sistema de costo estándar es el más avanzado de los predeterminados y esta basado en estudios técnicos, contando con la experiencia del pasado y experimentos controlados que comprenden: 1.- una selección minuciosa de los materiales 2.- un estudio de tiempo y movimientos de las operaciones. 3.- un estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria otros medios de fabricación. El sistema de costos estándar tuvo su origen a fines de la primera década del siglo pasado. Como consecuencia del desarrollo del maquinismo o sea el desplazamiento del esfuerzo humano por la maquinaria, estudios que hizo el ingeniero Federico Taylor. En dicha época fue posible estandarizar las operaciones y las unidades las cuales fueron cuantificadas en valores llegándose A los costos estándar y que por las bases de calculo empleadas son consideradas como instrumento de medición de eficiencia este costo indica lo que el articulo “debe costar” y que difiere del costo estimado que solo es pronostico que indica lo que Este articulo “puede costar” los costos estándar deben ser base para ajustar los costos históricos.

15 TIPOS DE COSTO ESTÁNDAR
1.- Costos Estándar Circulantes 2.- Costos Estándar Fijos o Básicos Costos estándar circulantes: Son aquellos que representan lo que debería ser el costo en las circunstancias imperantes. Se considera como un costo real que hay que llevar a los libros y a los estados financieros. Costos estándar fijos o básicos: Son aquellos que sirven únicamente como punto de referencia y medida, con el que pueden compararse los resultados reales. Sirve como base para calcular un índice de precios; el procedimiento a emplearse consiste en reducir los costos reales o porcentajes relativos del costo estándar que se tome como base.

16 OBJETIVOS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR CIRCULANTES
1.- Son calculados predeterminados que facilitan la fijación de precios de venta. 2.- Son medidas de control de las operaciones y sirven para conocer anticipadamente las posibles utilidades a lograrse un determinado volumen de ventas. 3.- Ayuda a estandarizar los procedimientos productivos. 4.- De la corporación con los costos reales, es posible determinar desviaciones que indicaran deficiencias o superaciones que al analizarse permiten conocer el origen de las mismas. 5.- Permite conocer la capacidad ociosa y su valor. 6.- Tienden a facilitar la labor contable y reducen su costo operativo. 7.- Permite información oportuna Facilitan la elaboración de presupuestos

17 PROCESO PARA LA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR
En la elaboración de los costos estándar se requiere conocimiento de una serie de datos que permitan fijar el estándar en todos sus aspectos entre ellos: 1.-Estandarización de los productos 2.-Estandarización de las rutinas de producción 3.- Estandarización de les rutinas de operación: Manejo de materiales Manejo de equipo y herramientas Manejo de productos elaborados 4.-Formulación de instructivos de trabajo.

18 FORMULACIÓN DE LA HOJA DE COSTOS ESTÁNDAR
La hoja de costo estándar para cada producto se integra de la siguiente forma: 1. Predeterminación de los materiales: Este dato se calcula en cantidad y precio. a) En cantidad.- contratando los servicios técnicos que hagan estudios respecto cantidades y calidades de los materiales tomando en cuenta las mermas y desperdicios normales y aprovechando los datos estadísticos de la empresa. Otra forma es utilizando la propia experiencia resumida en ordenes o procesos trabajados en el mismo producto. b) En precio.- deberá ajustarse a la experiencia y conocimiento del encargado de la compra ,con respecto a los precios que deberán regir para los diferentes materiales estandarizados, y en periodo de vigencia en otro caso deberán contratar los servicios profesionales de un experto en mercados para que mediante un estudio se determine los precios probables que se giran e los diferentes ciclos de costo siendo el factor precio un elemento fundamental las desviaciones que resulten al respecto serán perfectamente definidas no obligándonos a rectificaciones en las cifras estándar.

19 2. Predeterminación en la mano de obra.
El estándar de este elemento del costo implica el conocimiento de cantidad tiempo que deberá emplear el obrero, en la fabricación de un artículo y el salario que proporcionalmente corresponda a ese tiempo empleado. Este dato no puede obtenerse encargando a profesionales en los estudios de tiempos normas y métodos que determinen la cuota aplicable al de la unidad producida, considerada sobre cierto volumen de producción trabajada en condiciones de eficiencia normal, incluyendo perdidas de tiempo normales en el trabajo. De no ser posible la contratación de técnicos la empresa recurrirá al estudio de sus propias experiencias logrando una cifra promedio que presente un dato razonable que se aplicara en las vías de experimentación asta lograr adoptarlo como tiempo estándar.

20 3. Predeterminación de los gastos indirectos.
El estándar de este elemento requiere de la capacidad de producción en condiciones normales de trabajo. En este caso deberá aprovecharse la experiencia de la fábrica para obtener el volumen de producción en unidades u horas de trabajo. Se requiere también el presupuesto de gastos de producción considerando los constantes y variables, tomando los datos estadísticos de la empresa relacionados con los volúmenes de producción trabajos, conociendo los presupuestos de gastos y volúmenes de producción se obtiene el factor de aplicación ya sea por : hora-maquina, hora-hombre, o unidad productiva.

21 DESVIACIÓN ENTRE LOS COSTOS ESTÁNDAR Y LOS COSTOS REALES
1.- Desviación de Materiales 2.- Desviación de la Mano de Obra 3.- Desviación en Gastos Indirectos Los análisis de desviación de materiales y mano de obra directos se pueden subdividir en: a) desviación en cantidad b) desviación en precio. Desviación en cantidad: representa diferencia entre los estándares físicos calculados y las cantidades reales consumidas o utilizadas originadas por errores o diferencias en la operación. Desviación en precio: reflejan los ajustes entre las cuotas predeterminadas y las realmente pagadas por causas externas a la empresa y que en algunos casos podrían ser previstos por la administración del negocio.

22 Las desviaciones de los gastos indirectos de fabricación son:
a) Desviación en Presupuesto b) Desviación en la Capacidad c) Desviación en Eficiencia. Se calcula la capacidad no aprovechada de más en relación con la realidad operada y posteriormente comparamos esa capacidad trabajada con el estándar que debería haberse logrado, obteniendo la deficiencia o sobre eficiencia obtenida.

23 DIFERENCIAS ENTRE LOS COSTOS ESTÁNDAR Y LOS COSTOS ESTIMADOS
DIFERENCIAS ENTRE LOS COSTOS ESTÁNDAR Y LOS COSTOS ESTIMADOS. Todo estándar es una estimación en el fondo, pero no toda estimación es un estándar. ESTIMADOS ESTANDAR Los costos estimados se ajustan a los históricos. Los costos históricos se ajustan al estándar. Las variaciones modifican el costo estimado mediante una rectificación a las cuentas afectadas Las desviaciones no modifican al costo estándar, deben analizarse para determinar sus causas. El estimado se basa en experiencias adquiridas y un conocimiento de la empresa. El estándar hace estudios profundos científicos para fijar sus cuotas. Es más barata su implantación y más caro su sostenimiento. Es más cara su implantación y más barato su sostenimiento. El costo estimado indica lo que "puede" costar un producto. El costo estándar indica lo que "debe" costar un producto. El costo estimado es la técnica primaria de valuación predeterminada. El costo estándar es la técnica máxima de valuación predeterminada. Para la implantación del costo estimado, no es indispensable un extraordinario control interno. Para la implantación del costo estándar, es indispensable un extraordinario control interno.

24 MECÁNICA CONTROLABLE DE LOS COSTOS ESTÁNDAR
La cuenta base para registro de los costos estándar es “producción en proceso” ya sea que lleve una sola cuenta o bien en una cuenta para cada elemento del costo. Existen 3 procedimientos para el registro contable: Procedimiento parcial “A” Las cuentas de producción en proceso se cargan a costos reales y se acreditan por la producción en proceso a costo estándar. La desviación se obtiene y se analiza al final del periodo de producción. Las cuentas de producción en proceso tienen el siguiente movimiento.

25 Se cargan: 1.- de los elementos del costo de producción (materiales, mano de obra, gastos indirectos) valorizados a costo real. 2.- las desviaciones cuando los costos estándar sean superiores a los reales. Se abonan: 1.- de la producción terminada, valorizada a costo estándar. 2.- la producción final en proceso, valorizada a costo estándar. 3.- de las desviaciones cuando los costos reales son superiores al estándar. Las desviaciones serán traspasadas a cuentas especiales denominadas desviación en materiales, desviación en mano de obra y desviación en gasto indirectos de fabricación. Las cuentas de desviaciones que representan desviaciones con relaciones a los estándares se saldan con pérdidas y ganancias.

26 CASO PRÁCTICO COSTOS ESTÁNDAR:
Procedimiento B o completo. Las cuentas de producción se cargan y se acreditan a costo estándar, conociéndose la desviación en forma simultanea con la producción. CASO PRÁCTICO COSTOS ESTÁNDAR: La compañía Brisa del Desierto Industrial S.A. tiene establecido para su producción el procedimiento de registro de costos estándar, para la fabricación de su artículo X cuenta con los siguientes datos:


Descargar ppt "CONTABILIDAD DE COSTOS III TEMA: SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google