La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Características e importancia de la innovación para el desarrollo socioeconómico en Uruguay Lucía Pittaluga Fonseca MIEM-ANII.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Características e importancia de la innovación para el desarrollo socioeconómico en Uruguay Lucía Pittaluga Fonseca MIEM-ANII."— Transcripción de la presentación:

1 Características e importancia de la innovación para el desarrollo socioeconómico en Uruguay Lucía Pittaluga Fonseca MIEM-ANII

2 ORDEN DE LA PRESENTACIÓN 1.Ubicación de Uruguay en el Índice Global de Innovación (IGI) 2.¿Cuáles son los peores problemas que tenemos a la luz del IGI? i.Crédito: acceso, micro finanzas ii.Inversión: mercado de capitales, capital de riesgo iii.Lazos de innovación: alianzas entre empresas para innovar, relaciones academia empresa iv.Difusión del conocimiento: exportaciones intensivas en conocimiento 3. ¿Estamos atacando estos problemas?

3 ranking Países de renta alta 143 28 Países de renta alta, media-alta y media-baja (un país de renta baja: Kenya) 90 Países de renta media-alta, media-baja y baja Grupo de 62 países Grupo de 53 países URUGUAY N° 72 RENTA ALTA

4

5 CONO SUR + COREA DEL SUR + NUEVA ZELANDA LO PEOR DE CADA PAÍS

6 CRÉDITOINVERSIÓN LAZOS INNOVATIVOS DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

7 i. Crédito al sector privado (% del PIB) Fuente: Aboal et al. 2014

8 Obstáculos para la innovación según las empresas

9 ii. INVERSIÓN: mercado de capitales, uso de capital de riesgo La inversión mediante capital de riesgo como porcentaje del PIB en Uruguay en 2010-2011 fue del orden del 0,01%. Stein y Wagner (2012) referenciado por Aboal et al. 2014. pauta de que queda un amplio margen para avanzar en el país con miras de lograr un mayor desarrollo de una modalidad de financiamiento que podría ser favorable al emprendedurismo y a la innovación

10 iii. LAZOS INNOVATIVOS ATACA EL PROBLEMA DE LA APROPIABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

11 ¿ qué es innovación tecnológica? Creación de conocimiento tecnológico (reconocido por el mercado): - no rival y parcialmente excluible -tácito-codificado -acumulativo -específico a la firma, al sector

12 Curvas de Costo Marginal producto costo Rendimientos crecientes o decrecientes minería automóvil Medicamentos Actividades intensivas en conocimiento: altos costos fijos (por ejemplo, I+D), costos marginales insignificantes Bien semi-público: no rival y parcialmente excluible

13 las soluciones a la coordinación mitigan los problemas de apropiabilidad Conglomerados (clusters): flores en Colombia, muebles en Brasil, palta en México, vino en Chile, brócoli en Ecuador, arándanos en Argentina Plataformas: series de TV en Argentina, software en Uruguay Firmas cuasi integradas verticalmente: ropa interior en Colombia, confección de chocolates en Argentina, carne de cerdo en Brasil

14 el fomento a la asociación es una política central para construir los Sistemas Nacionales de Innovación Resuelve los problemas de coordinación y, por ende de apropiabilidad.

15 Tres grandes problemas a resolver por la política de fomento a redes de innovación Pittaluga et al. (2008) No existe una masa crítica de empresas que demandan intensivamente conocimientos tecnológicos. La transferencia de conocimientos desde las entidades de investigación hacia la economía se realiza con grandes dificultades. La confianza necesaria para conformar las redes de innovación es de muy difícil creación, requiere tiempo e importante asignación de recursos.

16 ¿Cómo fomentarlas? Las fallas del Estado

17 Fallas del Estado identificadas en el fomento a las redes de innovación en Uruguay -¿Priorizar el impacto o maximizar la cobertura? - ¿Instrumentos específicos o difusos? -¿Articulación de políticas o suma de esfuerzos aislados? -¿Fomento a la asociación per sé o a la asociación para innovar?

18 Los peligros del fomento a la asociación: Falla de sesgo de selección de los beneficiarios: bien públicos, club y privados cómo resolver el dilema del conocimiento a través de la creación de bienes club Algunos casos apoyados por el programa Proyecto Ganadero (MGAP): – Carne Hereford S.A. – Carne Vaquerías del Este

19 Financiamiento para conformar “entornos” Clusters o conglomerados Sastres de redes de innovación Certificación de excelencia de centros de investigación Compras del Estado Subsidios para crear bienes club Consorcios empresariales Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) Apoyo legal para vinculación investigación y sector productivo Aprovechar una regulación existente Financiamiento de licitaciones de prototipos Consorcios investigación- empresa Certificación y franquiciado asociativos Certificación y franquiciado asociativos ‘Empujar' para crear una regulación ‘Empujar' para crear una regulación Financiamiento de mecanismos de protección a propiedad intelectual Mesas tecnológicas de cadenas de valor Patentes 'asociativas' Financiamiento de consorcios Consorcios investigación- empresa en áreas estratégicas Profesionales de apoyo (DNA lawyers, etc.) Redes de uruguayos en el exterior Incubadoras de redes Servicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Articuladores de redes Inserción en la empresa de personal de gestión del conocimiento Inserción en la empresa de personal de I+D+i Tipos de Catalizadores 1. Financiamiento de la innovación 4. Propiedad Intelectual2. Alianzas público- privadas 5. Regulaciones 3. Personal de frontera Financiamiento de mecanismos de incubación de redes Financiamiento de personal de frontera Caja de Herramientas para armar a la medida de los problemas los instrumentos de fomento a redes de innovación

20 Sastres de redes de innovación Consorcios empresariales Consorcios investigación- empresa Financiamiento de mecanismos de protección a propiedad intelectual Patentes 'asociativas' Financiamiento de consorcios Consorcios investigación- empresa en áreas estratégicas Servicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Inserción en la empresa de personal de gestión del conocimiento Inserción en la empresa de personal de I+D+i Inserción en la empresa de personal de I+D+i Tipos de Catalizadores 1. Financiamiento de la innovación2. Alianzas público-privadas3. Personal de frontera4. Propiedad Intelectual5Regulaciones. Financiamiento de personal de frontera Tiempo Certificación y franquiciado asociativos Certificación y franquiciado asociativos Certificación de excelencia de centros de investigación Profesionales de apoyo (DNA lawyers, etc.) Apoyo legal para vinculación investigación y sector productivo Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) Redes de uruguayos en el exterior Causa 1: LAS EMPRESAS NO TIENEN ESTRATEGIAS DE I+D+I

21 Sastres de redes de innovación Redes de uruguayos en el exterior Redes de uruguayos en el exterior Consorcios empresariales Servicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Incentivos a la certificación, franquiciado o patentamiento asociativo Compras del Estado Clusters o conglomerados Clusters o conglomerados Financiamiento de consorcios Financiamiento para conformar “entornos” Consorcios empresariales en áreas estratégicas Financiamiento de mecanismos de propiedad intelectual Profesionales de apoyo (DNA lawyers, etc.) Financiamiento de personal de frontera Financiamiento mecanismos de incubación de redes Incubadoras de redes Tipos de Catalizadores 1. Financiamiento de la innovación2. Alianzas público-privadas3. Personal de frontera4. Propiedad Intelectual 5. Regulaciones Causa 2: LAS EMPRESAS POTENCIALMENTE INNOVADORAS SON PEQUEÑAS A ESCALA GLOBAL

22 Sastres de redes de innovación Incluye mecanismos de derechos de PI Incluye mecanismos de derechos de PI Servicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Consorcios sectoriales estratégicos Aprovechar una regulación existente ‘Empujar' una regulación a producirse ‘Empujar' una regulación a producirse Financiamiento de consorcios Subsidios para crear bienes club Financiamiento de mecanismos de protección a propiedad intelectual Financiamiento de personal de frontera Tipos de Catalizadores 1. Financiamiento de la innovación2. Alianzas público-privadas3. Personal de frontera4. Propiedad Intelectual5. Regulaciones Causa 3: DESAPROVECHAMIENTO DE CAPACIDADES EXISTENTES POR DEBILIDADES EN REGULACIONES

23 Sastres de redes de innovación Financiamiento de consorcios para crear bienes club Unidades de Vinculación Tecnológica Consorcios investigación- empresa Redes de uruguayos en el exterior Certificación de excelencia de centros de investigación Apoyo legal para vinculación investigación y sector productivo Compras del Estado Financiamiento de licitaciones de prototipos Financiamiento de personal de frontera Articuladores de redes Subsidios para crear bienes club Incluye mecanismos de derechos de PI Incluye mecanismos de derechos de PI Tipos de Catalizadores 1. Financiamiento de la innovación2. Alianzas público-privadas3. Personal de frontera4. Propiedad Intelectual5. Regulaciones 2: DIFICULTADES EN LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS DESDE LAS ENTIDADES DE INVESTIGACIÓN

24

25 Gestión I+D+i E STRATEGIA Innovación continua C OSTUMBRE Innovación puntual O PORTUNIDAD Mayores niveles de productividad. 10% 40% 50% Enorme potencial para "ponerse al día": servicios de extensión. CENTRO DE EXTENSIONISMO INDUSTRIAL Requieren programas de acompañamiento y gestión básica. Beneficiarios de programas de innovación: no superan el 5% de las PYMES. Fuente: Snoeck (2013, Sem. Brecha, 6 dic.), elaborado con Fernández (1985) y Rogers (2012). CENTRO DE EXTENSIONISMO INDUSTRIAL UNIVERSO EMPRESARIAL BRECHA DE PRODUCTIVIDAD + + +

26 iv. DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO: EXPORTACIONES INTENSIVAS EN CONOCIMIENTO

27

28 SE ESTÁN PROPONIENDO OTRAS TAXONNOMÍAS PARA CAPTAR LAS PARTICULARIDADES de ECONOMÍAS COMO LA DE URUGUAY

29 3. ¿ESTAMOS ATACANDO ESTOS PROBLEMAS?

30 URUGUAY INNOVADOR 2005 Creación Gabinete de la Innovación 2006 Creación ANII 2008 Instrumentos para Fomento Investigación e Innovación 2010 Aprobación PENCTI 2012 Nuevos instrumentos Instrumentos dispersos existentes antes de 2005

31 URUGUAY PRODUCTIVO 2006 Programas de Fomento a clusters (PACC- PACPYMES) 2007 Creación de UnASeP Ley Nº 16.906 Decreto Nº 455/007 2008 Conformación del Gabinete Productivo 2011 Política Productiva del GP se define a través de Consejos Sectoriales: «Plan Industrial, Fase 1» Tomo I 2012 Ley Nº 16.906 Decreto Nº 002/012  2014 «Plan Industrial, Fase 1» Tomo II

32 Fuente : RICYT 2013

33 Fuente : ANII, 2014

34

35 Koscacoff, presentación 2014

36

37

38 Muchas gracias


Descargar ppt "Características e importancia de la innovación para el desarrollo socioeconómico en Uruguay Lucía Pittaluga Fonseca MIEM-ANII."

Presentaciones similares


Anuncios Google