La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRIVACIÓN DE LIBERTAD ADOLESCENTE EN CHILE, UNA REFLEXIÓN DESDE LA PRAXIS. Exponen: Hugo Muñoz Jaramillo Asistente Social Magíster © en Filosofía. Francisco.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRIVACIÓN DE LIBERTAD ADOLESCENTE EN CHILE, UNA REFLEXIÓN DESDE LA PRAXIS. Exponen: Hugo Muñoz Jaramillo Asistente Social Magíster © en Filosofía. Francisco."— Transcripción de la presentación:

1 PRIVACIÓN DE LIBERTAD ADOLESCENTE EN CHILE, UNA REFLEXIÓN DESDE LA PRAXIS. Exponen: Hugo Muñoz Jaramillo Asistente Social Magíster © en Filosofía. Francisco Ubilla Pavez Asistente Social Magíster © en Psicología Social.

2 Constitución 1980 Nueva Institucionalidad E° Bienestar E° Subsidiario Estado Mercado Rol Protagónico [1] Moulian, Tomás (1998) “Páramo del ciudadano”, en Chile Actual: Anatomía de un mito, LOM-ARCIS, Santiago, Chile. 1.- Estado Subsidiario y Políticas de InfanciaÑ

3 Política Publica Minima Caída del Gasto Social Servicios Sociales Gestión en Salud y Educación Privatizados / Externalizados Descentralizada / Municipalización Familias en condición de pobreza

4 Efectos área infancia: Incremento de población infantil en políticas selectivas de riesgo social y asistenciales. La internación masiva de “menores”. (institucionalización) Exclusión de la demanda compleja. (infractores, desertores escolares, niños de la calle).

5 Gob. Democráticos Amplían Sistema de Protección Social Nuevo Enfoque Inversión Social Diversificación Oferta Publica Establece Grupos Vulnerables Infancia Juventud Asistencialismo

6 En el área de la infancia, se ratifico la convención de derechos del niño, dando inicio a un proceso de reformas legislativas e institucionales, que permitiesen instalar el denominado enfoque de derechos.

7 La Sociedad Global Jóvenes MarginalesInfractores de Ley AmenazasVictimas [1] Larrain H. Soledad (2005), Presentación: “Políticas hacia las familias, protección e inclusión social”, Comisión Económica Para América Latina y el Caribe - CEPAL, Santiago, Chile. 28-29 junio.

8 Saberes profesionales Escasa consideración de las capacidades y recursos del joven y su familia. Prácticas que tienen fuertes componentes autoritarios. Valoración de la familia desde lo discursivo. Sustitución de ella como solución a las problemáticas

9 Premisa Condiciones de su vida Acciones Responsabilidad Individual SociedadPredomino IdeológicoNeoliberalismo Si No MarginalesMarginados Lenguaje Fuera de Mercado Ley 2. Marginalidad, marginacion e Identidad Social.

10 En el país, ha pesar de disminuir las estadísticas de pobreza, se han acentuado el fenómeno de la segregación urbana - que existía ya antes - la separación entre los distintos estratos sociales, se replica de forma ostensible en las ciudades más importantes. [1] Para la Real Academia de la Lengua Española (RAE) segregar es “separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales”

11 Indigencia y/o pobreza Desempleo y/o subempleo Difícil acceso a servicios de salud y educación (de calidad) En lo habitacional Presencia de trastornos psicológicos como el estrés. Problema de violencia intrafamiliar (VIF). Conductas transgresoras como: Consumo - Tráfico de drogas Existien amplios sectores de la ciudad, donde predominan elevados índices de: -Hacinamiento -Deficiente urbanización, etc. Delincuencia, Vandalismo, etc. [1] Prieto D. Miguel “La segregación espacial de sectores sociales de bajos ingresos en las ciudades medias chilenas bajo el sistema económico neoliberal. La vivienda social depredadora del medio ambiente urbano años 1975-1998, ponencia presentada al 6° encuentro científico sobre el medio ambiente, CIPMA, Instituto de Estudios Urbanos P. Universidad Católica de Chile, 6 al 8 de enero de 1998.

12 Necesitamos avanzar en la comprensión: Dinámicas Culturales Marginados – Excluidos Autoidentifican como tales Deficit “Capital Social” Pobreza como circunstancia Recursos económicos Oportunidades

13 Carácter social - identidades individuales, reconocido por la mayoría de las concepciones sociológicas, psicológicas y ciencias sociales); que comparten la idea de que la identidad individual se forma interactuando en una variedad de relaciones sociales (Yañez, 1997) [1] Yañez, Carlos (1997) “Identidad, Aproximaciones al Concepto”, Revista Colombiana de Sociología - Nueva Serie - Vol. HI No. 2. Bogota. Colombia.

14 Tajfel (1981) con su “Teoría de la Identidad Social” y Turner (1987) con la posterior “Teoría de la Auto categorización”, plantean que el autoconcepto, se conforma “al menos en parte” por la identificación con los grupos de pertenencia y de referencia, [1] Tajfel, H. (1981) “Grupos Humanos y Categorías Sociales”. Traducción de Editorial Herder (1984). Barcelona: España. [1] Turner, J.C. et al. (1987), ”Redescubrir el Grupo Social”. Traducción de Editorial Morata (1990). Madrid. España.

15 Lo observado: Un número importante de jóvenes con quienes trabajamos, los que desarrollan su vida en condiciones precarias, experimentando fuertes sentimientos de desesperanza “aprendida”, en este proceso, los grupos de pares, ya sean grupos de esquina, tribus urbanas, pandillas, barras bravas, etc. parecieran funcionar como retroalimentadores de la situación de “marginación estructural”. [1] Anzaldo, Carlos y Prado, Minerva (2005) “Índices de marginación, 2005”, Primera edición: noviembre de 2006. CONAPO, Mexico D.F.

16 En otras palabras, muchos adolescentes legitiman la marginación y construyen su identidad a partir de la situación de ser mantenidos fuera, de modo que su condición deja de ser un dato estadístico o un índice, adquiriendo un sentido mucho más trascendente al convertirse en un espacio cultural.

17 3.- Sociedad de Consumo y la Economía Alternativa Discurso Esfera Política Medios de comunicación Valida estilos de vida asociados a : El modelo promueve el consumo como valor social. Posesión objetos materiales Acceso a servicios Fomentando un ambiente que acrecienta las expectativas.|

18

19 Paradójico, si ya que estadísticas del Banco Mundial el año 2005, ubica a Chile en el numero 16 en un ranking de desigualdad en la distribución de los ingresos, de 127 naciones. Esto explica lo dificultoso que resulta acceder a recursos sociales y económicos.

20 Se hace posible plantear que, en este contexto: Dadas, ciertas condiciones psicológicas, familiares y sociales, se generaría una “base de incentivos” que podría inclinar a "algunos" jóvenes a la comisión de delitos (robos, tráfico, etc.)

21 Estos pueden ser, realizados de forma exploratoria, con mayor periodicidad, como parte de las actividades cotidianas, o como una forma de trabajo "profesional" Otra posibilidad, es que se agregue u opte por es la evasión (experimentación, búsqueda de placer, etc.) a través del consumo abusivo y/o dependiente de alcohol y drogas, o a ambos

22 La hipótesis que respalda la correlación entre los incentivos sociales y la marginalidad estructural, adquiere fuerza al verificar las estadísticas del Ministerio Publico, las que dan cuenta del predominio de los delitos contra la propiedad, por sobre los de otro tipo.

23 Se hace necesario considerar, que en ciertos contextos de la marginalidad, el delito puede tener un mayor reconocimiento social, que vivir en la norma. Esto es denominado ser "vivo" y no "gil“ Optan por esta forma de vida, ya que les parece más atractiva, que asistir a colegios que brindan una educación de dudosa calidad, conducente a tener trabajos precarios y mal remunerados.

24 Desde este enfoque, las conductas trasgresoras, especialmente la infracción de ley, se puede visualizar como una manifestación de lo que Doris Cooper llama "economía alternativa". Una estrategia ilegal, que permite a jóvenes sectores marginados la oportunidad de acceder a bienes y servicios, que creen muy difícil o imposibles de alcanzar por los medios legales. [1] Cooper Mayr, Doris (2002), “Criminología y delincuencia femenina” Teoría de la economía informal alternativa e ilegal” Lom ediciones, santiago-chile.

25 Al interpretar este fenómeno desde la óptica de la economía alternativa, se puede especular, que un porcentaje importante de los adolescentes que han infringido la ley penal, han realizado un cálculo, que ocupa la más puro racionalidad económico y/o instrumental.

26 Esto último, coincide con la clásica teoría de la anomia (Merton. 1938), bajo la cual estos jóvenes manifestarían comportamiento innovador, ya que coincidirían con los fines del modelo, pero que rechazan las formas establecidas y legitimadas socialmente. [1] Merton, R. (1938). Tesis doctoral, Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Inglaterra del siglo XVII “ Articulo “"Social Structure and Anomie", American Sociological Review-3, páginas 672 a 682. Harvard University, Cambridge, Massachusetts, USA.

27 El asunto del encarcelamiento Adolescente Ley 20.084

28 Estado que encarcela para proteger, (en el contexto de un sistema tutelar) a otro que encarcela para rehabilitar, responsabilizar y educar (en un sistema que se declara garantista). La Ley redefine la relación entre el Estado y los adolescentes.

29 La norma así establecida crea sujetos para instalar tanto discursos como prácticas dirigidas a controlar, homogeneizar y/o psiquiatrizar. La cárcel para adolescentes desplaza el significado del significante, “atenuando” su efecto, convirtiéndose en algo diferente, al llamarse Centro de Privación de Libertad.

30 El control estará a cargo de celadores civiles que, deben ejecutar funciones como la “contención física” lo cual impide que los llamados “educadores” “eduquen”. El resultado es un sistema carcelario ambiguo, que además de las necesidades obvias de la cárcel, esta obligado legalmente a educar.

31 Sabemos por experiencia que la cárcel es una pena que quebranta, deforma y mutila al individuo, allí donde es más difícil de sanarle, en el espíritu[1]; y aparece no como una excepción forzosa en circunstancias extremas, sino más bien, como medida recurrente.[1] [1] Permítasenos en la acepción amplia del francés esprit francés o el Geist Alemán[1]

32 El encierro

33 Para un adolescente será la oportunidad de sufrir la más cruda zozobra a la que se puede someter a un ser humano y el daño que ocasiona dejará huellas profundas y permanentes en todas aquellas áreas que le son indispensables para integrarse socialmente:

34 Los procesos cognitivos se empobrecen, se retrocede y pierden habilidades previas. Las instancias que fomentan la plasticidad neuronal, son pocas. Las actividades creativas o de habilidades cognitivas complejas, son inexistentes. Es fuente de descompensaciones de patologías previas[1] y de desarrollo probable de patologías psiquiátricas severas[2].[1][2] [1 ][1 ] Abstinencia, descontrol de impulsos, trastornos conductuales, etc. [2] Por ejemplo cuadros adaptativos, depresión e incluso psicosis en no pocas oportunidades.[2]

35 Se aprenden y refuerzan aquellas conductas que suelen aludirse como “predatorias”. Los efectos socioeducativos son más bien de instalación de un habitus carcelario. Favoreciendo una identidad adolescente asociada a una figura idealizada del ladrón (el choro).

36 Los vínculos sociales se rompen en muchos niveles y en la mayoría de las ocasiones se vuelven perversos. Los roles sociales se restringen de forma abrupta, limitándose en diversidad y flexibilidad. Emocional y afectivamente, se les aleja de su familia de origen y de la posibilidad de desarrollar acercamientos necesarios con sus pares del sexo opuesto, constriñendo hasta el punto de la atrofia las oportunidades de desarrollo afectivo-sexual.

37 Auto-agresión en sus múltiples manifestaciones. Provocaciones a la autoridad, peleas, cortes autoinferidos, tentativas y concreción de suicidios.

38 Finalmente

39 ¿Donde están las evidencias incontrovertibles a partir de las cuales el Estado chileno se propone realizar la re- habilitación de un adolescente a través de la encarcelación?

40 Aún cuando existe evidencia de las malas condiciones en que el sistema está funcionando[1], la Academia no parece interesada en someter a escrutinio, esta “solución” del Estado.[1] [1] Ver Informe Ejecutivo: “Principales nudos problemáticos de los Centros Privativos de Libertad para Adolescentes y Secciones Penales Juveniles”, UNICEF, http://www.cejamericas.org/cejacommunity/?id=369&item2=4512[1]

41 El “interés superior del niño” se da “en cada caso” y por ello, resulta inabordable para la polis-cárcel. Adaptarse a la cárcel (contexto en extremo violento y estresante) sumisa e incondicionalmente (lo esperable en un rehabilitado o rehabilitable) es indicador de una salud incierta.

42 Los adolescentes, principalmente estos, son en las más de las ocasiones, individuos notables que se abalanzan sobre la existencia dispuestos a sacar de ella el mayor partido posible. No se conforman con una existencia marginal, sin trascendencia o notoriedad. Son jóvenes fuertes y decididos que aspirarían a una muy particular forma de heroísmo (por ejemplo una versión posmoderna de Aquiles “el de los pies ligeros”).

43 Propuestas

44 1.- Que se aplique con rigurosidad el carácter excepcional de la privación de libertad. 2.- Exista una supervisión permanente desde la sociedad civil, e incluso internacional, en cuanto a las características del encarcelamiento. 3.- Personal especializado.

45 4.- Oferta amplia y adecuada a los intereses y motivaciones adolescentes (gusto o preferencia por la adrenalina, la actividad física, las artes o la música). 5.- Formar a los adolescentes en auto-cuidado y auto- defensa (física, legal, psicosocio-emocional) Ej. Asesoría legal permanente. 6.- Separar las funciones de control, de todas las demás educativas, médicas, terapéuticas, culturales, etc.

46 8.- Estudiar profunda y detenidamente los efectos del encarcelamiento adolescente (característica y magnitud del daño).

47 9.- Establecer mejoras en el sistema de defensoría penal en el área adolescente: elevar el número de defensores disponibles; provisión de cargos públicos por oposición y de planta; especialización y evaluación permanente; exclusividad y atribuciones de ingreso expedito a los centros. 7.- Promover formas de organización formales e informales entre adolescentes para la formulación de demandas colectivas: De convivencia, deportivas, culturales, de esparcimiento, etc.

48  Que se respeten los derechos consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño así como los demás instrumentos internaciones relativos a la Privación de libertad de menores de edad.

49 GRACIAS TOTALES!!! (Cerati, G.)

50 Programa de Tratamiento Ambulatorio para Jóvenes Infractores de Ley (PAI). (Corporación PRODEL, V Región). Email: prodelquinta@yahoo.esprodelquinta@yahoo.es Facebook: “Construccion Cultural” Youtube: Canal “Prodelquinta” Pagina Web : www.construccioncultural.clwww.construccioncultural.cl Teléfono: 52 -32 – 2595303. Dirección: Colon 3126, Valparaíso. Chile.


Descargar ppt "PRIVACIÓN DE LIBERTAD ADOLESCENTE EN CHILE, UNA REFLEXIÓN DESDE LA PRAXIS. Exponen: Hugo Muñoz Jaramillo Asistente Social Magíster © en Filosofía. Francisco."

Presentaciones similares


Anuncios Google