Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
PublishSebastián Soriano Jiménez Modified hace 9 años
2
primeros auxilios Una atención adecuada y oportuna de Primeros Auxilios en el lugar donde ocurre el accidente, no sólo es una necesidad sino también es responsabilidad de todos nosotros. Todos debemos estar entrenados para poder brindar con éxito los PRIMEROS AUXILIOS a la víctima de un accidente y de promover el uso de medidas preventivas tanto en el hogar como en el lugar de trabajo introducción
3
primeros auxilios temas HERIDAS ESGUINCES, LUXACIONES, FRACTURAS Y TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN QUEMADURAS HEMORRAGIAS RCP
5
heridas Son daños producidos sobre la piel y los tejidos por efecto de agentes externos Pueden ser: –escoriaciones o “raspaduras” –heridas cortantes o “cortes ” –hematomas o “moretones” –picaduras –mordeduras ¿qué son las heridas?
6
heridas Las escoriaciones generalmente se producen por fricción o contacto con superficies irregulares Se deben lavar con agua y jabón NO usar sustancias antisépticas con colorantes (aseptil rojo) Deben removerse los restos de piel y cuerpos extraños que puedan haber. Dejar al aire libre, sin cubrirlas escoriaciones
7
heridas No requieren lavado Se deben aplicar compresas frías (bolsa de hielo ó compresas comerciales) para disminuir la inflamación Si se producen en articulaciones (codo, rodilla u hombro) es recomendable el reposo de la articulación lesionada contusiones o hematomas
8
heridas Las heridas cortantes se deben lavar con agua y jabón de tocador Cubrirlas con gasa limpia o estéril o un parche adhesivo En caso de dificultad para mover la extremidad o pérdida de sensibilidad consultar con un médico heridas cortantes
9
heridas Si las heridas son producidas por agresión o por elementos oxidados o sucios es mejor acudir a un establecimiento de salud En este tipo de heridas es necesario aplicar una vacuna antitetánica
10
heridas Es la separación traumática de una parte del cuerpo SE TRATA DE UNA EMERGENCIA MEDICA Calme a la víctima Controle la respiración y el pulso amputaciones
11
heridas Controle el sangrado EVITE APLICAR TORNIQUETES Coloque la parte amputada en hielo si es posible Transporte a la víctima y al miembro amputado a un hospital amputaciones
13
esguinces Es el daño sufrido por los elementos extra - articulares, producido por un trauma sobre la articulación Se caracteriza por la dificultad para movilizar la articulación, dolor y aumento de volumen Requiere inmovilización y tratamiento médico ¿qué es un esguince?
14
luxaciones Se produce por la salida de un hueso de su cavidad articular Requiere de inmovilización y tratamiento médico URGENTE ¿qué es una luxación?
15
fracturas Es la ruptura de un hueso producida por la aplicación de una fuerza externa Se producen con mayor frecuencia como resultado de accidentes Las personas más vulnerables son los niños y los ancianos ¿qué es una fractura?
16
fracturas Imposibilidad para usar el miembro afectado Deformación de la extremidad Hinchazón y dolor Cómo se reconocen?
17
fracturas Se caracterizan por la ausencia de lesiones externas y la piel esta intacta. Fractura cerrada Cuando se exponen los tejidos y el hueso. Fractura expuesta
18
fracturas Inmovilice la zona de la fractura NO TRATE DE REDUCIR O ENDEREZAR UNA FRACTURA Acuda a un médico Medidas generales
19
fracturas Son instrumentos de inmovilización Use materiales duros: tablas, ramas, cartón periódico enrrollado ó férulas comerciales si las tuviera Coloque un material suave entre la fractura y la férula (algodón, ropa, etc. ) Férulas
20
fracturas Fije las férulas atándolas con correas, vendas, o el material que tuviera disponible. Evite comprimir la circulación sanguínea. Férulas
22
quemaduras Son las más frecuentes El ejemplo más común es la quemadura por exposición al sol Se caracterizan por: enrojecimiento, dolor y ausencia de ampollas No ponen en peligro la vida del paciente quemaduras de 1er. grado
23
quemaduras Son quemaduras que comprometen parcialmente el espesor de la piel Se caracterizan por: –apariencia roja o moteada (humeda o exudativa) – edema y ampollas –dolor intenso Requieren tratamiento médico quemaduras de 2do. grado
24
quemaduras Comprometen todo el espesor de la piel y tejidos subyacentes Se caracterizan por: –color oscuro y apariencia de cuero, o traslúcida, moteada o blanca como cera –Superficie es indolora y seca Requieren tratamiento médico urgente quemaduras de 3er. grado
25
quemaduras Retirar a la víctima de la fuente de calor (fuego, químicos, electricidad) Detener el proceso de la quemadura –si la ropa esta en llamas apagarla (extintor, agua, cubriéndolas o rodando) –enfriar la zona con agua fría. Si es extensa no prolongar este proceso para evitar hipotermia medidas generales
26
quemaduras Asegurar que la víctima respire adecuadamente Cubrir las heridas con gasas estériles o al menos limpias Vigilar el pulso y la respiración Llevar a establecimiento de salud o llamar a servicio de emergencias medidas generales
27
quemaduras Generalmente son profundas y son más graves de lo que aparentan Se asocian a paros cardiacos y parálisis respiratoria Comprometen tejidos profundos por efecto de la lesión térmica quemaduras eléctricas
28
quemaduras Para retirar a la víctima de los cables eléctricos: –use zapatos aislantes o párese en una tabla seca –no se pare en superficies húmedas mojadas –no manipule los cables con la mano medidas generales
29
quemaduras Verificar que la víctima no está en contacto con la electricidad antes de tocarla Verificar si el paciente respira y tiene pulso Si no los tuviera, aplicar RCP Pedir ayuda medidas generales
31
hemorragias Es la pérdida de sangre producida por la lesión de un vaso sanguíneo Puede ser externa ó interna ¿Qué es una hemorragia?
32
Arterial: –El sangrado es abundante, a chorro, expulsado a distancia –Es el más serio hemorragias hemorragia externa
33
hemorragias hemorragia externa Venoso: –La sangre fluye a través de la herida. –Es más oscura que la arterial (rojo vinoso) –El sangrado se controla facilmente
34
hemorragias Localizar el lugar del sangrado Aplicar presión directa sobre la herida con apósito (si es posible el rescatista debe protejerse las manos) Elevar la extremidad por encima del nivel del corazón de la víctima Sólo en caso de no parar el sangrado con estas medidas, debe aplicarse un torniquete ¿qué hacer?
35
hemorragias Producida por lesiones de vasos sanguíneos u órganos sólidos (hígado, bazo, riñón) No se ve sangrado externo Puede llevar a la víctima a un estado de shock Es potencialmente letal Requiere atención médica urgente. hemorragia interna
36
hemorragias En el paciente traumatizado la causa principal de shock es el sangrado Se caracteriza por: –Respiración rápida y aumento del pulso –Piel pálida y cianosis distal –Sed, nauseas y vómitos –Ansiedad, agitación, puede llegar a la inconciencia. shock
37
hemorragias Chequear el A,B,C Recostar a la víctima boca arriba Elevar las piernas de la víctima 30 a 40 centímetros (colocando una manta) Prevenir la pérdida de calor abrigando a la víctima Buscar atención médica ¿qué hacer?
38
hemorragias Chequear el A,B,C Recostar a la víctima boca arriba Elevar las piernas de la víctima 30 a 40 centímetros (colocando una manta) Prevenir la pérdida de calor abrigando a la víctima Buscar atención médica ¿qué hacer?
39
resucitación cardio pulmonar Son medidas externas que se utilizan para mantener la circulación y la respiración en víctimas de paro cardiaco y/o respiratorio ¿qué es la resucitación cardiopulmonar? (RCP) Cuanto más temprano se inicien más probabilidad de vida tendrá la víctima RCP antes de los 4 minutos: 25% de posibilidad de éxito RCP después de los 4 minutos: menos del 10% de posibilidad de éxito
40
resucitación cardio pulmonar tipos de RCP Medidas básicas: Son momentáneas y las puede desarrollar cualquier persona que esté capacitada. Usualmente se realizan en el lugar que se encuentra la víctima Medidas avanzadas : El paso posterior a las básicas. Requieren de equipamiento y de personal médico entrenado
41
resucitación cardio pulmonar causas del paro cardiorespiratorio Fibrilación Ventricular Ahogamiento Sobredosis de Droga Sofocación Choque eléctrico Reacciones alérgicas severas
42
resucitación cardio pulmonar consideraciones importantes Sólo se debe realizar RCP en víctimas que realmente lo requieran Entender que es un paso entre la asistencia inmediata a la víctima y la reanimación avanzada. Forma parte de las medidas iniciales de reanimación el pedir ayuda para evacuar a la víctima
43
pasos de la RCP paso 1 No respuesta a estímulos auditivos ni doloros Reconocer que la víctima está inconsciente
44
paso 2 Otra posibilidad es comunicar a otra persona que se tiene una víctima insconciente pasos de la RCP Pedir ayuda, por ejemplo llamando a un medio de asistencia paramédica (116 bomberos)
45
Liberar la vía aérea: Hiperextensión del cuello + tracción del maxilar inferior pasos de la RCP Colocar a la persona boca arriba paso 3
46
Ver el movimiento del tórax Escuchar la respiración Sentir en la piel la exhalación de aire pasos de la RCP paso 4 Verificar si la víctima respira:
47
Si la víctima respira, dejarla en posición de reposo (de costado con apoyo para la cabeza) pasos de la RCP paso 5 Si la víctima no respira, pasar al paso 6
48
Dar dos respiraciones de rescate. Luego de cada una se debe verificar si el aire sale del paciente (ver + escuchar + sentir) pasos de la RCP paso 6
49
Verificar el pulso carotideo (cuello). Si la víctima tiene pulso, continuar ventilación a un ritmo de 12 a 15 por minuto pasos de la RCP paso 7 Si no tiene pulso pasar al punto 8
50
pasos de la RCP Iniciar el masaje cardiaco externo. paso 8 Recordar adecuada posición de manos : Buscar el límite inferior del esternón. Contar dos dedos. Colocar el talón de la mano. Iniciar compresión enérgica (hundir de 4 a 5 centímetros) a un ritmo de 80 a 100 por minuto. Para establecer ritmo contar 300, 400, 500
51
pasos de la RCP Realizar 15 compresiones por cada 2 respiraciones paso 9
52
pasos de la RCP Verificar el pulso cada 5-10 minutos paso 10
53
resucitación cardio pulmonar Cuando ha llegado ayuda del personal paramédico o médico ¿cuándo detener el RCP? Cuando la víctima ha recuperado sus funciones vitales Cuando el rescatador esta muy agotado
54
Gracias por su atención
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.