Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJaime Bustamante Soler Modificado hace 9 años
1
Necesidad de un Plan Especial para los Trastornos del Comportamiento XIV Reunión Anual de la SPCV (Valencia, 2005) Tomás J. Cantó Diez Unitat de Salut Mental Infantil Agència Valenciana de Salut Alicante
2
UKUK 360/10 5 [1986] 580/10 5 [1994] 14-16 a Violent crimes D300/10 5 [1984] 760/10 5 [1995] 14-18 a Violent (DDR 60- 80% >) I320/10 5 [1986] 650/10 5 [1993] 14-17 a Property crimes T. Conducta: El trastorno “Agresivo y violento” en Europa
3
Informe del Justicia de Aragón (2002) –Del 2000 al 2001: Infracciones x4 de 450 en 2000, a 1980 expedientes en 2001 –Más frecuente en grandes núcleos Lesiones, robos, daños –Pero crece: Violencia doméstica frente a sus familiares Amenazas graves: informáticas, SMS Desobediencia a los agentes de la autoridad Violencia en grupo Violencia de fines de semana (+ nocturnidad, + tóxicos) Informe del Justicia de Aragón (2002) –Del 2000 al 2001: Infracciones x4 de 450 en 2000, a 1980 expedientes en 2001 –Más frecuente en grandes núcleos Lesiones, robos, daños –Pero crece: Violencia doméstica frente a sus familiares Amenazas graves: informáticas, SMS Desobediencia a los agentes de la autoridad Violencia en grupo Violencia de fines de semana (+ nocturnidad, + tóxicos) T. Conducta: El trastorno “Creciente” en España
4
Defensor del Pueblo Andaluz (2003) –2.3. Derecho a la protección de la salud de los enfermos mentales. Viene siendo una constante las quejas referentes a este colectivo que en el presente ejercicio presentan la doble particularidad de que por primera vez superan el medio centenar de quejas (representan aproximadamente un 10% del total de quejas de este Área) a la vez que se afianza la significativa presencia en las mismas de los supuestos más complejos en su abordaje como son los casos de las patologías duales y el de los enfermos mentales con graves trastornos de conducta y peligrosidad Defensor del Pueblo Andaluz (2003) –2.3. Derecho a la protección de la salud de los enfermos mentales. Viene siendo una constante las quejas referentes a este colectivo que en el presente ejercicio presentan la doble particularidad de que por primera vez superan el medio centenar de quejas (representan aproximadamente un 10% del total de quejas de este Área) a la vez que se afianza la significativa presencia en las mismas de los supuestos más complejos en su abordaje como son los casos de las patologías duales y el de los enfermos mentales con graves trastornos de conducta y peligrosidad T. Conducta: El trastorno “Preocupante”
12
Las consultas por agresividad. –Reclaman atención inmediata y eficaz. –Están cargadas de emociones. Las consultas por agresividad. –Reclaman atención inmediata y eficaz. –Están cargadas de emociones. T. Conducta: El trastorno “molesto”
13
Buscan ayuda... –Paciente (raro) –Adultos Padres / representantes Servicios públicos (educación, justicia) –En función de Buscan ayuda... –Paciente (raro) –Adultos Padres / representantes Servicios públicos (educación, justicia) –En función de Intensidad Tolerancia*/ Frecuencia > 1 T. Conducta: El trastorno “molesto”
14
EMOCIONES PROPIAS Temor Desorientación Impotencia EMOCIONES PROPIAS Temor Desorientación Impotencia REQUERIMIENTOS Tiempo Paciencia Habilidades (varias) Material de apoyo Material de reemplazo (posibles destrozos) T. Conducta: El trastorno “molesto”
15
Valor Diferencial en España TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO Alzheimer 4% - 10% (300.000 – 730.000 menores) 400.000 familias de enfermos ANOREXIA 80.000 afectados Síndrome de Down 30.000 afectados T. Conducta: El trastorno “Ceniciento”
17
T. Conducta: “El” trastorno Bio-Psico-Social Entorno Cogniciones y Emociones Biología
18
Hijos de padres antisociales Concordancia en gemelos (delitos) –MZ: 87% –DZ: 72% T. Conducta: BIO-PSICO-SOCIAL
19
–Caspi, 2002 N=442, Nacimiento 26 años MAOA (Hi/Lo) + Maltrato (+/-) –Caspi, 2002 N=442, Nacimiento 26 años MAOA (Hi/Lo) + Maltrato (+/-) Maltrato familiar Conducta antisocial (z) T. Conducta: BIO-PSICO-SOCIAL
20
–Estabilidad de las agresiones R=.63 (r=.79 con corrección) –[Infancia – Edad adulta] –los coeficientes de estabilidad aumentan con la edad –Son más fiables para los grupos extremos (muy poco o muy agresivos) La agresión precoz predice: –peleas frecuentes a los 18 años de edad, –agresiones a la esposa o pareja –condena por actos violentos a los 32 años. –Estabilidad de las agresiones R=.63 (r=.79 con corrección) –[Infancia – Edad adulta] –los coeficientes de estabilidad aumentan con la edad –Son más fiables para los grupos extremos (muy poco o muy agresivos) La agresión precoz predice: –peleas frecuentes a los 18 años de edad, –agresiones a la esposa o pareja –condena por actos violentos a los 32 años. T. Conducta: El trastorno “Predecible”
23
Sanidad 50% accidentes de bicicleta 1 33% visitas a urgencias 2 2–4 x otros accidentes de vehículos 3-5 Sanidad 50% accidentes de bicicleta 1 33% visitas a urgencias 2 2–4 x otros accidentes de vehículos 3-5 Paciente Familia 3–5 x divorcio o separación 11,12 2–4 x peleas entre hermanos 13 Depresión de los padres Familia 3–5 x divorcio o separación 11,12 2–4 x peleas entre hermanos 13 Depresión de los padres Escuela/trabajo 46% expulsados 6 35% abandono 6 Menor nivel ocupacional 7 Escuela/trabajo 46% expulsados 6 35% abandono 6 Menor nivel ocupacional 7 Sociedad 2x riesgo de abuso de sustancias 8 Comienzo temprano 9 Menos probable abstinencia en edad adulta 10 Sociedad 2x riesgo de abuso de sustancias 8 Comienzo temprano 9 Menos probable abstinencia en edad adulta 10 Trabajo (padres) Ausencias laborales Menor productividad 14 Trabajo (padres) Ausencias laborales Menor productividad 14 1 DiScala et al, 1998. 2 Liebson et al, 2001. 3 NHTSA, 1997. 4-5 Barkley et al, 1993, 1996. 6 Barkley et al, 1990. 7 Mannuzza et al, 1997. 8 Biederman et al, 1997. 9 Pomerleau et al, 1995. 10 Wilens et al, 1995. 11 Barkley et al, 1991. 12 Brown & Pacini, 1989. 13 Mash & Johnston, 1983. 14 Noe et al, 1999. T. Conducta: El trastorno “Predecible” y “CARO”
24
Coste de la violencia juvenil –Scott, 2001 –N=142, 10 años adultos –No violentos: 7.423 £ –Problemas conducta 24.324 £ –Trastornos de conducta 70.019 £ T. Conducta: Un trastorno “MUY CARO”
25
T. Conducta: Un trastorno predecible y “MUY CARO”
28
CMHO, 2001 T. Conducta: Un trastorno muy caro por ser “MUY COMPLEJO”
29
T. Conducta: Un trastorno muy complejo que acaba en la JUSTICIA
31
Criterios T. Conducta Violación de los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes Agresión a personas y animales Destrucción de la propiedad Fraudulencia o robo Violaciones graves de normas
32
T. Conducta: Con distintos nombres T. Personalidad –Antisocial, Límite, Narcisista, o debido a una enfermedad médica (tipo agresivo). T. Negativista Desafiante. T. Disocial. T. Explosivo Intermitente. Comportamiento antisocial en la niñez o la adolescencia. Sadismo Sexual T. Personalidad –Antisocial, Límite, Narcisista, o debido a una enfermedad médica (tipo agresivo). T. Negativista Desafiante. T. Disocial. T. Explosivo Intermitente. Comportamiento antisocial en la niñez o la adolescencia. Sadismo Sexual
33
T. Conducta: Y en el que se invierte dinero
34
Síndic de Greuges: Conclusiones
35
Síndic de Greuges: Recomendaciones
36
Objetivos –Detectar –Formar –Prevenir –Tratar –Investigar –Ahorrar Objetivos –Detectar –Formar –Prevenir –Tratar –Investigar –Ahorrar T. Conducta: Necesidad de un PLAN ESPECIAL Recursos –Escuelas –USMIJ –Tto. precoz –Evidencia –Red de Investigación –Unificar esfuerzos Recursos –Escuelas –USMIJ –Tto. precoz –Evidencia –Red de Investigación –Unificar esfuerzos C O O R D I N A C I Ó N SUPRASECTORIAL
37
Sistemática de evaluación Historia clínica: con padres y paciente, por separado. - Si el paciente es menor de 13 años la primera entrevista será con los padres. - Si el paciente es mayor de 12 años la primera entrevista será con el enfermo. Subapartado T. Conducta de la entrevista Kiddy-SADSAnexo KS Sistemática de evaluación biológicaAnexo EV Sistemática de evaluación psicologica y psicopatológica Anexo EP Sistemática de diagnóstico diferencial y subtipificación Anexo DD Sistemática de evaluación de la gravedad o impactoAnexo EG
38
Diagnóstico diferencial
39
Evaluación de la gravedad
40
Tratamientos eficaces T. Conducta October,1999
41
Instituto Valenciano de atención a los discapacitados –Programa fisioterapeuta Tema 10. Trastornos de conducta del discapacitado psíquico en el servicio de rehabilitación y modos de actuación Instituto Valenciano de atención a los discapacitados –Programa fisioterapeuta Tema 10. Trastornos de conducta del discapacitado psíquico en el servicio de rehabilitación y modos de actuación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.