Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarmelo Naranjo Paz Modificado hace 9 años
1
Los esfuerzos internacionales para Medir la Violencia contra las Mujeres y la participación del INEGI Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas Dirección General Adjunta de Información de Gobierno, Seguridad pública e impartición de justicia Subdirección de desarrollo de estadísticas de género y violencia contra las mujeres 28 de septiembre de 2010
2
Relevancia e impacto del Estudio del Secretario General de la ONU Recopilar datos homogéneos y suficientes en el marco de las estadísticas oficiales. Contar con un conjunto completo de indicadores internacionales comparables para definir y medir la violencia. Convocar un grupo de trabajo de la ONU que elabore y proponga los indicadores internacionales. 2006. Estudio a fondo sobre las formas de violencia contra la mujer Resoluciones 61/143 y 62/133 Las Oficinas Nacionales de Estadística, garanticen la recopilación y el análisis sistemático de datos sobre la violencia contra la mujer. La CE-ONU, establezca un Grupo de Trabajo que prepare y proponga, un conjunto de indicadores para ayudar a los Estados a evaluar el alcance, la prevalencia y la incidencia de la violencia contra la mujer.
3
El Grupo de Amigos de la Comisión de Estadística En febrero de 2008, en su 39° Período de Sesiones, la CE-ONU establece el Grupo de los Amigos de la Presidencia para el examen de los indicadores de violencia contra las mujeres, presidido por el INEGI y como Secretaría la División de Estadística de las Naciones Unidas. Objetivos Generar un conjunto de indicadores básicos con validez universal para realizar mediciones estadísticas regulares, precisas y pertinentes de la violencia contra las mujeres, en el marco de los sistemas estadísticos nacionales. Contar con un conjunto de directrices para la producción de estadísticas sobre la violencia contra la mujer.
4
GRUPO DE AMIGOS Canadá Estados Unidos E.U. México Costa Rica Chile Ghana Italia Botsuana Bulgaria Turquía Egipto Australia China Bangladesh Tailandia Grupo de Amigos Composición actual del Grupo de Amigos ESCWA ECA
5
Logros del Grupo de Amigos Primer Reporte, Febrero 2009 Durante el 40° Periodo de Sesiones, la CE aprobó el Primer Reporte del Grupo y la propuesta que incluyó un conjunto de seis indicadores : 2 Conjuntos de indicadores sobre violencia física a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses 2 Conjuntos de indicadores sobre violencia sexual a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses 2 Conjuntos de indicadores sobre violencia física o sexual de la pareja íntima a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses El conjunto de indicadores aprobados cumple con los requisitos de universalidad, relevancia, precisión y de fácil interpretación. Primer Reunión, Diciembre 2009 El Grupo aprobó ampliar el Conjunto de Indicadores Básicos de seis a nueve, que deben obtenerse a través de información de encuestas, incluyendo su contenido y dimensiones. 2 Conjuntos de indicadores sobre violencia física, a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses 2 Conjuntos de indicadores sobre violencia sexual a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses 2 Conjuntos de indicadores sobre violencia física o sexual de la pareja íntima a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses. 1 Conjunto de indicadores de violencia psicológica de la pareja, en los últimos 12 meses. 1 Conjunto de indicadores de violencia económica de la pareja, en los últimos 12 meses. Mutilación genital femenina
6
Planes de trabajo del Grupo de Amigos de la CE-ONU El trabajo del Grupo se extenderá al año 2015. La primera fase concluye con la presentación y aprobación de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en febrero de 2011, de las Directrices para elaborar Encuestas sobre violencia y el Reporte de la Reunión. La segunda Etapa, se centrará en el análisis y recomendaciones sobre los Registros Administrativos La labor del Grupo de Amigos se debe coordinar estrechamente con otras iniciativas internacionales
7
“Fortaleciendo Capacidades para Erradicar la Violencia contra las Mujeres a través de Redes de Comunidades de Conocimiento Local” Participan las cinco Comisiones Regionales, encabezan el proyecto CEPAL y UNECE Participa el Grupo de Expertos Participan diversos integrantes del Grupo de Amigos y Observadores Proyecto interregional
8
Sumando esfuerzos
9
Desarrollar y probar un cuestionario y la metodología para llevar a cabo una encuesta que permita obtener la información necesaria para medir la violencia contra las mujeres, con los indicadores aprobados por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas El objetivo del instrumento de captación, es que facilite a los países reunir un conjunto mínimo de información para estimar la prevalencia de la violencia física, sexual y en la pareja íntima. La prueba debe simular los procedimientos regulares de una encuesta, ya sea como modulo en otra encuesta o como una encuesta específica. Propuesta de cuestionario internacional 2009-2011
10
Propuesta de cuestionario, revisada por Grupo de Expertos en septiembre de 2009 Se desarrollaron dos versiones y se sometieron a la revisión, traducción- interpretación-adecuación que los países participantes juzguen convenientes, pero manteniendo la propuesta básica. Materiales de apoyo para la capacitación: Guía para el entrevistador pregunta por pregunta y un módulo de capacitación. Países que participarán en la prueba Del Grupo de Amigos : México, Ghana, Egipto, China, Bangladesh y Tailandia. Otros países: Ecuador, Jamaica, Marruecos, Ruanda, Macedonia, Bosnia, Moldavia, Irak, Kuwait, Líbano y Palestina. Materiales desarrollados
11
Países que participaron o participarán en la prueba
12
PRUEBA DEL CUESTIONARIO INTERNACIONAL PARA MEDIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO
13
La definición de la pareja en un sentido amplio y no limitada al matrimonio o a la cohabitación, incluyendo relaciones de noviazgo o de pareja que no cohabitan, pero excluyendo a todas las relaciones ocasionales, o esporádicas. Hay un impacto importante en los datos si la definición de pareja es diferente. Indagación por la violencia de cualquier otra pareja anterior a la actual o última. Consentimiento de la informante Principales aportaciones de la propuesta
14
Estructura propuesta y estructura probada Preguntas Propuestas por UNECEPreguntas probadas por INEGI Informed Consent and PrivacySección III. Consentimiento y privacidad Relationship information from respondent Sección IV. Situación de la mujer e identificación de la pareja Partner Violence Current or former partner violenceSección V. Violencia de la pareja actual Sección VI. Violencia de la Última pareja Previous partner violenceSección VII. Violencia de Parejas anteriores Non-partner ViolenceSección VIII. Otras personas Completion of interviewSección IX. Final de la entrevista INFORMACIÓN QUE SE OBTUVO CON ESTE INSTRUMENTO 1.TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN DE PAREJA ACTUAL O ÚLTIMA QUE TUVIERON LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS 2.2. VIOLENCIA DE LA O LAS PAREJAS Actual, para las mujeres unidas, casadas y las que tienen novio o pareja Última, para las mujeres separadas, divorciadas, viudas y las que tuvieron algún novio o pareja. Anterior a la actual o última, para las mujeres que han tenido 2 o más parejas, esposos o novios a lo largo de su vida 3. VIOLENCIA DE OTRAS PERSONAS
15
Aspectos centrales de la evaluación del cuestionario 1.Funcionamiento de las preguntas introductorias sobre Consentimiento y privacidad. 2.Funcionamiento de las preguntas para identificar el tipo de relación de pareja y la secuencia de la entrevista. 3.Claridad y pertinencia de las preguntas para identificar el Número de parejas que ha tenido la mujer a lo largo de su vida. 4.Pertinencia, comprensión e interpretación del concepto de pareja. 5.Operatividad del instrumento y de las instrucciones para captar los actos violentos según la condición de relación de pareja actual o última. 6.Idoneidad y comprensión de los actos violentos incluidos por tipo de violencia. 7.Claridad del instrumento y la instrucción para el manejo de pases temporales y frecuencia de la violencia. 8.Funcionamiento de las preguntas para captar la frecuencia de actos y de eventos o episodios de violencia. 9.Utilidad del instrumento para identificar casos de mujeres que se declaran como divorciadas, separadas o viudas, pero que sostienen una relación de pareja actual. 10.Utilidad del instrumento para identificar la violencia de otra u otras parejas anteriores a la relación actual o última. 11.Utilidad del instrumento para identificar la violencia de cualquier otra persona diferente a la pareja, por conjuntos de actos del mismo tipo.
16
Resultado final de la entrevista Del total de viviendas visitadas, en 396 (62.7%) se obtuvo entrevista completa con mujer elegida. El número de viviendas deshabitadas y con ausencia de ocupantes fue elevado, ya que alcanzó el 25.6% ; llegando en Oaxaca al 28% y al 22.1% en Jalisco. ResultadoResultado final de la visita JaliscoOaxacaTotal% Entrevista completa con mujer elegida16123539662.7 Entrevista completa sin mujer elegida68142.2 Entrevista sin información de la mujer elegida109193.0 Entrevista incompleta4591.4 Entrevista aplazada o informante inadecuado3691.4 Negativa55101.6 Ausencia de ocupantes44317511.9 Vivienda deshabitada12758713.8 Otra situación85132.0 Total253379632100.0
17
Levantamiento y resultados Criterio de elegibilidad Para analizar la aplicación del criterio de elegibilidad, se revisó cada cuestionario para verificar la correcta aplicación de criterios, detectar algunos problemas y completes de la información. El número de cuestionarios válidos se redujo de 438 a 407 debido a incongruencias en los criterios de elegibilidad y falta de completes. Una de las reflexiones derivadas de este ejercicio, nos lleva a reconocer la importancia de tener una memoria o respaldo ‘en papel’ que permita evaluar el instrumento, verificar los procesos, resolver problemas, recuperar datos y diseñar mecanismos para mejorar.
18
Un aspecto clave de esta prueba fue evaluar la aplicación de estos dos criterios que generalmente en otro tipo de encuestas no se considera y que en éste resultaba altamente relevante debido a: a.Respetar el derecho de las mujeres a negarse a hablar de estos asuntos b.Garantizar la privacidad y seguridad de las entrevistadas y de las entrevistadoras Obtención del consentimiento y verificación de privacidad
19
PRIVACIDADCASOSPORCENTAJE Casos correctos37792.6 Sin respuesta174.2 Con problemas de "Pase"61.5 Inconsistencias71.7 407100
20
Clase/Condición de la mujerTotal Recodificada Sin inconsistencias Con inconsistencias 1.Con pareja actual 284 98.6% 4 1.4% 288 100.0% 294 a) Casadas1883191 b) Unidas750 c) Separadas, divorciadas ó viudas con novio516 7 d) Solteras con novio160 18 e). Mujer con novio--- 3 2. Sin pareja actual pero con pareja anterior 83 97.6% 2 2.3% 85 100.0% 87 3. Nunca han tenido pareja 19 95.0% 1 5.0% 20 100.0% 19 4. Sin identificación de condición de relación de pareja077 - Total38614400 96.5%3.5%100.0% IDENTIFICACIÓN DE RELACIÓN DE PAREJA
21
EDAD INICIO RELACIÓN ACTUAL-NÚMERO DE PAREJAS- EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN O UNIÓN CONSISTENCIACon pareja actualCon ex-pareja CasosPorcentajeCasosPorcentaje Casos correctos21572.96170.1 Problemas con el pase7324.72427.6 Casos inconsistentes51.70.0 S/R20.722.3 Total295100.087100.0
22
PREGUNTAS A PRUEBA
23
ACTO DE CONTROL Casos consistentes % Casos inconsistentes % Sin respuesta en 5.12 y 5.13 TOTAL Sin respues ta en 5.12 y 5.13 % 5.12.1 TRATA DE IMPEDIRLE O LE IMPIDE VER A SUS AMIGAS(OS)29399.7 - -10.3294 5.12.2 TRATA DE PROHIBIRLE O LE PROHIBE EL CONTACTO CON SU FAMILIA 29299.310.31 294 5.12.3 INSISTE EN SABER DÓNDE ESTA EN TODO MOMENTO29098.63110.3294 5.12.4 LA IGNORA O LA TRATA CON INDIFERENCIA28898.051.710.3294 5.12.5 SE ENOJA SI USTED HABLA CON OTRO HOMBRE28195.9113.810.3293 5.12.6 LE INSINUA O LA ACUSA DE SER INFIEL28898.041.420.7294 5.12.7 LE DEBE DAR PERMISO PARA BUSCAR ATENCIÓN MÉDICA CUANDO USTED LA NECESITA 28597.33151.7293 5.12.8 LA VIGILA O ESPÍA28496.96231293 REVISIÓN DE LA CONSISTENCIA Y SECUENCIA, DE LA VIOENCIA DE PAREJA ACTO DE VIOLENCIA ECONÓMICA Casos consistentes % Casos inconsistentes Sin respuesta en 5.19 y 5.120 TOTAL %CASOS% 5.19.1 SE HA NEGADO A DARLE DINERO SUFICIENTE PARA LOS GASTOS DEL HOGAR, INCLUSO CUANDO TIENE PARA OTRAS COSAS 27994.982.772.4294 5.19.2 NO LE HA DADO O LE HA DEJADO DE DAR DINERO PARA LOS GASTOS DEL HOGAR O PARA LA ATENCIÓN DE SUS HIJAS E HIJOS 28095.272.47 294 5.19.3 LE HA QUITADO SU DINERO29098.6 - -41.4294 5.19.4 LE HA QUITADO O DESPOJADO DE BIENES O COSAS QUE SON DE USTED 29098.6 - -41.4294 5.19.5 LE HA IMPEDIDO O PROHIBIDO TRABAJAR O ESTUDIAR28797.620.751.7294
24
AL MENOS UN SÍ EN ALGUNA DE LAS SITUACIONES Alguna vezÚltimos 12 meses ACTOS DE CONTROL EMOCIONAL, PREGUNTAS 5.12 Y 5.13 14197 48.033.0 ACTOS DE VIOLENCIA EMOCIONAL, PREGUNTAS 5.14, 5.15, 5.16 Y 5.17 9851 33.317.3 ACTOS DE VIOLENCIA ECONÓMICA, PREGUNTAS 5.19 Y 5.20 6953 23.518.0 ACTOS DE VIOLENCIA FÍSICA, PREGUNTAS 5.21, 5.22, 5.23 Y 5.24 5714 19.44.8 ACTOS DE VIOLENCIA SEXUAL, PREGUNTAS 5.27, 5.28, 5.29 Y 5.30 267 8.82.4 REVISIÓN DE LA PERTINENCIA DE LOS TIPOS DE VIOLENCIA DE PAREJA INCLUIDOS
25
Solo una pareja Más de una pareja Sin información Total Porcentaje CON PAREJA ACTUAL134159229577.2 CON EX-PAREJA394538722.8 TOTAL1732045382100.0 45.353.41.3100.0 NÚMERO DE PAREJAS DECLARADAS
26
Alguna vez % En los últimos 12 meses Hace más de un año No recuerda Sin información CONTROL EMOCIONAL 11054.229981 VIOLENCIA EMOCIONAL4723.214123 VIOLENCIA ECONÓMICA3215.83272- VIOLENCIA FÍSICA3115.31282- VIOLENCIA SEXUAL146.91121- VIOLENCIA PAREJAS ANTERIORES
27
Algunos Resultados sobre la viabilidad del instrumento La Sección de Tensiones y Conflictos, utilizada en la ENDIREH 2003 y 2006, es una herramienta conveniente para evaluar la posterior indagación sobre actos violentos, en ambos sentidos: Mujeres con pareja actual Con al menos un Sí en 5.10.5 y 5.10.7 y no declararon violencia física 10 Declararon NO en 5.10.5 y 5.10.7 y declararon violencia física 31 Con al menos un Sí en 5.10.5 y 5.10.7 y declararon violencia física 26 Declararon NO en 5.10.5y 5.10.7 y no declararon violencia física 227 Total 294 Mujeres con expareja (más reciente o última) Sin información en 6.15.5 y 6.15.71 Con al menos un Sí en 6.15.5 y 6.15.7 y no declararon violencia física 0 Declararon no en 6.15.5 y 6.15.7 y declararon violencia física 11 Con al menos un Sí en 6.15.5 y 6.15.7 y declararon violencia física 28 Declararon no en6.15.5 y 6.15.7 y no declararon violencia física 47 Total 87 1. Quienes declaran que su pareja la empuja, jalonea, golpea o agrede físicamente cuando se enoja, pero al preguntarles directamente sin mencionar ninguna “causa”, declaran que No ha pasado esta situación… (3.4% de los casos en mujeres con pareja actual y ninguna entre las mujeres con pareja última) 2. Quienes declaran que su pareja cuando se enoja NO la empuja, jalonea, golpea o agrede físicamente, pero al preguntarles directamente sin mencionar ninguna “causa”, declaran que SÍ las han agredido físicamente… (10.5% de los casos en mujeres con pareja actual y 12.6% entre las mujeres con pareja última)
28
Diseño y organización de la prueba Dirección General Adjunta de Información de Gobierno Coordinación Eva Gisela Ramírez Gabriela Pérez Lorena Aguilar Iván Islas Dirección General Adjunta de Encuestas y Registros Administrativos Coordinación Operativa Clara Mantilla Claudia Acosta Vianey Salazar Norma Saavedra Guadalupe Aguilar María de los Angeles Téllez Arcelia Breceda
29
Equipo de Campo Entrevistadoras Martha Elizabeth Álvarez Carreón Claudia Acosta Careaga María del Rocío Carrrasco Rosales María Eugenia Cortés Baldrán Fania Cielo Galindo Zafra María Concepción García Coba Lorena Georgina Gómez Soto Flor Rebeca González Varela Iris del Rocío López Peña María Elena Lora Arcos Gabriela Macías Guzmán Ma. Guadalupe Martínez Gómez Teresita Muñoz Rodríguez Julieta Carolina Orduña Guzmán María Guillermina Peña Morales Andrea Susana Pulido Tenorio Irma Quijas Briseño Julia Edith Ramírez Soto Carmen Celina Triana Salazar Alejandrina Valencia Páez Teresa de Jesús Vela Briones Lidia I. Velasco Ríos Alicia Vázquez Díaz Responsables de Grupo Juan Acevedo Mario Cortés Miguel Cureses Joel Martínez Vianey Salazar José Segura Observadoras Guadalupe Aguilar Elizabeth Brizuela Matilde Gutiérrez Connie Sotelo Gabriela Pérez Eva Gisela Ramírez Norma Saavedra María de los Angeles Téllez
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.