La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Díptico bizantino Díptico Barberini Cisterna Basílica Constantinopla.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Díptico bizantino Díptico Barberini Cisterna Basílica Constantinopla."— Transcripción de la presentación:

1

2

3 Díptico bizantino

4 Díptico Barberini

5

6 Cisterna Basílica Constantinopla

7 Iglesia Santos Sergio y Baco. Constantinopla. Terminada antes de 536.

8 Iglesia Santos Sergio y Baco

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19 Mosaico en Hagia Sophia

20 Rávena. San Apolinar in Classe (del Puerto). Del 549.

21 Rávena. San Apolinar in Classe. Siglo VI. El mosaico bizantino (cristalitos sobre fondo de esmalte dorado) cambia el interior de la basílica en una esfera mágica cuyos dorados reflejos nos arrebatan de la realidad terrenal y nos transportan a las visiones de Plotino, de Orígenes, de los maniqueos, de los gnósticos, de los Padres de la Iglesia y de los poemas apocalípticos. Oswald Spengler El recurso a la alegoría en la representación del santo titular, es un arcaísmo que seguramente se debe a la tradición local, mientras que el santo orante se relaciona con la tradición de los retratos funerarios. San Apolinar, era, además, arzobispo de Rávena; de modo que en esta iglesia, que era la basílica sepulcral de los obispos, figuraría él nuevamente entre los retratos de los prelados y de los emperadores bizantinos, retratos que completan el ciclo del ábside, en la parte baja del muro curvado.

22 Rávena. San Apolinar in Classe. Las tres ovejas del mosaico absidial indican los tres testigos oculares de la Transgiguración; las otras doce forman una escolta del santo titular de la iglesia, que aparece, con los brazos levantados al cielo, en el eje, bajo la cruz.

23 Rávena. San Apolinar in Classe

24 Rávena. San Apolinar Nuevo. Ca. 490-519. Tres naves y ábside saliente. Con nártex.

25 Rávena. San Apolinar Nuevo. Basílica con techumbre de armadura, con dos series de columnas de arquerías y ábside saliente.

26 San Apolinar Nuevo. Procesión de santas. Reyes Magos de Oriente. Theotokos (la Virgen como Madre de Dios) entronizada con el Niño y flanqueada por ángeles. Toda la decoración la mandó realizar Teodorico antes del 526. Registro superior: 26 escenas con los milagros y la Pasión de Cristo. Multiplicación de los tonos, en los que manchas de púrpura violeta dejan su impronta imperial. Registro medio: grandes figuras majestuosas con un fondo de oro, a la altura de las ventanas. Parecen inspirarse en estatuas colocadas en nichos Registro inferior: procesión de vírgenes (a un lado) y de mártires (a otro lado). Los santos mártires caminan hacia Cristo y las vírgenes santas hacia la Virgen María. Los colores predominantes son el oro, blanco, verde esmeralda y tonos preciosos, que consiguen una obra suntuosa, deslumbrante ejemplo del tema del friso-procesión.

27 Ravenna. San Apolinar Nuevo. Detalle de la procesión de vírgenes. Antes de 526. Las ´santas caminan desde la Civis Classis (ciudad de la zona de Classe), que, con su puerto, está a los pies.

28 Rávena. San Apolinar Nuevo.

29 Rávena. San Apolinar Nuevo. Mosaicos de 526. La procesión de los santos camina desde el Palatium de Teodorico (a los pies) hasta Cristo entronizado (en la cabecera).

30 San Apolinar Nuevo. Palacio de Teodorico.

31 Edificio hermano de la iglesia de los Santos Sergio y Baco de Constantinopla. Octógono con cúpula sobre pechinas en el interior. Espacio único en el interior, organizado con la ayuda de un sistema de apoyos colocados entre la sala octogonal central y el deambulatorio. Los pilares que marcan los ángulos del octógono central, transmiten a los ángulos correspondientes de los muros exteriores una parte de los empujes de la cúpula. Nártex flanqueado por dos torres redondas. El ábside del coro está encuadrado entre dos absidiolos y dos locales anejos (propablemente, capillas-martyria secundarias). ábside capilla- martyria absidiolo nártex coro octógono central puerta jardín

32 San Vitale de Ravenna. Comenzada en 532 y consagrada por el obispo Maximiano en 547, es el último santuario de Ravenna de sistema radial.

33 San Vitale de Ravenna. La puerta que da al jardincillo exterior está señalada en la planta como puerta-jardín. A la izq vemos el muro circular de una de las capillas-martyria que flanquean el ábside. A la dcha, una de las torrecillas circulares que flanquean el nártex. Los arranques de los dos contrafuertes, también se representan en planta. Fotografía de junio de 2013.

34 San Vitale de Ravenna. Espacio único en el interior, organizado con la ayuda de un sistema de apoyos colocados entre la sala octogonal central y el deambulatorio. Una serie de vanos, ampliamente abiertos, asegura la comunicación entre estas dos partes del edificio. Tiene una tribuna (en el segundo piso) situada alrededor de la sala central octogonal, desde una a otra parte de un coro. Este coro es bastante profundo y termina en un ábside. Al coro se accede por dos peldaños y en la actualidad hay en él un pequeño altar. A ambos lados del ábside están los célebres mosaicos de Justiniano y de Teodora. El arquitecto realizó con especial cuidado las arcadas superpuestas, las cuales ocupan todos los lados del octógono, con excepción del lado que corresponde al coro. Cada uno de los lados del octógono está hendido por una exedra curvada, donde dos columnas, enlazadas por arcos, reemplazan al muro continuo. La cúpula reposa sobre el conjunto de estos apoyos. Los arcos torales apoyan eficazmente los pilares. Estos pilares marcan los ángulos del octógono central, transmitiendo a los ángulos correspondientes de los muros exteriores una parte de los empujes de la cúpula. exedra arco toral

35 San Vitale de Ravenna. Coro y ábside a la izq. Deambulatorio en la fotografía superior dcha.

36 San Vitale. Matroneum (reservado a las mujeres).

37 San Vitale de Ravenna.

38 Ravenna. San Vitale. Coro y ábside. Cristo (imberbe) en majestad como Cosmocrátor. Según Richard Krautheimer se trata del único edificio realmente grandioso de Occidente en el siglo VI. Su arquitecto fue quizás un occidental que conocía íntimamente la nueva arquitectura de la corte de Constinopla. Fotografía de junio de 2013.

39

40 San Vitale

41 Ravenna. San Vitale. Coro y ábside. Cristo (imberbe) en majestad como Cosmocrátor, con manto púrpura. Fotografía de junio de 2013.

42 San Vitale. Pared sur del presbiterio. San Mateo y san Marcos. Moisés e Isaías. Abel y Melquisedec.

43 San Vitale. Pared norte del presbiterio. San Juan Evangelista. Jeremías y Moisés. Sara, Abraham y los tres visitantes (ángeles). Sacrificio de Isaac.

44 Ravenna. San Vitale. Los mosaicos del ábside son de la época del obispo Maximiano (546-548).

45

46 San Vital

47

48 La misma técnica del mosaico, como arte pictórico fundamental del mundo bizantino, viene a significar la trituración del elemento material y su transfiguración en atomizados toques coloristas y luminosos de un mundo etéreo y sobrenatural.

49 Planta de la Basílica de San Marcos de Venecia.

50 Basílica de San Marcos de Venecia. Concebida como capilla aneja del Palazzo Ducale. El jefe de su capítulo era el llamado primicerio de San Marcos. Para administrar la enorme fortuna del templo, se crearon a mediados del XII los cargos de procuradores de San Marcos, que llegaron a nueve en el siglo XV. La actual basílica, el tercer San Marcos, fue comenzada a mediados del XI por el dux Domenico Contarini, siendo consagrada la iglesia el 8 de octubre de 1094. El modelo arquitectónico fue la iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla. Las paredes son de ladrillo rojizo y mortero gris, revestidas con mármoles y mosaicos. El aspecto actual se logró mucho después de la consagración.

51 De la segunda mitad del siglo XIII es el rico revestimiento de mármoles de la fachada y la decoración de mosaico que corona las portadas. En 1365 se embelleció la fachada con ornamentación gótica: estatuillas, follajes y acolados (escudos, espadas, banderas y mazas). Encima del tímpano con mosaicos de la portada principal, está la réplica de los caballos de bronce atribuidos a Lisipo. Los originales están en el Museo del interior del templo.

52 Basílica de San Marcos de Venecia. Interior. Las cenizas de San Marcos el evangelista fueron llevadas desde Alejandría a Venecia hacia el año 828. Iniciada la construcción de la basílica en ese momento, la primera iglesia sufrió graves daños en 976. El dux Pedro I Orseolo (976-978) la restauró y embelleció, terminándose su reconstrucción a principios del siglo XI bajo el dux Pedro II Orseolo. De este primitivo San Marcos no queda nada, aunque en el actual sí permanecen elementos engastados (capiteles, balaustradas, bajorrelieves) procedentes de los dos edificios anteriores.

53 Santa Sofía. Kiev.

54 San Basilio. Moscú.

55

56 Andrei Rublev La Trinidad


Descargar ppt "Díptico bizantino Díptico Barberini Cisterna Basílica Constantinopla."

Presentaciones similares


Anuncios Google