La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 5 TERRITORIALIDAD Y DIVERSIDAD BIOLOGICA Prof. María Eugenia Gutiérrez BOB-417.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 5 TERRITORIALIDAD Y DIVERSIDAD BIOLOGICA Prof. María Eugenia Gutiérrez BOB-417."— Transcripción de la presentación:

1 Tema 5 TERRITORIALIDAD Y DIVERSIDAD BIOLOGICA Prof. María Eugenia Gutiérrez BOB-417

2 El hombre y la biosfera Territorialidad Diversidad biológica Humedales especialmente los de importancia como hábitat de aves acuáticas Especies amenazadas y fauna silvestre Migración de animales silvestres Desertificación y sequía. TEMA 5: TERRITORIALIDAD – DIVERSIDAD BIOLÓGICA

3 El hombre y la biosfera Capa constituida por agua, tierra y una masa delgada de aire, en la cual se desarrollan los seres vivos; comprende desde unos 10 km de altitud en la atmósfera hasta los fondos oceánicos. "en la biosfera, la vida depende de la energía del Sol y de la circulación del calor y los nutrientes esenciales" Conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desarrollan

4 El hombre y la biosfera Las Reservas de la Biósfera son áreas geográficas representativas de la diversidad de hábitats del planeta. Ya sean ecosistemas terrestres y/o marítimos, estas áreas se caracterizan por ser sitios que no son exclusivamente protegidos (como los parques nacionales) sino que pueden albergar a comunidades humanas, quienes viven de actividades económicas sustentables que no ponen en peligro el valor ecológico del sitio. En cada una de ellas se fomentan soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible. Las reservas de la biosfera, cuyas candidaturas presentan los gobiernos, se encuentran bajo la jurisdicción soberana de los países en que se encuentran.

5 Estado y territorialidad: El estado es considerado como la estructura permanente de denominación de una sociedad, sobre el territorio que ocupa, ejerce su autoridad con exclusión de cualquier otra. El estado consta de territorio, población y gobierno autónomo. La territorialidad es el término técnico que se usa para describir la toma de posesión, utilización y defensa de un territorio por parte de los organismo vivos El territorio es un espacio físico natural, socioeconómico y simbólico que puede ser continuo o discontinuo. Zona biocultural se define como un territorio o unidad geográfica donde interactúan poblaciones humanas organizadas, medio ambiente, y ecosistemas generándose relaciones sociales, culturales y políticas que en el cotidiano vivir recrea un sistema biocultural.

6 Estado y territorialidad: El territorio es considerado como una porción de la superficie terrestre en la que un sistema de reglas jurídicas es aplicable y ejecutivo; él representa la esfera de competencia espacial del Estado y el ámbito de validez del ordenamiento estatal Territorialidad y Extraterritorialidad :Es una noción que procede de territorio, una zona o una región que establece una jurisdicción, pertenece a un cierto Estado o sirve como campo de acción. circunscripción de algo de acuerdo a su desarrollo territorial.

7 Estado y territorialidad El principio de territorialidad establece que el territorio es el ámbito que limita la soberanía del Estado, es el límite de la vigilancia de su ordenamiento jurídico, sin embargo, a este principio se opone otro llamado principio de extraterritorialidad, según el cual queda excluida de la soberanía territorial de un Estado, una cierta parte del territorio, constituido por las sedes de las Embajadas Diplomáticas y Delegaciones que serían generalmente las residencias de los representantes diplomáticos extranjeros acreditados en el gobierno. La División Político Territorial del Estado Venezolano. Organización Territorial de Venezuela es una República federal dividida en 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en Reclamación

8 La política es el arte de gobernar a través de autoridades públicas, dirigiendo a una sociedad hacia la consecución de condiciones de vida favorables y positivas. En este contexto la incidencia política viene a constituirse en un proceso deliberado de acciones para influir en autoridades públicas o grupos sociales organizados con poder de decisión, a fin de acelerar el logro de los objetivos para el bienestar integral de: los sistemas bioculturales, de sus componentes naturales, sociales, económicos, políticos y culturales Estado y territorialidad

9 La finalidad de la incidencia política en el marco de la gestión sustentable de la diversidad biocultural es mitigar debilidades y fortalecer potencialidades, buscando transformaciones concretas en: Políticas públicas Las organizaciones sociales con poder de decisión: La construcción de alianzas Formación de lideres, Consolidar el ejercicio pleno de la ciudadanía Sociedad civil: agrupación de individuos para cumplir mediante la cooperación mutua las finalidades de la vida relativo a los ciudadanos y sus derechos básicos. Estado y territorialidad

10 ZODIMAIN: Zonas operativas de defensa integral marítima e insular Estado y territorialidad

11 La importancia del Territorio para los pueblos indígenas es multidimensional. De los territorios se derivan conocimientos tradicionales – conocimientos, innovaciones y prácticas orientadas a la conservación y utilización sostenible del medio ambiente, la biodiversidad y las generaciones futuras–. Los conocimientos tradicionales, son, sin embargo, ese residuo, ese resto que no es tenido en cuenta por las políticas ambientalistas al olvidar en su diseño, proyección y ejecución, las cuestiones sociales y culturales de los pueblos indígenas como si fuesen elementos accidentales. Aquí reside uno de los puntos nodales en que instituir el diálogo intercultural, evitan do que se proceda, como hasta ahora, a la construcción del “medioambiente” de acuerdo con las exigencias las sociedades post industriales del Norte El territorio y los pueblos indígenas

12 Diversidad biológica La diversidad biológica se entiende como la variabilidad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones en los ecosistemas, especies y meterial genético, (CMDB-2008) Diversidad biocultural,. Es entendida como la relación entre la diversidad biológica y la cultura, recuperando la visión de la cultura como parte de la naturaleza, intrínseco y derivada de ella.

13 Diversidad biológica

14 Humedales especialmente los de importancia como hábitat de aves acuáticas Los humedales en general, son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos. Muestran una enorme diversidad de acuerdo con su origen, localización geográfica, su régimen acuático y químico, vegetación dominante y características del suelo o sedimentos. Puede existir una variación considerable en un mismo humedal y entre diferentes de humedales próximos unos a otros, formandno sólo ecosistemas distintos, sino paisajes totalmente diferentes (Finlayson y Moser, 1991)

15 Humedales especialmente los de importancia como hábitat de aves acuáticas Generalmente, se reconocen cinco sistemas principales de humedales: marino (humedales costeros incluyendo costas rocosas y arrecifes de coral) estuarino (incluye deltas, marismas de marea y pantanos de manglar) lacustre (referente a lagos) ribereño (humedales asociados a ríos y arroyos) palustre (significa lodazales, marismas, pantanos y ciénagas) Los humedales son esenciales para la salud, bienestar y seguridad de las personas que viven en o cerca de ellos. Están entre los ambientes más productivos del mundo y proporcionan un amplio conjunto de beneficios.

16 Humedales especialmente los de importancia como hábitat de aves acuáticas Funciones: Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de un humedal, tales como suelos, agua, plantas y animales, le permiten realizar ciertas funciones, por ejemplo:  almacenamiento de agua  protección contra tormentas y mitigación de inundaciones  estabilización de la línea costera y control de la erosión  recarga de acuíferos subterráneos  descarga de acuíferos  purificación de agua  retención de nutrientes  retención de sedimentos  retención de contaminantes  estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente lluvia y temperatura

17 Humedales especialmente los de importancia como hábitat de aves acuáticas Valores Los humedales proporcionan grandes beneficios económicos, por ejemplo: · suministro de agua · pesquerías · agricultura · pastoreo · producción de leña · recursos energéticos, como turba y leña · recursos de flora y fauna silvestres · transporte · alternativas de recreación y turismo Atributos s, los humedales tienen atributos especiales: diversidad biológica: los humedales mantienen grandes poblaciones de aves (especialmente aves acuáticas), mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados, así como numerosas especies de plantas incluyendo el arroz, la dieta principal de más de la mitad de la población mundial ·patrimonio cultural: por ejemplo paisajes abiertos, flora y fauna silvestres, tradiciones locales Estas funciones, valores y atributos sólo se pueden mantener si se permite que los procesos ecológicos de los humedales continúen funcionando. Desafortunadamente, los humedales están entre los ecosistemas más amenazados del mundo como resultado del drenaje, transformación para destinarlos a otros usos, contaminación y explotación excesiva de sus recursos.

18 Especies amenazadas y fauna silvestre La Lista Roja de la Fauna Venezolana 2015 está conformada por 915 especies: dos extintas globalmente (sapito arlequín amarillo de Maracay y corroncho desnudo del Lago de Valencia), una extinta a nivel regional (zorzal), 289 amenazadas de extinción (32 En Peligro Crítico, 117 En Peligro y 140 Vulnerables, 256 Casi Amenazadas y 367 con Datos Insuficientes La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre estos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de este. La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o biotopo. La fauna silvestre o salvaje es aquella que vive y no ha sido domesticada.

19 Especies amenazadas y fauna silvestre Desarrollo residencial y comercial Agricultura, ganadería y acuicultura Producción de energía y minería Transporte y corredores de servicios Uso de recursos biológicos Intrusión o perturbación humana Modificación de sistemas naturales Especies exóticas o problemáticas Contaminación Eventos geológicos Cambio climático y clima extremos otra Distribución de los factores que afectan a las especies amenazadas -Venezuela : Jaguar Oso frontino

20 Migración de animales silvestres En el golfete de Cuare y las áreas anegables circundantes concurren prácticamente todas las especies; (71%) de los patos silvestres que visitan Venezuela durante las migraciones boreales, se han registrado 300 especies de aves de las cuales 83 son acuáticas, dominando las especies migratorias. Este humedal es de gran importancia como ruta de vuelo para las aves acuáticas que llegan al país procedentes del Neártico durante el periodo de invierno, en particular los flamencos, quienes realizan vuelos diarios desde Bonaire, además de albergar especies en peligro de extinción como las tortugas marinas y el caimán de la costa. (MARN 2001c).

21 Desertificación y sequía. La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos


Descargar ppt "Tema 5 TERRITORIALIDAD Y DIVERSIDAD BIOLOGICA Prof. María Eugenia Gutiérrez BOB-417."

Presentaciones similares


Anuncios Google