Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Soledad Ramírez Salinas Modificado hace 9 años
1
Tema 4. De Carlomagno a los Otones
Grado en Historia del Arte Historia Medieval Bibliografía: Ladero Quesada, M. F., y P. López Pita. Introducción a la historia del Occidente medieval. 2ª. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2012.
2
Reino de los francos merovingios
3
Clodoveo (482-511) Máxima expansión del reino franco merovingio.
1.- Antecedentes Clodoveo ( ) Máxima expansión del reino franco merovingio. . Elimina todo dominio romano en la Galia Siagrio). . Triunfos militares: Burgundios son derrotados e incorporados al dominio franco. . Derrota de visigodos = Salvo Septimania abandonan las Galias. * División del reino entre herederos. Guerras civiles. - Consolidación de otros poderes. Obispos y monasteries. Mayordomos = reinos. Mallus y centenas = ducados. * Neustria, Austrasia y Borgoña . Mayordomos = control de la Iglesia. . Nombramiento de afines
4
Mayordomos de Austrasia = acaban controlando el resto de mayordomías.
. Pipino de Heristal unifica las mayordomías en el 687. . Carlor Martel : su sucesor, consolida la dinastía. 2.- El ascenso de los carolingios . Expansión franca dirigida por los carlingios (ss. VII-IX). Carlos Martel ( ) . Expansión territorial: Frisia y Turingia. . Expediciones contra: alamanes, Baviera y sajones. Batalla de Poitiers (732): frena la expansión musulmana: aumenta el prestigio de Martel. . Se obtienen recursos con la confiscación de bienes de la Iglesia. Se entregan como beneficios a la aristocracia guerrera. . Incorpora Aquitania, aunque se mantiene con plena autonomía. . Recupera el dominio de Provenza. . No responde a la petición de ayuda del Papado frente a los lombardos. * Plena colaboración con san Bonifacio en la cristianización de Germania. Divide sus territorios entre sus hijos: Carlomán y Pipino.
5
* Carloman: Austrasia, Turingia, Alamania. * Pipino el Breve: Neustria, Borgoña y Provenza
6
* Childerico III, es elegido como rey de los francos por ambos hermanos.
. Mantener las formas y legitimar su poder frente al resto de poderosos. Pipino el Breve ( ) . Único mayordomo tras la retirada de su hermano a un monasterio. Ungido rey de los francos por el legado papal, Bonifacio, en el 751. .Papado necesita el apoyo de los francos, para alejarse de Bizancio y ante lombardos. . Childerico III es recluido en un monasterio y se le corta la melena. . Desprestigio de la dinastía por la historiografía (Gregorio de Tours). Unción Reyes por la gracia de Dios, frente a reyes elegidos por la voluntad del pueblo. 754: reunión Pipino y Esteban II = patricio de los romanos. . Compromiso de proteger Roma frente a los lombardos. . Falsa donación de Constantino = excusa para dos campañas militares. . Consolida protectorado sobre Santa Sede. . Parte del Exarcado de Rávena y la Pentépolis bajo dominio pontificio. Política de consolidación en Germania y la Galia meridional. Muere en plena campaña de consolidación de su poder en Aquitania. Divide el reino entre sus hijos: Carloman y Carlos
7
. Logra imponer condes francos. Capitular de pacificación de Aquitania.
771: Carloman muere Carlos único rey de los francos. 3.- El Imperio de Carlomagno * La guerra es la base del poder = botín y tributos de los sometidos. . La falta de una expedición en primavera es algo extraordinario. . Campañas en función de las circunstancia de cada momento. 3.1.- Las campañas * Campañas militares entre 772 y 804 victorias y revueltas de los sometidos. Sajones: Contra el cometimiento y cristianización . Revuelta encabezada por Widukind Sometimiento y represión (Matanza de Verden). . Incorporación de la aristocracia sajona a la estructura administrativa del Imperio. . Cristianización: Base de la futura Germania. . Lex saxonum (802): fin oficial de la conquista. . Respeto de gran parte de las tradiciones sajonas. * 804: frontera oriental del reino franco llega a la desembocadura del río Elba. . Resistencia frisona: pronto sometida y cristianización.
8
Baviera: ducado cristiano y vasallo de los francos.
. Tasilón en depuesto por su cercanía a lombardos y ávaros. . El ducado es dividido en condados aunque mantiene su unidad política y leyes. Ávaros: En el curso medio del Danubio. . Ataques en busca de botín que conservan en el ring, desde el Báltico al Peloponeso. . 796: triunfo franco, Carlomagno se adueña del botín acumulado. . Desaparecen como nación. Hispania: Descontento en el norte por la política cordobesa. . Fracaso: 778, Zaragoza, alzamiento sajones, Roncesvalles (Chanson de Roland) . Marcas: Gerona y Barcelona: defensivas . Refugio de hispanos cristianos (mozárabes) . Condados que poco a poco van independizándose del control franco. Italia: Lombardos rompen acuerdos y se convierten en una amenaza para Roma. . 773: papa Adriano solicita ayuda Carlomagno entra en Pavia (774) . Se corona rey de los lombardos (corona de hierro). . En Roma recibe el título de “patricio de los romanos” Territorio: continental, inclinación hacia el norte, pérdida de importancia del Medt.
9
Situación favorable:
3.2.- Coronación imperial Situación favorable: .Carlomagno: rey de francos y lombardos, patricio de los romanos. . Bizancio: se considera el trono vacante Irene (mujer) usurpa el trono de su hijo. . Claro apoyo del rey franco al papado y a la Iglesia (evangelización). . Campaña ideológica: único soporte de la fe frente a herejes e iconoclastas. - No aceptación de que el Imperio esté en Constantinopla. Navidad del 800: Coronación en Roma por el papa León III (problemas con la aristocracia). .Una vez coronado se invita al pueblo a su aclamación. . Sello: Renovatio Imperium Romanorum . . Bizancio reconoce la coronación en el 812: Emperador augusto de occidente. . Buenas relaciones con Bizancio a partir de ese momento. . Significado político posterior: papa corona al emperador. 3.3.- Organización del Imperio Base Vínculos personales entre el rey y sus súbditos. . Renovación anual.
10
IMPERIO FRANC0
11
Administración del Estado y palatina se confunden.
. Corte itinerante, al final se fija en Aqisgrán Poder absoluto: Ban (mando militar, político y diplomacia), mund (poder judicial) Asambleas: previas a las campañas cada vez más reducidas. . Aristocracia militar y laica, jerarquía eclesiástica. . Toma de acuerdos que se dejan por escrito = capitulares. Junto a las capitulares se mantienes leyes territoriales. La administración Central: Palatium: administración central y corte imperial = confusión. . Funcionarios: comes palatii, senescal, copero mayor, …. . Capilla . Cancillería: a cargo de uno de los clérigos de la capilla (canciller). . Redacción de documentos en minúscula carolina. Territorial: reino dividido en condados. . Conde: cargo dependiente del emperador que lo puede cesar. . Tendencia a hacerse hereditario.
12
. Funciones: Cumplimiento de las capitulares.
. Administración civil, militar y judicial del condado. . Justicia (mallus), ayudados pos scabini (expertos en derecho). . Reclutamiento de tropas. . Recepción del juramento de fidelidad al monarca (varones desde 12 años, anual) . Rinde cuentas de su gestión en la Asamblea anual convocada por el emperador. . Missi dominici: supervisión y control de los condes desde 779. . Visita cuatro veces al año de los condados. . Miembros del palacio, pronto son condes y obispos que actúan fuera de su zona. . Intereses comunes con aquellos a los que han de controlar. . Veguerias y vicarios: subdivisión de algunos condados. . Valles: se mantiene la subdivisión en algunas zonas. . Marcas y marqueses en las zonas fronterizas, con poderes militares. El ejército Obligaciones militares Básicas en el mundo feudal. Caballería = Básica en las guerras ofensivas.
13
. Retaguardia que lleva los suministros necesarios.
* Ejército temporal: Convocado en tiempos de guerra. . Caballería: los más poderosos. . Infantería: por cada 3 hectáreas de propiedad se arma un soldado. . Clero, está exento de las obligaciones militares. * Ejército permanente: guardia personal del emperador y en las Marcas. * La Guerra: una vez planificada se redacta una capitular = lugar y fecha a los convocados. . Se envía a todos los involucrados (condes, obispos, monasterios) . Sanciones para aquellos que no cumplen, demora o no presentación. . Sólo se convoca a los necesarios según el tipo de expedición. . Combate: se planifica en base a la rapidez y economía de recursos. . Deserción = Pena de muerte y confiscación de los bienes. . Regulación de la vida en los campamentos. . Cronistas: meticulosidad y previsión del emperador, estudio de todos los detalles. El vasallaje . Objetivo: Asegurar la fidelidad a través de vínculos personales.
14
. Vassi dominici: grandes propietarios, obispos, abades y condes.
. Resto de la población = Vasallos de los grandes señores. Contrato que supone un doble vínculo personal. . Personal: Encomendación y la prestación de vasallaje INMIXTO MANUM . Real: entrega de un regalo o entrega de tierras = BENEFICIUM : Entrega de tierras en usufructo, de cuyas rentas vive el vasallo. . Revocable a voluntad real. . Obligación del vasallo: auxilium y consilium El imperio queda en manos de la fidelidad personal de sus vasallos. 3.4.- Organización económica Escasos recursos impositivos. . Rey depende de su patrimonio (todo el reino franco, que disminuirá con las donaciones). Capitular de villis: Reglamenta la explotación de los dominios reales. * Villa: administrada por los villici. . Terra dominicata: explotada directamente por el señor (1/3 de la propiedad) . Residencia señorial, oratorio, viviendas de los domésticos, molinos, almacenes… . Campos de cultivo, prados, bosques y tierras yermas.
15
. Resto del dominio dividido en mansos
. Explotaciones agrícolas cedidas a campesinos. . Pago de una renta (especio o metálico) y prestaciones personales. Dominio autosuficiente. Industria; autarquía y subsistencia. . Paños y útiles agrícolas; albañiles, carpinteros, herreros… . Especializados: escasos = Joyeros, escultores, arquitectos Itinerantes. Comercio. . Excedentes de las cosechas: mercados en las ciudades (capitular s. VIII, obispos) . Carácter local o comarcal: productos básicos miel, cera, agrícolas, vino, utensilios. . 764: Pipino el Breve: un mercado por cada diócesis. * Lentamente los mercados y ferias van aumentando. * Comercio de lujo: Pirenne = ruptura de las rutas marítimas. . Mantenimiento, aunque en menor inferior, del comercio de productos de lujo. . Finales VIII: Ruta al-.Andalus-Barcelona-Verdum va adquiriendo importancia. Ciudades: mercado mantiene una mínima actividad económica. . Especialización del mercado de algunas ciudades: esclavos, sal,
16
. Mantenimiento de una pequeña producción artesanal urbana: paños…
* Moneda de plata = abundante en Europa. . 12 dineros = 1 sueldo (oro) / 20 sueldos = 1 libra. .Oro: reservado para el comercio de lujo. 4.- Crisis del Imperio Carolingio . Luis el Piadoso ( ) a Tratado de Verdun (843) = Desintegración del Imperio. . 817: Ordenatio imperii = sucesión, unidad imperial. El primogénito, Lotario. . Los hijos del emperador actuarán como reyes, bajo el imperio de Lotario. . El proyecto fracasa cuando Luis tiene un nuevo hijo, Carlos el Calvo. . Rebelión contra Luis de sus hijos mayores. . Guerra civil entre los hermanos a la muerte de Luis Tratado de Verdún (843) = División del Imperio en tres zonas . Carlos “el Calvo”, se reservó Francia; Luis, la Germania. . Lotario, Italia y la corona Imperial, además de un corredor de tierras entre sus dos hermanos. Cristianismo: unión de los pueblos de Europa. Imperio romano pasa a ser Imperio cristiano
17
http://europamedieval3052. blogspot. com
18
Tratado de Meerssen (870): Reparto a la muerte de Lotario
. Origen de las futuras Alemania y Francia. 880: Muerte de Luis el Germánico: . Poder pasa a manos de los grandes señores territoriales 5.- El renacimiento cultural Renacimiento cultural carolingio: - Necesidad de contar con funcionarios preparados para la administración. - Desarrollo en la corte carolingia, principalmente. Admonitio generalis (789): - Disposiciones para crear escuelas en monasterios y catedrales. Renacimiento cultural: Le Goff: de clérigos y para clérigos. ✓ Unidad escrituraria: carolina = mayor éxito. Alcuino de York: máximo exponente e impulsor del renacimiento cultural. Egiberto: autor de la biografía de Carlomagno. Pocos resultados por la falta de medios humanos y materiales. - Aumenta la copia de manuscritos en los monasterios.
19
- Los mejores resultados se dan con los sucesores de Carlomagno:
. Rábano Maura; Juan Escoto. 6.- Las últimas invasiones: escandinavos, magiares,… 6.1.- Los vikingos Pueblos escandinavos: Se desconocen las causas. - Drakkars: Destacan por la facilidad para su navegación. Vikingos: Asolan las costas del Atlántico, llegando al Mediterráneo. - Daneses: expansión territorial. . Normandía e Inglaterra (Danelaw = Dominio de los daneses). . Suecos: expansión por las estepas rusas Varegos. . Rutas comerciales que llegan a Bizancio.
20
6.2.- Magiares: - Establecidos en Panonia: empujados por los pechenegos. - Ataques anuales contra occidente. . Gran movilidad y rápida caballería. - Dividen el mundo eslavo en dos. - Inician a cristianizarse. 955: Batalla de Lechfeld: derrotados por Otón I. 6.3.- Eslavos - Desconocimiento: origen. - Ocupan el territorio desalojado por los germanos. Gran Moravia, Bohemia y Polonia son tres creaciones eslavas. 6.4.- Sarracenos - Pillajes y piratería desde el Norte de África. - Objetivos: islas, península italiana. . Provenza: instalan una base en Frexinetum. - Peligro hasta el siglo XI.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.