La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SOCIOECONÓMICO O DE RELACIÓN CON EL MEDIO. Año 2014 Subsistema.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SOCIOECONÓMICO O DE RELACIÓN CON EL MEDIO. Año 2014 Subsistema."— Transcripción de la presentación:

1 SOCIOECONÓMICO O DE RELACIÓN CON EL MEDIO. Año 2014 Subsistema

2 Cronograma de encuentros … Hoy terminamos el análisis del sistema de producción. Próximo viernes 23 de mayo, segunda visita al sistema de producción. Viernes 30: primeras dos horas: examen parcial. En las otras dos horas, presentación en grupo, del informe del sistema visitado. Desde el viernes 6 de junio trabajamos con enfoque regional …

3 SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO O DE RELACIÓN CON EL MEDIO OBJETIVOS oConocer los componentes de este subsistema oConceptualizar que es un productor oComprender las distintas estrategias de los productores visitados y las interrelaciones que mantienen con el contexto de la unidad de producción. oDiferenciar los distintos tipos de productores en función de distintas variables

4 SISTEMA DE PRODUCCIÓN Subsistema Natural Subsistema Socioeconómico Subsistema Tecnológico CONTEXTO

5 SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO o de relación con el medio Componentes: »El productor y su familia »Mano de obra »Interrelaciones con el contexto

6 Distintos actores sociales en el sector rural Rentista Asalariado Mediero Contratistas ► Productores

7 PRODUCTOR: TODA PERSONA FISICA O JURIDICA responsable de un establecimiento que desarrolle una actividad productiva, bajo cualquier forma de tenencia. Se caracteriza por : Tomar las decisiones estructurales Aportar el capital fijo Asumir los riesgos.

8 TSA LA TIPOLOGÍA DEBE: Delimitar Caracterizar Relacionar

9 Minifundistas Escasez de recursos naturales, en cantidad y calidad. Mano de obra familiar Autoconsumo. Pueden vender para el mercado Se localizan principalmente en economías regionales.

10 Familiares capitalizados Adecuada cantidad y calidad de los recursos naturales. Mano de obra familiar y asalariada Los niveles de rentabilidad son menores que los empresarios Produce para el mercado

11 Empresarios › Adecuada dotación de recursos naturales en cantidad y calidad. › Mano de obra asalariada. Productor tiene actividades de dirección (o bien las delega en un administrador). › Si no mantiene altos niveles de rentabilidad, se retira del “negocio”.

12 Agricultura Familiar “La agricultura familiar es un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas… Otra definición “la agricultura familiar es una “forma de vida” y “una cuestión cultural”, que tiene como principal objetivo la “reproducción social de la familia en condiciones dignas”, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia”.(FONAF)

13 Agronegocios “Agronegocio: “es un sistema integrado de negocios enfocado en el consumidor, que incluye los aspectos de producción primaria, procesamiento, transformación y todas las actividades de almacenamiento, distribución y comercialización, así como los servicios, públicos y privados, que son necesarios para que las empresas del sector operen competitivamente (IICA)

14 Que otros aspectos o comportamientos tenemos en cuenta de los distintos tipos sociales que nos permiten diferenciarlos y caracterizarlos ?

15 RACIONALIDAD El objetivo que persiguen los productores en su unidad de producción. No necesariamente es la maximización de ingresos.

16 Racionalidad: encontrar el mejor medio y camino para alcanzar un determinado objetivo. Los individuos adoptan las decisiones que les permiten conseguir o satisfacer sus objetivos, gustos o preferencias.

17 Para estudiar y caracterizar los diferentes tipos de productores estudiamos : Las distintas situaciones, comportamientos, que podemos apreciar en las distintas realidades productivas. Para poder comprenderlas se utilizan distintas variables. VARIABLE: es un dato que se puede medir. es una característica que puede tomar diferentes valores permitiendo establecer diferenciaciones.

18 VARIABLES ESTRUCTURALES VARIABLES INTERVINIENTES ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS RESULTADOS SOCIOECONOMICOS DECISIONES

19 VARIABLES ESTRUCTURALES  Disponibilidad de factores productivos : dotación y combinación de tierra, capital y trabajo.  Organización social del trabajo : mayor o menor participación relativa del trabajo familiar o asalariado  Relación con los mercados : poder negociador frente al mercado del producto, financiero, de insumos.

20 VARIABLES INTERVINIENTES  Régimen de tenencia de la tierra  Composición familiar  Disponibilidad de ingresos extraprediales  Historia ocupacional del productor  Educación e información técnico económica del productor  Actitudes del productor hacia el cambio y la innovación y hacia la participación social.

21 ¿Qué es una estrategia?  Es el camino que se recorre para poder alcanzar un objetivo. Los productores toman decisiones, que constituyen distintas estrategias, relacionadas con el objetivo que persiguen en su unidad de producción.

22 DECISIONES EN CUANTO : ◊ Tipo de actividad ◊ Composición del capital ◊ Organización del trabajo ◊ Manejo técnico ◊ Forma de provisión de insumos ◊ Formas de financiamiento de la producción ◊ Destino de la producción ◊ Comercialización

23 Organismos públicos y privados vinculados al sistema agropecuario y forestal Organismos públicos o del Estado. Nacionales:  SAGPyA INTA Senasa INTI Centro de Investigación de la Celulosa y el Papel ( Cicelpa)- Centro de Investigación de la Madera y Afines (Citema). Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental Dirección de Recursos Forestales Nativos Administración de Parques Nacionales (APN) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) Universidades

24 Provinciales Ministerios de Agricultura, de la Producción o de Medio ambiente. Comisión de Investigaciones Científicas. Municipales Secretarías de la Producción, de Medio Ambiente, de Espacios verdes. Concejo Deliberante

25 Organismos privados ASOCIACIONES DE PRODUCTORES. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).. Federación Agraria Argentina (FAA).. Sociedad Rural Argentina (SRA).. Confederación Intercooperativa Agropecuaria. (CONINAGRO) Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). Cooperativas (1º Grado) Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA)2º grado. Asociación Forestal Argentina (AFoA).

26 ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ONG`s)  Incupo  Fundapaz  GTZ  Red Puna  Vida Silvestre.

27 1.Mocafor (Movimiento Campesino Formoseño). 2.Mocase (Movimiento Campesino Santiagueño). 3.Mocaju (Movimiento Campesino Jujeño). 4.MAM (Movimiento Agrario Misionero). 5.Mesa de Agricultura Familiar de Buenos Aires. Mesa Provincial de Organizaciones de productores Familiares- Francisco Álvarez. 6.Asociación Civil Los Cirujas. O.N.P.I.A. Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina. Asociación de Familias Productoras de la Cuenca Río Lujan. 7.Familias Productoras de Cañuelas. 8.Cooperativa A.P.F. Florencio Varela. 9.CEDEPO Florencio Varela.

28 1.COOPAFES. Mendoza. 2.Asociación Civil AMAUTA, Villa Sarmiento. Parque Pereyra- Grupo San Juan. Puente Verde. 3.Asociación de Técnicos del A.M.B.A. 4.TUPAJ KATARY, Jujuy. ECOSUR 5.M.C.L. Movimiento Campesino de Liberación. 6.ICECOOP. 7.F.A.C.T.A. 8.Cooperativa QUILMES. 9.CAUQUEVA 10.Asociación de Técnicos de La Pampa. 11.Mesa Provincial Zona Sur Madre Tierra- Tres Arroyos. 12.FECOAGRO. San Juan.

29 MCC Movimiento campesino de Córdoba Formado por: Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba (Apenoc), la Organización de Campesinos Unidos del Norte de Córdoba (OCUNC), Unión Campesina del Noreste de Córdoba (UCAN), Unión de Campesinos de Traslasierra (Ucatras) y Organización de Trabajadores Barriales Unidos (Otrabu), Red Puna (Jujuy) Movimiento Calchaquí Comunidades Unidas de Molinos (Salta) Movimiento Campesino de Misiones (MoCaMi) Unión de Trabajadores sin Tierra (UST), de Mendoza La Unión de Jóvenes Campesinos de Cuyo (UJOCC-Cuyo)

30 Para responder luego de ver los videos ¿Cuales son las principales diferencias entre los productores que se muestran en los dos videos? ¿A que tipo social descripto, pertenecen estos productores? Para responder por los alumnos que vienen del interior: ¿Existen productores similares en tu zona?


Descargar ppt "SOCIOECONÓMICO O DE RELACIÓN CON EL MEDIO. Año 2014 Subsistema."

Presentaciones similares


Anuncios Google