La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Investigación sobre el propio Equipo de Conducción

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Investigación sobre el propio Equipo de Conducción"— Transcripción de la presentación:

1 Investigación sobre el propio Equipo de Conducción
INSTITUTO SUPERIOR JUAN XXIII. Investigación sobre el propio Equipo de Conducción Lic. MARIA LUISA MEDIAVILLA

2 PROPÓSITO DEL TALLER * Analizar la importancia de la gestión en equipo como medio de transformación y mejora de las relaciones y las prácticas institucionales. OBJETIVOS Socializar las experiencias de las prácticas directivas en equipo. Compartir fortalezas y oportunidades. Explicitar dificultades y amenazas comunes. Reflexionar sobre el funcionamiento de nuestras instituciones para intentar diseñar situaciones que permitan la acción colectiva.

3 TEMA: EQUIPO DE CONDUCCION Y GESTION
ABORDAJE DE NUESTRA IDENTIDAD. FUNCIONES. DISTRIBUCION DE ROLES Y TOMA DE DECISIONES. LEGITIMACION Y VALIDACION.

4 “HACER COSAS CON PALABRAS” (Austin)
LA CONDUCCION: UN ASUNTO DEMASIADO SERIO PARA DEJARLA EN MANOS DE UNO SOLO (Lic. María Luisa Mediavilla) “GESTIONAR ES HACER QUE LAS COSAS SUCEDAN” (BLEJMAR) “HACER COSAS CON PALABRAS” (Austin)

5 PREMISAS DEL ACONTECER ORGANIZACIONAL
La organización es un instrumento al servicio de su gente. La organización es una construcción permanente. La unidad a partir de las diferencias se sostiene sobre el compromiso y la participación. La inteligencia de una organización es directamente proporcional a su capacidad de aprendizaje.

6 LA ACCION COMUNICATIVA: EJE DE LA GESTION
DINAMIZA LA VIDA INSTITUCIONAL. ORIENTA HACIA EL RECONOCIMIENTO DE LOS PROBLEMAS Y FACILITA SU RESOLUCION. PROMUEVE UN CLIMA SOCIAL DE TRABAJO COOPERATIVO. ANIMA A LA REVISION DE LO QUE HACEMOS. PERMITE CONSIDERAR ALTERNATIVAS DIFERENTES. DISPONE A APRENDER DE CADA SITUACION. PROMUEVE EL DIALOGO ARGUMENTATIVO. ABRE CAMINOS A LA CONCERTACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CÓDIGOS COMUNES QUE DEN UNIDAD DE CRITERIO A LAS DECISIONES. FACILITA LA PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN Y VISIÓN COMPARTIDAS.

7 LA COORDINACION EN LA GESTION EDUCATIVA
REQUISITOS ACTITUDINALES COHERENCIA. DISPONIBILIDAD. FLEXIBILIDAD. OPTIMISMO. CONFIANZA. COMPROMISO CON LA INSTITUCION. ADHESION A UN IDEARIO COMPARTIDO.

8 REFLEXION SOBRE NUESTRAS PRACTICAS DE CONDUCCIÓN Y GESTION EN EQUIPO
Un hacer que no se reduce al hacer. Un pensar centrado en la práctica que ensaya la reflexión de los por qué. Un conocer cómo hace la Institución lo que hace para poder gestionarla. Un conocer producto del hacer y la concertación grupal. Un aprender recíproco en la interacción de la cotidianidad. Un hacer juntos condiciones para que con los otros se haga. Un hacer contextualizado en la emergencia de problemáticas particulares y enmarcado en la perspectiva de un Ideario común.

9 DECALOGO ESTRATEGICO Enfatizar los logros de todos.
Desdramatizar las amenazas. Tener expectativas altas de la CEP. Trabajar cooperativamente. Facilitar la circulación de la información pertinente en todas las direcciones. Desarrollar instrumentos de definición de las normas y resolución de los conflictos. Abrir espacios de trabajo y tiempos de reflexión intersubjetivos. Promover la capacitación. Promover la cultura de la autoevaluación y la coevaluación. Fortalecer los vínculos.

10 LA CONDUCCION COMO GESTION INSTITUCIONAL INTEGRADA
Se sostiene desde: La articulación de las tres dimensiones Con: Coordinación de funciones y esfuerzos. Clima institucional. Proyectos innovadores de mejora. Perspectiva para la prospectiva. DIMENSIONES PEDAGOGICO- COMUNITARIA LEGAL-ADMINISTRATIVA CRISTIANO-SALESIANA

11 DESAFIOS Y TENSIONES ESTRUCTURANTES
Cambio – Preservación. Participación-Ejecutividad. Singularidad institucional-Pertenencia al sistema.

12 “CAMINO CIEN PASOS Y ELLA SE ALEJA CIEN PASOS, CAMINO CINCUENTA Y ELLA SE ALEJA CINCUENTA, CAMINO VEINTE Y ELLA SE ALEJA VEINTE. ENTONCES, ¿PARA QUE SIRVE LA UTOPIA? PARA ESO, PARA SEGUIR CAMINANDO.” Galeano

13 NUESTRA LABOR BAJO LA LUPA
Una toma de distancia respecto a nuestras prácticas habituales y una anticipación de lo que podrían ser nuestras acciones futuras Una nueva articulación entre nuestras intenciones, nuestros discursos y nuestras prácticas, mejorando la coherencia entre ellas. Una pregunta sobre los límites que tenemos como educadores y los límites que ponemos a nuestras acciones Una reflexión acerca de la cultura rutinaria en las instituciones, con su carga de desánimo y un análisis de las acciones innovadoras. Una toma de conciencia de los estilos de gestión y de la cultura institucional   Una revalorización de la labor de los equipos de conducción y por tanto del tiempo institucional, diferenciado del tiempo áulico. Una valorización de los documentos de apoyo inspectorial para iluminar nuestra tarea. (Instituto Superior Juan XXIII. Lic. María Luisa Mediavilla)


Descargar ppt "Investigación sobre el propio Equipo de Conducción"

Presentaciones similares


Anuncios Google