La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pasteurella Legionella

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pasteurella Legionella"— Transcripción de la presentación:

1 Pasteurella Legionella
Eliana niño Viviana Benítez Elkin Sánchez

2 Pasteurella Inmóvil Anaerobio facultativo
Coco bacilo Gram negativo Inmóvil Anaerobio facultativo Crecen fácilmente en agar sangre y agar chocolate Crecimiento a 37ºC Oxidasa, catalasa e indol positivo Reducción de nitratos Fermentan glucosa Habitan normalmente mucosas nasofaríngeas del hombre y animales

3 Pasteurella P. pneumotropica P. dagmatis P. canis P. stomatis
Especies mas importantes: p. multocida P. pneumotropica P. dagmatis P. canis P. stomatis

4 Pasteurella multocida

5 Incluye tres subespecies:
-Subsp. Multocida -Subsp. Séptica -Subsp. Gallicida La identificación de subespecies se basa en la producción de ácido a partir del sorbitol y del dulcitol

6 Pasteurella multocida
Cocobacilo Gram negativo Crece en agar sangre Colonias de 1-2 mm de diámetro no hemolíticas y en ocasiones mucosas Requiere medios enriquecidos con suero o con sangre.

7 Factores de virulencia
Capsula Endotoxina (LPS) Lipopolisacáridos (LPS) Toxina dermonecrosante implicada en rinitis atrófica del cerdo.

8 Toxina dermonecrosante
Multiplicación de osteoclastos Destrucción del hueso

9 Se producen Ac frente a los Ag capsulares
Patogenia Los microorganismos de la saliva del animal son inoculados en la piel tras una mordedura Inmunidad Se producen Ac frente a los Ag capsulares

10 Síndromes clínicos Infeccione de piel
Infección en el tracto respiratorio

11 ENFERMEDADES EN ANIMALES
Procesos neumónicos en bovinos, ovinos, cerdos, caprinos Catarro de los conejos y rinitis atrófica del cerdo. Mastitis severas en rumiantes. Agente primario del Cólera aviar

12 ENFERMEDADES EN HUMANOS
Se ha visto implicada en: Infecciones sistemática Meningitis Infecciones pulmonares Infección de heridas producidas por mordedura de gatos.

13 DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
En la tinción de Gram: Formas cocoides o como bacilos cortos Pueden aparecer sueltos o agrupados en parejas o cadenas cortas

14 Tras 24 h de incubación en Agar sangre:
P multocida crece formando colonias lisas de 1–2 mm de diámetro, de un color gris azulado brillante, no hemolíticas y en ocasiones mucosas.

15 Diagnostico de laboratorio
especies Oxi Cat Cr Mc indol ureasa glucosa maltosa manitol P. multocida Subsp. multocida + - Subsp. septica Subsp. gallicida P. pneumotropica V P. dagmatis P. canis P. stomatis

16 Tratamiento Antibióticos Penicilina Tetraciclina Cefalosporina
Cloxacilina Antibióticos

17 Epidemiologia Pasteurella multocida coloniza el tracto gastrointestinal y respiratorio de una gran variedad de mamíferos y aves, que constituyen su principal reservorio. Los animales más frecuentemente colonizados son los gatos (50-90%) y los perros (50-65%). Generalmente, el hombre adquiere la infección por inoculación directa, por arañazos o mordeduras de animales, especialmente de gatos y perros.

18 Pasteurelosis

19 Síndromes clínicos Infección de mordeduras y rasguños de animales
Clásicamente, las infecciones por P. multocida se dividen en tres grupos: Infección de mordeduras y rasguños de animales Infección del tracto respiratorio Enfermedades sistémicas

20 Síndromes clínicos La infección humana por especies de Pasteurella se clasifica en tres tipos: Infecciones de piel y tejidos blandos debido a mordeduras de animales Casos asociados a contacto con animales sin exposición a mordeduras o arañazos. Infección no relacionada con un contacto animal.

21 Pasteurella canis Generalmente asociada con la cavidad oral de perros y gatos, o con infecciones de la herida humano tras mordeduras de perro Fue aislado de los cachorros recién nacidos con una infección sistémica fatal. Se produce por una infección de una mordedura

22 Características generales
Cocobacilos gram negativos No movilidad Crecimiento 37 C aerobia Catalasa positiva Oxidasa positiva Glucosa positiva Sacarosa variable Lactosa negativa Manosa negativa

23 Factores de virulencia
Capsula Acción endotoxica Producción de neuroaminidasa Acción citotoxica

24 legionella

25 TAXONOMÍA Dominio: Bacteria Filo: Proteobacteria
Clase: Proteobacteria gamma Orden: Legionellales Familia: Legionellaceae Género: Legionella

26 CARACTERÍSTICAS Bacilos gram negativos pleomorficos
Tienen 0.3 a 0.9 um de ancho y 2 a 5 um de largo no son fermentadores la mayoría son móviles catalasa positiva licuan la gelatina excepto ( L.micdadeii y L. Feeleii) No reducen nitrato No hidrolizan urea Son delicados a nivel nutricional Saprofitos acuático ubicuo No se tiñen con reactivos comunes

27 DE IMPORTANCIA CLINICA
L. pneumophila L. micdadei L. bozemanii L. dumofii L. longbeachae

28 HISTORIA Aparición en 1976 atacando a 221 personas
Joe Mcdale aísla la bacteria en miuller Hilton enriquecido la infección se inicia cuando el agua caliente que contiene el microorganismo pasa a aerosol. Produce neumonía con efectos multi sistemica, peligrosos para personas con enfermedad cardiopulmonar.

29 MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
Antígenos presentes en su superficie Pili, proteínas de membrana externa y lipopolisacaridos Fosfatasa Toxina peptidica Metaloproteasa de zinc

30 Legionella pneumophila

31 CARACTERISTICAS presenta flagelo Aerobia No capsulado No forma esporas
Bacilo o coco bacilo gram negativo presenta flagelo Aerobia No capsulado No forma esporas La L. pneumophila es el patogeno primario humano en este grupo y es el causante de la Legionelosis o Enfermedad del Legionario. Se tiñe débilmente con gram Replicación intracelular

32 IDENTIFICACION + PRUEBA RESULTADO GRAM BACILO O C.B NEGATIVO
C. AGAR SANGRE - CATALASA + FERMENTACION DE AZUCARES MOTILIDAD RED. NITRATOS HIDRÓLISIS GELATINA HIDRÓLISIS HIPURATO CRECIMIENTO A 42°C BETA LACTAMASA

33 IDENTIFICACION no crecen en medios convencionales e.g. Agar sangre
Los medios deben contener hierro cysteina e.g. Agar carbon extracto levadura Aislamiento a partir de muestras clínicas

34 IDENTIFICACION Auto- fluorescencia

35 Detección de antígeno en orina DNA-DNA hybridization PCR tiempo real
DIAGNOSTICO DE LEGIONELLA Tinciones Cultivo Detección de antígeno en orina DNA-DNA hybridization PCR tiempo real 16S rRNA sequence

36 FACTORES DE VIRULENCIA
Adhesión Hsp60 Hsp MOMP MOMP Type IV pili Tipo IV pili Endotoxina LPS LPS Enzima Mip Mip absorción de hierro CcmC CCMC FeoAB FeoAB FrgA FrgA IraAB IraAB Legiobactin Legiobactin Motilidad Flagella Flagelos La adquisición de nutrientes Pht PHT

37 FACTORES DE VIRULENCIA
Regulation Reglamento CsrA CSRA LetA/S Leta / S RelA RelA Sistema de secreción lsp T2SS T2SS lsp Dot/Icm Dot MCI / proteínas de estrés GspA Katab SodB SodC Toxina RtxA

38 LEGIONELOSIS Es una enfermedad de origen ambiental que se presenta :
Como una infeccion pulmonar , con neumonia (enfermedad de legionario), o Como un cuadro de tipo gripal y carácter leve (fiebre pontiac).

39 COMO SE TRANSMITE? Desde su reservorio natural, la bacteria puede colonizar los sistemas abastecimiento de agua de las ciudades, asociándose a la presentación de la enfermedad. Por mal diseño de las instalaciones o un mantenimiento inadecuado hasta la aparicion de lodos. El riesgo de contraer la enfermedad depende de la intensidad, exposición y del estado de salud de la persona afectada.

40 COMO NO SE TRANSMITE? No se transmite al beber agua No se transmite al ingerir alimentos No se transmite de persona a persona No se transmite de animales apersonas

41 Sistemas de instalación interna de agua fría de consumo humano
INSTALACIONES DE RIESGO Sistemas de instalación interna de agua fría de consumo humano Agua caliente sanitaria con acumulador y sistema de retorno. Equipos de terapia respiratoria Equipos para purificar el ambiente FUERA DE LAS INSTALACIONES Torres de refrigeración y condensadores evaporativos Piscinas Sistemas de riesgo por aspersion

42 MEDIDAS PREVENTIVAS Evitar estancamiento de agua
Eliminar o reducir zonas sucias Impedir la multiplicación y supervivencia de la bacteria en las instalaciones. Control de la temperatura.

43 TRATAMIENTO Azitromicina Fluorquinolonas Eritromicina Doxiciclina Rifampicina (nunca sola)

44 EPIDEMIOLOGIA La Legionella pneumophila serogrupo 1 es la más frecuente en el medioambiente y la principal causa de legionelosis. Reservorio mediaombiental Agua estancadas Agua torres refrigeración Sistemas aire acondicionado protozoos, crecimiento intracelular Biofilms Patógeno intracelular facultativo humanos

45 Legionella micdadei

46 CARACTERISTICAS Bacilo o coco bacilo gram negativo.
Presencia de flagelo Motilidad positiva No presenta capsula produce la fiebre de pontiac

47 Fiebre de Pontiac semejante a gripe más suave autolimitada mialgia no neumonía

48 IDENTIFICACION PRUEBA RESULTADO GRAM BACILO O C.B NEGATIVO
C. AGAR SANGRE - CATALASA + FERMENTACION DE AZUCARES MOTILIDAD RED. NITRATOS HIDRÓLISIS GELATINA HIDRÓLISIS HIPURATO CRECIMIENTO A 42°C BETA LACTAMASA OXIDASA

49 TRATAMIENTO Azitromicina Fluorquinolonas Eritromicina Doxiciclina Rifampicina (nunca sola)

50 COMPARACION DE LEGIONELLA


Descargar ppt "Pasteurella Legionella"

Presentaciones similares


Anuncios Google