La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enfoques para la Gestión y Estrategias para el Financiamiento del Agua Potable y Saneamiento en el Medio Urbano y Rural IV LATINOSAN Abel Mejía Betancourt.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enfoques para la Gestión y Estrategias para el Financiamiento del Agua Potable y Saneamiento en el Medio Urbano y Rural IV LATINOSAN Abel Mejía Betancourt."— Transcripción de la presentación:

1

2 Enfoques para la Gestión y Estrategias para el Financiamiento del Agua Potable y Saneamiento en el Medio Urbano y Rural IV LATINOSAN Abel Mejía Betancourt Asesor Estratégico CAF Lima 10 de Marzo 2016

3 Índice Enfoques para la Gestión Una mirada al Agua y Saneamiento desde los desafíos urbanos de América Latina Agua Potable y Saneamiento en la Nueva Ruralidad de América Latina Estrategias de Financiamiento Urbano: cuánto, como se definen las prioridades, cómo se ejecuta y con quien, se tiene la capacidad; quien financia la infraestructura? Rural: como cerrar la brecha de coberturas y sostenibilidad, Elementos para una agenda regional compartida – V LATINOSAN Tópicos para la discusión de los panelistas IV LATINOSAN 10 de Marzo 20163

4 Mensaje 1: En la gestión del agua potable y saneamiento, nos olvidamos que muchas decisiones están fuera de la “caja del agua” Mensajes del WWDR3 - 2006 1.Decisiones sobre el agua se toman fuera del agua: ie. Tarifas, inversiones 2.Decisiones sobre el agua pasan por otros sectores: urbano, agrícola, energía, industria, turismo 3.La planeación, los proyectos, la construcción, la operación están dentro de la “caja del agua” 4.Informar al “poder político- decisorio” es una responsabilidad primordial de los profesionales del agua 5.La “información a” y la participación de” la sociedad civil organizada es un factor clave de la gestión del agua Fuera de la Caja del Agua Aprobacion del Marco Legal e Institucional (Congreso) Aprobacion de la Política Económica y Financiera Coordinación de la Política y Planificación Nacional con la Sectorial Coordinación con sectores de salud, medio ambiente, recursos hídricos, desarrollo urbano y rural, clima, etc. Asignación de recursos fiscales para inversión y subsidios Responsabilidad constitucional para la prestación de los servicios (autoridad nacional, departamental y municipal) La Sociedad Civil, el Poder Judicial, el Ministerio Público, los medios Dentro de la Caja del Agua Rectoría sectorial para servicios de APyS Estrategia y Planificación de la inversión pública sectorial Regulación del servicio Gestión de los organismos y empresas prestadoras Gremios de obreros, empleados y profesionales Los usuarios del servicio Sector privado: ingeniería, construcción, servicios, proveedores de equipos (~US$15 Billones/año) Cerca de 100% de los que estamos en Latinosan? IV LATINOSAN 10 de Marzo 20164

5 Mensaje 2: Gestión Urbana y Rural del Agua y del Saneamiento: un solo sector, dos realidades muy diferentes Mirar la gestión del agua desde la perspectiva de la ciudad y los territorios rurales, mas allá de la definición censal convencional 198 ciudades mas pobladas en 2007 y 2025 (Building Competitive Cities MGI 2011) Población sube de 260 a 315 millones PIB/cápita sube de18000 a US$23000 Este crecimiento explicará 65% del crecimiento regional en el período Población rural ~20% con base en definiciones censales, ~ 40% en la nueva ruralidad (WDR 2008 WB) IV LATINOSAN 10 de Marzo 20165

6 La evidencia histórica muestra que los países superan un PIB/cápita de US$5000 cuando alcanzan un 70% de urbanización A pesar de la congestión, servicios urbanos precarios, un ambiente degradado, la informalidad y la violencia; las ciudades siguen creciendo por las fuertes economías de aglomeración, la innovación, empleo Al duplicar su escala (densidad), las ciudades consumen 15% menos de recursos naturales y materiales y ganan 15% en productividad (salarios). Principios de súper/infra linearidad. (Bettencourt et al. Santa Fe Institute) Mensaje 3: La evidencia analítica muestra que para desarrollarse hay que urbanizarse IV LATINOSAN 10 de Marzo 20166

7 Mensaje 4: Para el sector agua potable y saneamiento, el tamaño de la ciudad importa, y mucho… Ciudades sobre 200.000 habitantes tienen empresas profesionalizadas y economías de escala [260 millones] pero unos 60 millones en zonas de informalidad Ciudades medianas y pequeñas [180 millones] sin escala económica, con 50 millones en zonas de precario urbanismo y vivienda informal Baja o nula sostenibilidad de los pueblos y servicios rurales, los cuales deben rehacerse cada 5-10 años De una población de ~600 millones: 200 OK, 400 con problemas. O sea, solo 1/3 con servicios 24/7, presión y calidad sanitaria; c/país tiene empresas con buenos indicadores de gestión comparables con primer mundo Graves problemas de drenaje urbano en todo el espectro de ciudades y en los territorios rurales La mayoría de la población con agudos déficits para el tratamiento/disposición de aguas residuales, incierta seguridad hídrica y baja o nula adaptación climática SLUMS IV LATINOSAN 10 de Marzo 20167

8 Mensaje 5: Las ciudades intermedias y pequeñas no despegan (IDeAL 2014, Foro Mundial del Agua 2015) Municipalización de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento conlleva a un enorme universo de prestadores Sin tamaño económico para capturar economías de escala y retornos razonables a la inversión Débiles incentivos para la agregación territorial de prestadores Regulación no atiende bien a las empresas pequeñas (escala) Los servicios rurales necesitan un apoyo contínuo [operacional y financiero] Poca conexión con la planeación/gestión hídrica por cuencas hidrográficas Casi nula preparación para adaptarse a variabilidad climática (inundaciones y sequias) IV LATINOSAN 10 de Marzo 20168

9 Mensaje 6. A pesar de inversiones cuantiosas en servicios rurales de agua potable y saneamiento, estos no son sostenibles Observaciones recientes en Bolivia y Ecuador Población rural en descenso? Depende de como se mida Es una población diferente: empleo, relación rural/urbano, conectividad. Hacia una nueva ruralidad Programas nacionales de financiamiento – contabilidad política del voto, cumplimiento de ODM y DHAyS. JMP incrementó coberturas…en el papel Sistemas rurales no son sostenibles financieramente lo que afecta negativamente O&M, rehacer c/5-10 años Desinfección no garantizada. Pilas Públicas y Letrinas no responden a expectativas, solución temporal Diferenciar lo rural concentrado y disperso. Perú y Bolivia con 94000 y 27000 localidades, menores de 100 familias, respectivamente; México con 292000 localidades < 2500 Situación de residuales empeora. No sabemos que hacer! Poca o nula conexión con la gestión de los recursos hídricos para garantizar las fuentes, coordinar descargas de aguas servidas y adaptarse a la variabilidad climática IV LATINOSAN 10 de Marzo 20169

10 Mensaje 7: Es factible cerrar la brecha de los servicios urbanos del agua para el 2030 (IDeAL 2011) 10

11 Mensaje 8: Balancear las fuentes de financiamiento para cerrar la brecha de inversión hasta el 2030 (IDeAL 2014) IV LATINOSAN 10 de Marzo 201611

12 Mensaje 9: Quien financia? El apoyo fiscal será determinante para financiar la inversiones (IDeAL 2014) Antonio Estache (2014). Notas para informe IDEAL 2014 12IV LATINOSAN 10 de Marzo 2016

13 Mensaje 10. Inversiones que distinguen lo colectivo (bien público con grandes externalidades y financiamiento fiscal) de lo individual (financiado con tarifas) Infraestructura Multipropósito Redes de Agua y Alcantarillado Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales 1.Gestión de la Cuenca Hidrográfica y acuíferos 2. Almacenamiento y regulación de caudales 3.Conducción y Tratamiento 1.Expansión de redes y conexiones 2.Medidas de Eficiencia 3.Rehabilitación y Reposición 4.Tratamien to y Conducción 1.Tratamiento y disposición de Aguas Residuales 2.Reúso y recuperación de nutrientes Bien Públic o Bien individual regulado Bien Público 13

14 Disponibilidad Hídrica LPHD Mensaje 11. Priorizar las inversiones para utilizar eficientemente la red y revaluar la expansión de infraestructura troncal de agua potable Algunas Observaciones Centroamérica y algunas ciudades andinas con limitaciones de capacidad de la infraestructura @ city gate Índices de agua facturada muy altos para todos los modelos de gestión Implicaciones de Política Incentivo perverso para ampliar la capacidad de la infraestructura troncal hasta city gate (bien público) y para no priorizar las inversiones en la eficiencia de la red (bien privado) Requiere intervención regulatoria para reducir agua no facturada Seguridad Hídrica en las Ciudades de AL, CAF 2015 IV LATINOSAN 10 de Marzo 201614

15 Elementos estratégicos para construir una agenda regional compartida – Iniciativa para V LATINOSAN 1.Monitorear sistemáticamente los montos, estabilidad y previsibilidad del financiamiento de la inversión, y las reglas para la asignación de subsidios fiscales − indicador 0.3% PIB, focalización, impacto, calidad gasto público (credibilidad) 2.Adoptar una plataforma de información para evaluar el desempeño de los prestadores de servicios del agua y el impacto de las políticas publicas e inversiones para alcanzar los ODS − SNIS Brasil (transparencia) 3.Estudio para optimizar el modelo de prestación y regulación (económica y calidad de servicios) para ciudades pequeñas y medianas 4.Los países asignan fondos para apoyar la sostenibilidad de las juntas de agua rural incentivando la asociatividad, apoyando el desarrollo comunitario posconstrucción, y garantizando la desinfección – correlación fuerte con indicadores de salud IV LATINOSAN 10 de Marzo 201615

16 5.Estudio regional sobre la calidad de la planificación y la ingeniería de proyectos 6.Preparar propuesta para modernizar la capacidad profesional y tecnológica, incentivar la innovación y la adopción de nuevas herramientas de gestión – Centro de Excelencia Regional para Agua Potable y Saneamiento 7.Introducir herramientas como Asset Management y modelos georeferenciados para la operación de redes y sistemas en tiempo real 8.Comprometerse a garantizar la transparencia, eficiencia, rendición de cuentas y control social de los procesos de contratación de obra publica (transparencia) 9.Revisar los alcances/metodologías de los planes maestros de agua de las ciudades para garantizar la Seguridad Hídrica, y las medidas adaptación al Cambio Climático. Elementos estratégicos para construir una agenda regional compartida – Iniciativa para V LATINOSAN IV LATINOSAN 10 de Marzo 201616

17 Tópicos para discusión de los panelistas: …desde la perspectiva de Chile, Cuba y Espa ña 1.Como evolucionar de los ODM a los ODS. Cuales son los nuevos desafíos? Que debemos cambiar para responder? 2.Como balancear lo público y lo privado en la gestión y el financiamiento? 3.Cual es el mejor modelo para la regulación para las ciudades pequeñas …y de lo rural? 4.Como podemos mejorar la rendición de cuentas sobre el financiamiento público, los subsidios directos, y las adquisiciones? 5.Cuales son las barreras a superar para instalar un sistema de información sectorial e incentivar la innovación? IV LATINOSAN 10 de Marzo 201617

18 Muchas gracias! abel.consultant@gmail.com IV LATINOSAN 10 de Marzo 201618

19


Descargar ppt "Enfoques para la Gestión y Estrategias para el Financiamiento del Agua Potable y Saneamiento en el Medio Urbano y Rural IV LATINOSAN Abel Mejía Betancourt."

Presentaciones similares


Anuncios Google