La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Santiago, 23 de junio de 2011 TALLER DE GESTION EN EDUCACION SUPERIOR 2011 IMPACTOS DE UN CONVENIO DE DESEMPEÑO EN LA GESTION INSTITUCIONAL: EL CASO DE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Santiago, 23 de junio de 2011 TALLER DE GESTION EN EDUCACION SUPERIOR 2011 IMPACTOS DE UN CONVENIO DE DESEMPEÑO EN LA GESTION INSTITUCIONAL: EL CASO DE."— Transcripción de la presentación:

1

2 Santiago, 23 de junio de 2011 TALLER DE GESTION EN EDUCACION SUPERIOR 2011 IMPACTOS DE UN CONVENIO DE DESEMPEÑO EN LA GESTION INSTITUCIONAL: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO. “Integración Social y Éxito Académico de los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío. Mejorando sus competencias para un mayor desarrollo integral de sus condiciones profesionales y cívicas” Manuel Albarrán Ulsen Director Convenio de Desempeño

3 CONTEXTO INSTITUCIONAL INSTITUCIONUniversidad del Bío-Bío CAMPUS Concepción, Fernando May (Chillán) y La Castilla (Chillán). ESTUDIANTESPregrado Diurno 10857 Pregrado Vespertino 857 Postgrado 580 Total Alumnos Regulares12024 PROYECTOConvenio de Desempeño de la Universidad del Bío-Bío. DURACIÓN 36 meses (6 de diciembre de 2007 al 30 de diciembre 2010). ETAPASElaboración del proyecto. Identificación de problemática y perfil. Negociación. Presentación del perfil, definición de desempeños notables y elaboración de contratos. Ejecución. Instalación de proyecto, implementación de programas, y sustentabilidad de políticas y programas.

4 ORGANIZACIÓNComité Directivo: Rector (Presidente), Pro Rectora, Vicerrector Académico, Vicerrector Asuntos Económicos y Decanos de seis Facultades (10). Comité Ejecutivo: Contralor, Secretario General, Directores Generales, Directores, Sub Directores y Jefes de unidades administrativas, y Director del Departamento de Estudios Generales (23). Comisiones Operativas. Directivos administrativos del comité ejecutivo (7). Comisiones de Desarrollo Universitario. Académicos por facultad y directivos administrativos del comité ejecutivo (7). Dirección Ejecutiva: Jefe de Gabinete (Director y Secretario) y dos profesionales. PÁGINA WEB www.ubiobio.cl; www.convenio.ubiobio.cl EMAIL conveniodesempeno@ubiobio.clconveniodesempeno@ubiobio.cl GESTIÓNAD. YSistema de Seguimiento del Convenio de Desempeño (SSCD). FINANCIERAUCI (Unidad de Coordinación Institucional Mecesup)

5 Caracterización socioeconómica a nivel nacional y UBB Fuente: Elórtegui, 2011 de Casen, 2009 y UBB Darca, 2009 IIIIIIIVV 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Ingreso a las universidades por quintil socioeconómico 2009 (porcentaje). SISTEMA U DEL BIO-BIO

6 80% proviene de los quintiles I, II y III. 64% nacional primera generación universitaria Déficit en capital cultural, conocimientos, habilidades y actitudes. Falta de motivación y aprendizaje. Evidenciar sentimientos de desigualdad. SITUACIÓN QUE DEBE ENFRENTAR EL CONVENIO DE DESEMPEÑO Nuevo perfil del estudiante Nuevas necesidades del entorno Deficiencias de la UBB para enfrentar este contexto

7 Aumento demanda de profesionales con competencias en habilidades, actitudes y conocimientos específicos. SITUACIÓN QUE DEBE ENFRENTAR EL CONVENIO DE DESEMPEÑO Nuevo perfil del estudiante Nuevas necesidades del entorno Deficiencias de la UBB para enfrentar este contexto

8 SITUACIÓN QUE DEBE ENFRENTAR EL CONVENIO DE DESEMPEÑO Definir y certificar actividades académicas y no académicas. Mecanismos de formación y retroalimentación con los alumnos. Articulación, organización y valoración en áreas de formación general e integral. Equipamiento y espacios habilitados Gestión y resultados de las Unidades Académicas y administrativas. Nuevo perfil del estudiante Nuevas necesidades del entorno Deficiencias de la UBB para enfrentar este contexto

9 Manifestación de la problemática en la UBB Deserción Aumento de la proporción de alumnos que no finalizan sus carreras. Permanencia Extensión de los periodos de permanencia en las carreras. DeserciónGlobalQ123Base 1er. Año17%60%2000-2006 3er. Año40%62%2000-2004 5to. Año48%58%2000-2002 Carreras de 4 años Carreras de 5 años Carreras de 6 años 6.56 años7.11 años8.50 años

10 Conocimiento y Aprendizaje Nivelación de Competencias Vinculación con el Entorno Formación por Competencias Rediseño Curricular Desarrollo Habilidades Pedagógicas TIC`S Biblioteca Salas C. Salas E. Laboratorios Habilidades y Actitudes Vincular, incorporar y redes Formación General y Programas Sociolaborales Información del Alumno para apoyo Académico Gestión Académica y Administrativa centrada en el Alumno Becas: arancel, laboral y necesidades básicasEntorno del Campus

11 RESULTADOS Desempeños Notables Comprometidos

12 Disminución significativa de la Deserción Fuente: DARCA-DGAI Tasa de Deserción Definitiva de Primer Año Logro y Compromiso en el Convenio de Desempeño UBB Tasa 8,73% a 31 Marzo 2011 de la Cohorte Admisión 2010. 17% Línea Base 2007 20082009 Cohorte 2010 Largo Plazo 14,50% 12,53% 11,50% 8,73% 9,45%8,50% Meta Logro

13 Disminución significativa de la Permanencia Fuente: DARCA-DGAI/Cubos de Gestión Carreras 4 años Carreras 5 años Carreras 6 años 6,56 6,25 5,10 5,85 7,11 6,75 5,60 6,41 8,5 8,25 7,70 Línea Base Compromiso Año 3 Logro Alcanzado Meta Largo Plazo Permanencia para Carreras de 4, 5 y 6 años de Duración Certificaciones 2010, a Marzo 2011.

14 Línea BaseDeserción 3 er Año Meta Largo Plazo 40% 33,71% 30% Deserción Definitiva Acumulada de 3 er Año Tasa de deserción definitiva acumulada de tercer año, para la cohorte 2007.

15 Mejoramiento de la calidad de la formación de pregrado Fuente: VRA/Unidad de Aseguramiento de la Calidad 200520062007200820092010 4 9 15 18 1.3492.5445.0005.0015.9466.041 Acreditación Carreras de Pregrado En el 2010 (Octubre), el 64,3% de las Carreras Acreditables (28) están Acreditadas (18), con un Promedio de 4 años cubriendo a 6.041 Alumnos (58,7%).

16 Mejoramiento de la calidad de la formación de pregrado Acreditación de Carreras de Pregrado 2010 % de Carreras de Pregrado Acreditadas sobre el total de carreras acreditables Logro y Compromiso en el Convenio de Desempeño UBB. 2007 Línea Base 2008 Año 1 20092010 Año 3 Largo Plazo 25,71% 55,60% 33,28% 66,70% 82,14% 55,00% 100% Meta Logro Fuente: UBB/DGAI

17 ** Valor calculado en base a la aplicación de encuestas de la CNA a egresados y empleadores carreras en su proceso de acreditación (2009). Mejoramiento de los niveles de calidad y empleabilidad Satisfacción titulados UBB Satisfacción empleador con profesionales UBB % titulados en cargo jefaturas Valor Base 2009 Año 3 2010 82,9 85 94,995 16,7 25

18 IMPACTO DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

19 Beneficio social y responsabilidad social corporativa Demandas sociales Proyecto de desarrollo en Chile Modelo educativo, PGDU, y Plan de Gobierno 1.Mayor ingreso. Mayor bienestar. Aumento de consumo. Aumento de la demanda. 2.Movilidad e integración social. Aumento relación ESTUDIANTE/PROFESIONAL. 3.Éxito académico. Aumenta retención y rendimiento académico. 4.Ingreso universidad por aumento en cantidad retenida (I = pxq = kxqr) 5.Gestión centrada en el estudiante (70 a 80 % proyectos Mecesup y programas del CD) PROYECTO UNIVERSITARIO EN UNA POLÍTICA PAÍS Relaciones con poderes públicos y sociedad civil

20 Participación directa e indirecta en la ejecución del proyecto Liderazgo institucional y conducción estratégica Capacitación y habilidades para el cambio y la innovación Gestión flexible para resultados e iniciativas innovadoras 1.30 directivos, 38 jefes de carrera, 15 académicos, 30 administrativos y 150 estudiantes. 2.Participación política y operativa del Rector, VRs y Directivos 3.Implementación de políticas universitarias en la habitualidad de las funciones (VRA, VRAE y DG) 4.Implementación del Modelo Educativo, PGDU, Programa de Gobierno y Financiamiento. 5.Empoderamiento de directivos en los resultados. 6.Cursos a académicos, administrativos y estudiantes por 93 MM $ Mineduc y 196 MM $ contraparte. 7.Asistencias técnicas (140) de apoyo en la implementación, estudios (12) y propuestas de trabajo. 8.Soluciones creativas a nudos de gestión en 14 procesos administrativos. 60 % de las iniciativas desarrolladas no contempladas en el proyecto. INVOLUCRAMIENTO Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Aumento de la velocidad de gestión del proyecto Negociación y administración de conflictos

21 Sustentabilidad de la Gestión Maduración de procesos y desarrollo institucional Desarrollo orgánico institucional, a partir de nuevos desafíos Mejoramiento de la calidad institucional FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD Formalización de procesos que sustentan los programas nuevos y fortalecidos Satisfacción del usuario y mejoramiento permanente 1.Programas implementados y fortalecidos en la gestión universitaria (14 programas decretados). Financiamiento operacional ordinario. 2.Plan estratégico institucional. Proyectos Mecesup. Convenio de Desempeño. 3.Creación y adecuación de unidades (Dirección de análisis institucional, Unidad de integración e inserción laboral, Unidad de movilidad estudiantil, Unidad de formación integral, Unidad de aseguramiento de la calidad). 4.Identificación y definición de procesos. Normalización de procesos y certificación institucional. 5.Aumento y fortalecimiento de la acreditación de programas (82%) e institucional (5 años en 4 áreas). 6.Encuestas de percepción y estudios (Análisis de la percepción de los estudiantes respecto al impacto del programa de tutores y el programa de inducción en su continuidad en la Universidad y éxito académico, código DIUBB 115 200 3/D)

22 Sistemas de información directiva y académico para la toma de decisiones Planificación estratégica. Control, seguimiento y evaluación de resultados Establecer resultados medibles, compartidos y conocidos. GESTIÓN ESTRATÉGICA POR RESULTADOS 1.Data warehouse e indicadores por vía Cubos Olap. Interface con indicadores de gestión. 2.Informes de contingencia, temáticos y estratégicos 3.Informe de desempeño académico por facultad, departamento y carreras. 4.Informe de ranking de desempeño académico. 5.Seguimiento periódico de indicadores de desempeños notables. 6.Anuario estadístico, informes semestrales y anuales al Ministerio. 7. indicadores del PGDU. 8.Compromisos académicos, directivos y cuenta anual. 9.Ranking de posicionamiento desde otros.

23 Recursos operacionales y de inversión de la institución como contraparte del proyecto FINANCIAMIENTO DE LA GESTION UNIVERSITARIA 1. $1.469.059.014 como recursos de contraparte institucional. 2. Programas e iniciativas del Convenio de Desempeño incorporadas en el presupuesto ordinario.

24 Año 0Año 1Año 2Año 3 ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES INTERNA Y EXTERNA En el proceso de definición de desempeños notables y negociación de los compromisos del Convenio de Desempeño con el Ministerio de Educación. 24 directivos participando e informado por la Web institucional. Presentado en el Consejo Académico y Consejos de Facultad. Visita personalizada del Rector y Director del Convenio a medios de Concepción y Chillán. Presencia y posicionamiento de medios: radio, televisión y prensa escrita. Presentación del proyecto a visitas de universidades programadas por parte de directivos responsables de resultados, informada por Web institucional. En los espacios de ejecución del proyecto. Comité directivo, comité ejecutivo, comisiones operativas y académicas. Presentación de resultados del Convenio de Desempeño por parte de directivos responsables. Cursos de capacitación a estudiantes, administrativos y académicos.

25  PORTAL WEB CD Y WEB UBB  SISTEMA DE SEGUIMIENTO  ANUARIO ESTADISTICO  CAPACITACIONES  PRENSA SOCIALIZACION Y DIFUSION

26 VISITAS WEB CONVENIO 21/09/09-07/05/2010

27 POLÍTICAS Formuladas y complementarias al plan de desarrollo institucional PROGRAMAS Implementados en la habitualidad de la gestión universitaria SISTEMAS DE INFORMACION Diseñados e implementados para la gestión universitaria CAPACITACIÓN Desarrollada en el marco del Programa Integrado de capacitación universitaria (PPPU – Comité Bipartito) ORGANIZACIÓN Programas y sistemas instalados en unidades académicas y administrativas FINANCIAMIENTO Presupuesto universitario (centros de costos) Viabilidad en el corto plazo y sustentabilidad largo plazo del Convenio de Desempeño VIABILIDAD DE LOGRO DE RESULTADOS NOTABLES COMPROMETIDOS

28 Logros Adicionales Convenio de Desempeño Fortalecimiento del proyecto de desarrollo de la UBB Desarrollo de la asociatividad en la gestión universitaria Modelo de Riesgo (Scoring) de predicción de la deserción del alumno UBB Articulación con Enseñanza Media Sistema de información de procedencia de liceos y comunas de los alumnos de la UBB Estudio y análisis de la deserción estudiantil periodo 2007– 2008 en la UBB Fortalecimiento proceso de Renovación Curricular Sinergia de proyectos y apalancamiento de recursos Posicionamiento nacional y regional de la Universidad y de las finalidades del proyecto LOGROS ADICIONALES OBTENIDOS

29 APRENDIZAJES Alineamiento con Plan General de Desarrollo Universitario Política de apalancamiento de recursos existentes en la Universidad Sinergia con las iniciativas existentes Organización y ejecución institucionalizada del proyecto Institucionalizar los procesos instalados con la ejecución del proyecto Ejecución permanente y constante a pesar de las contingencias internas Internalización de los procedimientos requeridos para la ejecución del proyecto

30 DIFICULTADES Articulación interna de la acción de los actores Desafíos permanentes en las finalidades por crecimiento y desarrollo de programas y sistemas Tiempos considerados para cada procedimiento requerido en la ejecución del proyecto Administración de contingencias

31 NUEVOS DESAFIOS

32 Proyección Transversal Instrumento validado para el financiamiento de políticas de las universidades chilenas Replicable en otras universidades (programas y políticas)

33 Convenio de Desempeño, Programa Mecesup, FDI Aporte fiscal Directo y Aporte fiscal Indirecto Programas concursables en los cuales las universidades deben desarrollar capacidades para la elaboración de proyectos relevantes a fin de ser más competitivas en la asignación de recursos. Constituye un subsidio en las cual la universidad no tiene mayor injerencia en su definición. Se entrega bajo condiciones históricas dadas o por puntaje de ingreso de los alumnos. Promueven el desarrollo, la innovación y el mejoramiento de la gestión de las universidades. Aportan al financiamiento basal de las instituciones. Al ser propuestos presentan objetivos y metas a cumplir con los recursos adjudicados. No existe ningún tipo de compromiso de la institución sobre los recursos que recibe. DIFERENCIAS ENTRE INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO

34 Convenio de Desempeño Programa Mecesup, Fondo de Desarrollo Institucional Apunta a mejorar los resultados de la gestión de las instituciones generando políticas universitarias de largo plazo. Se enfoca en problemas específicos en las cuales se espera innovar, mejorar o desarrollar en acciones estratégicas de mediano plazo Compromete todo el quehacer de la organización. Involucra a un área o unidad de la universidad. Recursos disponibles en un amplio margen de inversión, alineados a los resultados. Los recursos están enfocados a actividades específicas y con procedimientos acotados. Recursos trianuales entregados según la obtención de resultados y la rendición de gastos. Recursos anuales o bianuales entregados según rendición de gastos. DIFERENCIAS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO FRENTE A OTROS INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO

35 Santiago, 23 de junio de 2011 TALLER DE GESTION EN EDUCACION SUPERIOR 2011 IMPACTOS DE UN CONVENIO DE DESEMPEÑO EN LA GESTION INSTITUCIONAL: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO. “Integración Social y Éxito Académico de los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío. Mejorando sus competencias para un mayor desarrollo integral de sus condiciones profesionales y cívicas” Manuel Albarrán Ulsen Director Convenio de Desempeño Muchas Gracias


Descargar ppt "Santiago, 23 de junio de 2011 TALLER DE GESTION EN EDUCACION SUPERIOR 2011 IMPACTOS DE UN CONVENIO DE DESEMPEÑO EN LA GESTION INSTITUCIONAL: EL CASO DE."

Presentaciones similares


Anuncios Google