La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASAMBLEA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS APYME www.apyme.org.ar.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASAMBLEA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS APYME www.apyme.org.ar."— Transcripción de la presentación:

1 ASAMBLEA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS APYME www.apyme.org.ar

2 APYME es una entidad gremial empresaria de primer grado que nuclea a micro, pequeños y medianos empresarios, ya sean industriales, comerciantes, prestadores de servicios o cuentapropistas de cualquier rama o actividad. Desde su fundación, en 1987, desarrolla intensas acciones gremiales en defensa del sector, el fomento de la producción nacional, el mercado interno y el comercio exterior

3 Esta trayectoria de lucha y propuestas para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas ha llevado a APYME a constituirse en un importante referente del sector. La entidad también ha logrado una importante inserción en el marco regional latinoamericano, gracias a una política de integración con entidades afines de distintos países que procuran la ampliación de los objetivos de desarrollo, soberanía y justicia social.

4 Ejes programáticos APYME ha elaborado ejes programáticos, que en su conjunto constituyen la condición para lograr el crecimiento sostenido del país y del sector

5 1- Papel del Estado Es indispensable la vigencia de un Estado constitucional, soberano, inclusivo, activo y participativo 2- Mercado interno Desarrollar políticas que protejan el mercado interno, el consumo y las producciones regionales, factores determinantes en el desenvolvimiento de las pymes. 3- Financiamiento Es preciso instrumentar líneas de financiamiento específicas para el sector pyme, con tasas adecuadas y flexibilización de las condiciones para su acceso

6 4-Competitividad Aplicar regulaciones para evitar los abusos de posiciones dominantes de los grandes formadores de precios en las cadenas de valor y preservar la competitividad de las empresas de menor porte. 5- Categorización y segmentación Es preciso definir parámetros para una adecuada caracterización de micro, pequeñas y medianas empresas, considerando todos los factores que inciden en su desempeño. 6- Políticas sectoriales Avanzar hacia una política integral con claras herramientas que apuntalen el crecimiento y la creación de empresas pymes.

7 7- Desarrollo con planificación industrial sustitutiva Una integración en el marco regional y global que contemple la inserción de las pymes en la integración tecnológica, la investigación y la transferencia de conocimientos. 8- Comercio exterior Ejercer un control efectivo sobre las importaciones. Alentar el compre nacional y compre pyme posibilitando el desarrollo de proveedores en el sector y fomentar exportaciones pymes que implica producción diversificada y valor agregado 9- Economías regionales Apoyo a las economías regionales, estimulando la producción local y la comercialización. 10- Sistema impositivo Esta pendiente una reforma impositiva de carácter progresivo y que disminuya la presión sobre el trabajo, el consumo y las micro, pequeñas y medianas empresas.

8 Sobre la base de los puntos de esta agenda sectorial hemos realizado un análisis de la situación actual, sus causas y consecuencias:

9 Causas Relevamientos de cámaras y entidades empresarias informan un alarmante y generalizado desmejoramiento de la situación económica y financiera del sector, que compromete la continuidad de muchas unidades productivas. Este cuadro de situación no se produce por un problema inherente a la dinámica productiva o por el desempeño individual de las empresas afectadas. Es consecuencia de un conjunto de medidas que han privilegiado a los grandes exportadores y al sistema financiero local y global, sobre el conjunto de los actores económicos

10 Desregulación cambiaria, devaluación del 50% y quita de retenciones, significa en los hechos una transferencia de ingresos en detrimento de la producción y del trabajo locales. Desregulación financiera con altas tasas, libre entrada de capitales y menores posibilidades de financiamiento para las pymes. Cambios en el sistema de control de importaciones, con graves deficiencias en el manejo de las DJAI pendientes de resolución

11 Fuertes aumentos tarifarios en forma indiscriminada para las distintas categorías de establecimientos (particularmente energía eléctrica, gas y combustible) Cambios en la política impositiva sin contemplación de los diferentes segmentos de actividad y limitación de los planes de facilidades de pago. Ajustes en distintos sectores del Estado en todos los niveles. Freno en la obra pública y en la construcción, con el consiguiente impacto en la actividad de proveedores y contratistas pymes.

12 Consecuencias  Inflación en aumento Consultoras privadas calculan para mayo un piso del 3%. Se estima para los primeros cinco meses del año alrededor del 25%.  Caída del poder adquisitivo El año 2015 terminó con una suba del salario real para los trabajadores registrados de alrededor de 5 puntos. Para el 2016 la caída sería de 6 puntos teniendo en cuenta paritarias del 32/33% y la inflación en el 38/40%  Menor demanda en el mercado interno Las ventas en los supermercados en lo que va del año cayeron un 7% y el rubro ropa y electrodomésticos muestran bajas que van del 15 al 30%

13  Merma en la actividad A la caída de la demanda interna por incremento de precios se agrega el mayor ingreso de productos importados que afectan a sectores sensibles con alto valor agregado como textiles, calzado, metalmecánica y electrodomésticos.  Caída de la rentabilidad El fuerte incremento de costos, en especial en tarifas de servicios públicos y combustibles afecta a toda la cadena de actividad. Atenazadas entre la caída de las ventas y el alza de costos e insumos las pymes ven comprometida su rentabilidad.  Restricción del financiamiento Las dificultades de acceso al crédito bancario, las altas tasas y la restricción de los planes de facilidades por parte de la AFIP, no les permite a las pymes recomponer su capital de trabajo, lo que produce ahogo productivo y financiero.

14 Al cortarse el circuito de la demanda masiva y de la cadena de pagos, el efecto recesivo se reproduce cada vez con mayor gravedad. Eventualmente este «enfriamiento» de la economía podría contribuir a una baja de la inflación y una mayor estabilidad macroeconómica, pero dejaría afuera del sistema a decenas de miles de empresas y trabajadores y produciría un alto grado de conflictividad social. Si bien las medidas anunciadas para las pymes son un aliciente, entendemos que la situación de emergencia amerita dar respuesta al conjunto de cuestiones de fondo planteadas precedentemente.

15 Incluimos a modo indicativo, los puntos que deberían considerarse para la emergencia mipyme: 1.Créditos a tasa subsidiada y con periodo de gracia con el objeto de recomponer el capital de trabajo, hacer frente al sostenimiento de los puestos de trabajo y a los aumentos salariales y aguinaldos. Para ello se necesita una línea especial de emergencia del BCRA. 2.Revisión de los últimos incrementos tarifarios, según un esquema progresivo de segmentación. Creación de fondos fiduciarios para bajar el costo energético a las mipymes. 3.Ampliación de los planes permanentes de facilidades de pago de la AFIP. Incorporar un plan extraordinario a largo plazo (120 cuotas) para deudas tributarias y previsionales al 30 de abril de 2016.

16 4.Restituir la vigencia del plan de pagos de deudas impositivas que venció el 30/11/15 5.Generalizar a las pequeñas empresas los topes para incluirse en la reducción de contribuciones patronales. 6.Actualizar las escalas del impuesto a las ganancias, a fin de que el tributo conserve su progresividad. 7.Actualizar el monto de las categorías del régimen simplificado de pequeños contribuyentes. Creación de un consejo de monitoreo de la micro, pequeña y mediana empresa dentro del Ministerio de la Producción, con participación de las entidades pymes

17 8.Restricción efectiva a las importaciones que afectan la producción nacional en actividades de mano de obra intensiva, mayormente pymes, y a las economías regionales. 9.Medidas de fomento al consumo en el mercado interno, principal motor de la actividad mipyme, con un control eficiente de las cadenas de valor. 10.Normalizar dentro de los plazos acordados el pago en término a contratistas y proveedores del Estado, dando prioridad a las mipymes. 11.No autorizar nuevas instalaciones de grandes superficies comerciales y cadenas de hipermercados y supermercados.

18


Descargar ppt "ASAMBLEA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS APYME www.apyme.org.ar."

Presentaciones similares


Anuncios Google