La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Formulación Evaluación Proyectos Análisis Económico Financiero.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Formulación Evaluación Proyectos Análisis Económico Financiero."— Transcripción de la presentación:

1 Formulación Evaluación Proyectos Análisis Económico Financiero

2 Estructura General de la Evaluación de los Proyectos. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ANÁLISIS DEL MERCADO ANÁLISIS TÉCNICO OPERATIVO ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL RETROALIMENTACIÓNRESUMEN Y CONCLUSIONES DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO

3 ¿Qué debe incluir la formulación de un proyecto de inversión? 3. Estudio Financiero: Inversiones en el proyecto Inversión fija Costos y gastos de operación Capital de trabajo Análisis y proyecciones Proyección de gastos Proyección de ingresos Estado pro-forma de resultados Punto de equilibrio Financiamiento Estructura y fuentes de financiamiento

4 ¿Qué debe incluir la formulación de un proyecto de inversión? 4. Estudio Económico y Evaluación: Evaluación privada Evaluación social Distintos criterios de evaluación 5. Finalmente: Toma la decisión sobre la factibilidad y rentabilidad del proyecto.

5 INVERSIONES EN EL PROYECTO 1.ANTES DEL INICIO DE LAS OPERACIONES 1.1Tangibles o fijas Terrenos Edificios Maquinarias Equipos Mobiliarios Vehículos de transporte Herramientas Otros 1.2Intangibles o diferidas Patentes de inversión Marcas Diseños comerciales o industriales Nombres comercial Transferencias de tecnología Puesta en marcha Capacitación del personal Otros 2.COSTOS DE PRODUCCION O DE FUNCIONAMIENTO 2.1. Costos directos 2.2.Carga fabril 2.3.Costos de administración 2.4.Costos de venta 2.5.Costos financieros

6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CAPITAL DE TRABAJO CAPITALDETRABAJO CAJA Y BANCOS INVENTARIOS PRODUCTOS EN PROCESO PRODUCTOS TERMINADOS CUENTAS X COBRAR RETRONO POR VENTAS AL ACONTADO

7 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS AUTOFINANCIACIÓN MERCADO DE CAPITALES (BOLSA) CRÉDITO INTERNO EXTERNO  APORTACIONES PROPIAS  FONDOS DE PREVISIÓN PARA INVERSIONES  AMORTIZACIONES  AMPLIACIONES  RESERVAS  NACIONAL  INTERNACIONAL (ACCIONES, OBLIGACIONES Y BONOS DE CAJA)  NACIONAL  INTERNACIONAL  OFICIAL  PRIVADO

8 ESTRUCTURACION DEL ANALISIS ECONOMICO INVERSION TOTAL FIJA Y DIFERIDA TOTAL DE COSTOS Y GASTOS PRODUCCIÓN – ADMINISTRACIÓN – VENTAS - FINANCIEROS CAPITAL DE TRABAJO INGRESOS COSTO DE CAPITAL EVALUACIÓN BALANCE GENERAL PUNTO DE EQUILIBRIO ESTADO DE RESULTADOS

9 ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO 1.INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO: Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden Agrupar en tres tipos: a)Activos fijos b)Activos nominales c)Capital de trabajo

10 ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO a)ACTIVOS FIJOS: Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que servirán de apoyo a la operación normal del proyecto la operación normal del proyecto. CONSTITUYEN ACTIVOS FIJOS: -Terrenos y recursos naturales -Obras civiles -Maquinarias y equipos -Infraestructura complementaria

11 ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO b)ACTIVOS NOMINALES O DIFERIBLES: Son aquellas inversiones que se realizan sobre activos constituidos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Los principales rubros de esta inversión son: -Gastos de organización -Patentes y licencias -Gastos de puesta en marcha -Gastos de capacitación -Imprevistos -Intereses durante el periodo de construcción

12 ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO C)CAPITAL DE TRABAJO : Constituye el conjunto D)de recursos necesarios, en forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante el ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados. Los principales rubros del capital de trabajo son: -Dinero en caja, teniendo en cuenta créditos y deudas -Valor de stock de materias primas -Valor de productos en proceso de fabricación -Valor de stock de productos terminados -Importe de los productos vendidos por cobrar.

13 INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA ACTIVOS FIJOS ACTIVOS NOMINALES CAPITAL DE TRABAJO ACTIVOS FIJOS TERRENOS OBRAS FISICAS Edificios industriales Sala de venta Oficinas administrativas Vías de acceso Estacionamiento Depósitos Otros MAQUINARIAS Y EQUIPOS Para la Planta Oficinas y Salas de Venta (maquinarias, muebles, herramientas, vehículos) INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE APOYO Agua Potable Desagües Red eléctrica Comunicaciones Energía Otros ACTIVOS NOMINALES GASTOS DE ORGANIZACIÓN PATENTES Y LICENCIAS GASTOS DE PUESTA EN MARCHA CAPACITACION

14 GASTOS DE ORGANIZACIÓN DISEÑO DE LOS SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN Y APOYO SISTEMA DE INFORMACIÓN GASTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA PATENTES Y LICENCIAS DERECHO AL USO DE MARCA, FORMULA O PROCESO PRODUCTIVO PERMISOS MUNICIPALES AUTORIZACIONES NOTARIALES LICENCIAS GENERALES GASTOS DE PUESTA EN MARCHA ARRIENDOS PUBLICIDAD SEGUROS REMUNERACIONES CUALQUIER OTRO GASTO ANTES DEL INICIO DE LAS OPERACIONES CAPACITACION INSTRUCCION ADIESTRAMIENTO PREPARACION DEL PERSONAL

15 CUADRO GENERAL DE INVERSIONES FABRICACIÓN DE ARTICULOEn miles de dólares RUBROSINVERSIONESFINANCIAMIENTO LocalesDivisasTOTALEmpresaBancos ESTUDIOS, PROYECTOS, GASTOS DE ORGANIZACIÓN TERRENO PARA LA VENTA CONSTRUCCIONES CIVILES MAQUINARIAS Y EQUIPOS (CIF-SS) INSTALACION Y MONTAJE MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA GATOS DE FORMALIZACION GASTOS DE NACIONALIZACION CAPITAL DE TRABAJO GASTOS DE PUESTA EN MARCHA INTERESES DURANTE LA IMPLANTANCION DEL PROYECTO IMPREVISTOS TOTALES POR CIENTO

16 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Fuentes de Financiamiento Recursos Propios Recursos Externos  Capital Social  Aumentos de Capital  Utilidades Retenidas  Proveedores  Instituciones Financieras

17 MÉTODO PARA EL CÁLCULO DE CAPITAL DE TRABAJO 1.Caja y Bancos Total de Costos y gastos + Pago del principal del préstamo - Costos y gastos virtuales - Costos anual de materias primas Promedio mensual mínimo en Caja 2.Cuentas a Cobrar Total de Costos y Gastos - Gastos Virtuales - Gastos Financieros + Comisiones sobre Ventas Importe de Cuentas a Cobrar (para 30 días, 60 días, 90 días según lo establecido como política de ventas de la empresa) 3.Productos Terminados Costo de Fabricación +Gastos Administrativos - Gastos Virtuales Importe Inventario de Productos Terminados (para un periodo de 1 mes, 2 meses, o más según lo establecido como política de operativa de la empresa) 4.Productos en Proceso Costo de Fabricación - Gastos Virtuales Importe de Productos en Proceso (se debe ajustar al periodo que dura el proceso de producción) 5.Existencia de Materias Primas Costo anual de materias primas Importe necesario para materias primas (1 mes, 2 meses, o más según las exigencias del proceso de producción) 6.Crédito de Proveedores Costo anual de materias primas Importe a pagar a proveedores (se debe ajustar al plazo del crédito concedido por los proveedores) 7.Crédito Bancario Importe de créditos para capital operativo CAPITAL OPERATIVO NETO (1+2+3+4+5-6-7) 1er. Año2do. Año

18 RESUMEN DE CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO AÑO 1 AÑO 2 ACTIVO CORRIENTE 110,000 Caja y Bancos 5,000 Cuentas a Cobrar 15,000 Productos Terminados 30,000 Materias Primas 40,000 Materiales20,000 TOTAL110,000 PASIVO A CORTO PLAZO: 75,000 Crédito de Proveedores 50,000 Deuda a Bancos 25,000 TOTAL75,000 CAPITAL OPERATIVO NETO 35,000 (AC-PCP)

19 EL PRESUPUESTO DE OPERACION INGRESOS POR VENTAS PROVENIENTES DE LA DEMANDA COSTO DE LO VENDIDO =COSTO + GASTOS DISTRIBUCION. UTILIDAD BRUTA: DIFERENCIA ENTRE LOS INGRESOS Y EL COSTO DE LA VENDIDO GASTOS DE OPERACIÓN: LOS GASTOS DE ADMINISTRACION, VENTAS Y FINANCIEROS UTILIDAD DE OPERACIÓN: UTILIDAD BRUTA MENOS LOS GASTOS DE OPERACIÓN OTROS GASTOS E INGRESOS UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS : UTILIDAD DE OPERACIÓN +/- OTROS GASTOS E INGRESOS IMPUESTOS : IMPUESTOS DE LEY UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS: UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS MENOS LOS IMPUESTOS.

20 El CUENTADOLARESPORCENTAJE VENTAS1,000,000100% COSTO VENDIDO360,00036% UTILIDAD BRUTA640,00064% GASTOS ADMINIST.100,00010% GASTOS VENTAS190,00014% GASTOS FINANCIEROS50,0005% GASTOS OPERACION340,00034% UTILIDAD OPERACION300,00030% OTROS GASTOS INGRE.50,0005% UTILIDAD A I350,00035% IMPUESTOS 25%87,5008.8% UTILIDAD REPARTIR262,50026.2%

21 PUNTO DE EQUILIBRIO a)Punto de equilibrio, o punto de nivelación, es aquel representativo del nivel de operaciones de una empresa en el cual sus ingresos serán iguales a sus gastos y costos, no produciéndose por tanto utilidad ni pérdida alguna. b)Punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los ingresos por ventas a la suma de los costos fijos y los variables. c)Punto de equilibrio es la cantidad (Q) de producción de una unidad productiva, en la que los ingresos totales se igualan con los costos totales, no existiendo pérdida ni ganancia. DEFINICIONES:

22 Para que se comprenda el fundamento del punto de equilibrio y la fórmula empleada para su cálculo, es necesario explicar que se entiende por costos fijos y costos variables. Costo fijo: es aquel cuyo total durante un período dado no varía como resultado de las variaciones experimentadas en el volumen de producción y venta. Ejemplo: el cargo anual por depreciación de activos fijos calculado por el método de línea recta; el importe de la amortización anual de los cargos diferidos; los sueldos del administrador general y otros funcionarios y empleados de la empresa. Costo variable: es aquel cuyo total durante un período dado varía en forma proporcional a las variaciones experimentadas en el volumen de producción y venta. Ejemplos: costo de materias primas: comisiones sobre ventas, impuestos sobre ventas.

23 Información Económica-financiera Análisis de Costos del Proyecto Costos Fijos: son los que permanecen constantes independientemente del nivel de producción ( Sueldos, alquileres, servicios públicos, entre otros). Costos Variables: son los que cambian, aumentando o disminuyendo de manera proporcional a la producción (insumos, materia prima, materiales, entre otros). Punto de Equilibrio:

24 REPRESENTACION GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 50 40 30 20 10 0 0 20 40 6080 100120140160180 costo e ingreso costo total punto de equilibrio ingreso costo variable costo fijo unidades producidas y vendidas

25 EJEMPLO DE PUNTO EQUILIBRIO COSTO FIJO TOTAL= $ 70,000 PRECIO DE VENTA = $25 COSTO FIJO = $ 18 PUNTO EQUILIBRIO= 70,000/25-18 PE = 70,000/7 = 10,000 UNIDADES

26 Presupuesto de RRHH Presupuesto de mano de obra Presupuesto de RRHH El presupuesto de mano de obra, toma en cuenta solo al personal de produccion que tiene una relacion directa con el producto y forma parte del costo. El presupuesto de mano de obra indirecta considera al personal de produccion que no esta directamente relacionado con el producto y forma parte de los gastos de fabrica

27 Presupuesto de RRHH El presupuesto de RRHH, contiene el resto de personal que trabaja en el proyecto, incluye al personal administrativo, ventas, informatica, recursos humanos, seguridad, etc. Estos presupuestos en forma individual, forman parte de los gastos de ventas y administracion

28 Presupuesto de RRHH Todos los presupuestos contienen los siguientes elementos: Nombre de la persona Salario actual % incremento de salario Fecha aumento Nuevo salario Salario anual Prestaciones obligatorias (ISSS,AFP, INSAFORT) Aguinaldos, vacaciones Prestaciones dadas por la empresa voluntariamente o por medio de un contrato colectivo

29 Formato Presupuesto RRHH nombr e salari o % inc fechaNuev o sal Sal anu al ISSSAFPINSAF ORT vacacaguinpres1pres2Pres 3 total J.Rio s $3005jun$31 5 $37 05 2222593748105120300100

30 Costo del producto Mano obra directa No hh asignadas Materia prima cantidad en el producto Materiales directos cantidad en el producto Gastos indirectos de fabricacion, cantidad asignada por algun metodo Gastos indirectos: energia, agua, combustibles, impuestos, salarios indirectos, lubricantes, repuestos, etc.

31 Presupuesto de activos fijos Terrenos : la cantidad de metros cuadrados totales, del calculo de areas se multiplica por el valor del metro cuadrado. Ejemplo: se ha calculado que el total de area de un proyecto es de 450 mts cuadrados y el valor de este es de $56 el metro cuadrado. La inversion total seria 450X 56= 25,200 Mas los gastos de escrituracion y legalizacion.

32 Presupuesto de activos fijos Maquinas y equipos: se cuenta con el numero de maquinas a necesitar y sus precios. A esto se le suma los gastos de introduccion al pais, desde el pais de origen, conocidos como retaceos. Y los costos de transporte y seguros. Ejemplo: se tienen 5 maquinas de cocer tipo ranas que se importaran desde USA, el precio de cada maquina es de $34,000 y los gastos por flete y seguros son el 7% del embarque total, como gastos de introduccion, se paga el IVA.

33 Presupuesto de activos fijos El precio de las 5 maquinas es 5x 34,000 = 170,000 170,000 se le calcula el 7% = 11,900 El gasto total seria de 170,000+11,900 181,900 y a este valor se le calcula el 13% de IVA de precio de introduccion. $ 181,900 +IVA = $ 181,900 + $ 23,647 Costo total = $ 205,547.

34 Presupuesto de activos fijos Costo de las instalaciones y edificaciones: el valor de las instalaciones se calcula en base a los presupuestos de los constructores y se les agrega el valor de los tramites para legalizar las construciones, como tramites en la OPAN y otros. En estos presupuestos se incluyen, la obra civil, que se refiere a efificios, calles y aceras y todo lo relacionado con la construccion. Se incluyen tambien las obras mecanicas y electricas que contienen las instalaciones de todo tipo de tuberias y todo relacionado con la electricidad y telefonia del edificio.

35 Presupuesto de activos fijos Tipo de InversionValoresFondos Propios Fondos financiados Terrenos$ 120,000100% Maquinas y equipos$ 189,00025%75% Edificios e instalaciones$ 490,0000%100% Capital de trabajo$ 320,00075%25% Imprevistos 5%$ 55,950100% totales$ 1,174,950$ 462,700$ 712,250

36 BALANCE GENERAL TODOS LOS VALORES DE LA EMPRESA LE PERTENECEN A Activo fijo Activo diferido Capital de trabajo Otros activos Terceras personas o entidades a corto, mediano y largo plazo + Accionistas o propietarios directos de la empresa =

37 BALANCE GENERAL INICIAL (CIFRAS EN MILES) ACTIVOSPASIVOS Activo Circulante $ 280,268.45 Pasivo Circulante $ 402,725.24 Caja y Bancos $ 67,214.08 Crédito de Proveedores $ 78,056.48 Cuentas a Cobrar $ 118,053.27 Deuda a Banco $ 324,678.76 Productos Terminados $ 32,000.45 Productos en Proceso $ 18,000.00 Materias Primas $ 45,000.65 Total Activo Circulante $ 280,268.45 Total Pasivo Circulante $ 302,725.24 Activo Fijo Pasivo Fijo $ 167,000.00 Activos Tangibles $ 355,346.78 Crédito a Largo Plazo $ 34,456.78 Activos Intangibles $ 45,000.00 Imprevistos $ 23,457.00 Total del Activo Fijo $ 423,803.78 Total del Pasivo $ 504,182.02 Capital $ 100,000.00 Aportación de Accionistas $ 99,890.21 TOTAL DE ACTIVOS $ 704,072.23 TOTAL DE PASIVO + CAPITAL $ 704,072.23

38 EVALUACION DE PROYECTOS a)Análisis de un proyecto de inversión con el objeto de determinar sus méritos y aceptabilidad de acuerdo con criterios establecidos. b)La evaluación de un proyecto de inversión consiste en medir sus ventajas y desventajas con la finalidad de determinar la conveniencia de su implementación, postergación o rechazo por parte de la entidad ejecutoria interesada en el proyecto, permitiendo además, una correcta comparación con otros proyectos alternativos. La evaluación es pues, un elemento importante en la toma de decisiones por cuanto posibilita que los recursos disponibles sean asignados en aquellos proyectos que sean más convenientes, ya sea para una empresa o para el país en su conjunto. TIPOS DE EVALUACION: Existen dos ópticas a partir de las cuales se puede realizar la evaluación de un proyecto de inversión:  Desde el punto de vista empresarial o privado.  Desde el punto de vista social o nacional.

39 1.Evaluación Empresarial: Este tipo de evaluación corresponde al punto de vista propio de la empresa o entidad ejecutora del proyecto. Las técnicas de análisis son las propias de la denominada “evaluación privada” de proyectos, en la cual se opera con precios de mercado y efectos “directos” del proyecto. El enfoque privado sólo tiene en cuenta los beneficios que recibe la empresa y los costos que debe afrontar para llevar adelante el proyecto, sin considerar otros costos y beneficios para la economía en su conjunto que no son percibidos por la empresa.

40 2.Evaluación Social o Nacional: La evaluación social atiende los aspectos reales del proyecto, operando con los precios de mercado corregidos (precios sociales) y considerando tanto los efectos directos como los indirectos del proyecto. El mérito de un proyecto, desde el punto de vista de la Evaluación Social corresponde a su aporte neto al a economía nacional en su conjunto y da una medida de su justificación para usar recursos nacionales que podrían tener usos alternativos.

41 PRINCIPALES CRITERIOS DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Los principales métodos para la evaluación de proyectos son los siguientes: 1.Relación Beneficio/Costo. 2.Valor Actual Neto. 3.Tasa interna de Retorno.

42 VALOR ACTUAL NETO (VAN) Por VAN de una inversión se entiende el valor actualizado de todos los rendimientos esperados, es decir, es igual a la diferencia entre el valor actualizado de los ingresos esperados menos el valor actualizado de los costos previstos. El criterio para ver si una inversión es aconsejable o no, es que el VAN sea mayor, igual o menor que 0. Así: a)Si el VAN > 0, la inversión es aconsejable. b)Si el VAN = 0, la inversión es indiferente. c)Si el VAN < 0, la inversión es desaconsejable.

43 Formula del VAN VAN = Σ F neto / (1+I)I - I inicial

44 VALOR ACTUAL NETO 0123 n FF 0 FF 1 (1+i) 1 FF 2 (1+i) 2 FF 3 (1+i) 3 FF n (1+i) n

45 VALOR ACTUAL NETO - FF 0 + + + + … + FF 1 (1+i) 1 FF 2 (1+i) 2 FF 3 (1+i) 3 FF n (1+i) n VAN = FF n (1+i) n n Σ n =0

46 3.TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Se denomina Tasa Interna de Retorno a la Tasa de actualización que hace que el valor Actual Neto de un Proyecto de Inversión sea igual a cero. El criterio para ver si una inversión es aconsejable si la TIR > (r) Tasa de Interés Mínima Aceptable, por debajo del cual la inversión no se considera rentable por el inversor. Y de entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que nos dé un TIR mayor. Así dado un proyecto de Inversión: Si el TIR > r, la inversión es aconsejable. Si el TIR = r, la inversión es indiferente. Si el TIR < r, la inversión es desaconsejable.

47 EL RELACION BENEFICIO/COSTO (B/C) Este criterio se define como la relación entre los Beneficios y los Costos de un proyecto. Es decir: Valor actual de los beneficios = Relación Beneficio /Costo Valor actual de los costos El criterio que sigue es: a)Si la relación B/C > 1, la inversión es aconsejable. b)Si la relación B/C < 1, la inversión es desaconsejable. c)Si la relación B/C = 1, la inversión es indiferente.

48 CASO 1: EJERCICIO AÑOCOSTOS BRUTOSBENEFICIOS BRUTOSFLUJO DE FONDOSF. D. 12%VALOR ACTUAL 12% 1500 250200 350200 450200 550200 6-2050200 TOTAL VALOR ACTUAL NETO (en miles de dolares)

49 CASO 1: SOLUCIONAÑO COSTOS BRUTOS BENEFICIOS BRUTOS FLUJO DE FONDOS F. D. 12% VALOR ACTUAL 12% 1500 - 500 0.893 - 446 2502001500.797120 3502001500.712106 4502001500.63695 5502001500.56785 6-20502001503.864580 TOTAL + 540 VALOR ACTUAL NETO (en miles de dolares) Valor actual neto al 12% = + 540

50 CASO 2: EJERCICIO TASA INTERNA DE RETORNO (en miles de dolares) AÑOCOSTOS BRUTOS BENEFICIOS BRUTOS FLUJO DE FONDOS F. D. 25%VALOR ACTUAL 25% 1500-500 250200150 350200150 450200150 550200150 6-2050200150 TOTAL1.4503.8002.350 F.D. 30% VALOR ACTUAL 30%

51 CASO 2: SOLUCION TASA INTERNA DE RETORNO (en miles de dolares) AÑOCOSTOS BRUTOS BENEFICIOS BRUTOS FLUJO DE FONDOS F. D. 25%VALOR ACTUAL 25% 1500-5000.800-400 2502001500.640+96 3502001500.512+77 4502001500.410+62 5502001500.328+49 6-20502001501.265+190 TOTAL1.4503.8002.350+74 F.D. 30% 0.769 0.592 0.455 0.350 0.269 0.880 VALOR ACTUAL 30% -384 +89 +68 +52 +40 +132 -3

52 TASA INTERNA DE RETORNO VALOR de la TMARVPN 25%- 95.31 22%- 29.55 21.8%- 3.40 21.0%- 5.88 20.77%0.0TIR de la inversión 20.0%18.77 15.0%157.26

53 CASO 3: EJERCICIO AÑOCOSTOS BRUTOSFAC. DE DESC. 12%VALOR ACTUAL 12%BENEFICIOS BRUTOSVALOR ACTUAL 12% 1500200 250200 350200 450200 550200 6-2050200 TOTAL1.4503.800 RELACION BENEFICIO – COSTO (en miles de dolares) Relación Beneficio – costo al 12%

54 CASO 3: SOLUCION RELACION BENEFICIO – COSTO (en miles de dolares) AÑOCOSTOS BRUTOSFAC. DE DESC. 12%VALOR ACTUAL 12%BENEFICIOS BRUTOSVALOR ACTUAL 12% 15000.893446 2500.79740200160 3500.71236200142 4500.63632200127 5500.56728200113 6-20503.864193200770 TOTAL1.4507753.8001.314 Relación Beneficio – costo al 12% = = 1,7 1.314 775

55 Analisis financiero del proyecto


Descargar ppt "Formulación Evaluación Proyectos Análisis Económico Financiero."

Presentaciones similares


Anuncios Google