La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CURSO-TALLER INTERNACIONAL SOBRE ASPECTOS EMPRESARIALES Y DE NEGOCIOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS EN EL PERU Organización y funciones de las.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CURSO-TALLER INTERNACIONAL SOBRE ASPECTOS EMPRESARIALES Y DE NEGOCIOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS EN EL PERU Organización y funciones de las."— Transcripción de la presentación:

1 CURSO-TALLER INTERNACIONAL SOBRE ASPECTOS EMPRESARIALES Y DE NEGOCIOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS EN EL PERU Organización y funciones de las ESCOs en el ámbito internacional Alejandro Gutiérrez México Junio 15, 2009.

2 HISTORIA 1980 Establecimiento de las primeras ESCOs en Canadá, el Reino Unido y los EEUU 1980 fundación de Nouveler en Québec (Filial de Hydro Quebec); Creación de Econoler Intl. 1982 Interés del gobierno de los EEUU 1983 NAESCO (EEUU) 1984 Europa: Francia – Bélgica 1986 Asia: Singapur – Corea 1987 CAESCO (Canadá) 1993-1995 Programas de “Iniciativas en edificios federales” (EEUU y Canadá)

3 Misión de una ESCO “Eliminar las barreras existentes para la realización de Proyectos de Eficiencia Energética”

4 Tendencias de la actividad económica hacia la Cultura del Desempeño Complejidad Tiempo 200519701870 Ambito Económico Ambito Tecnológico Ambito Social Ambito Político Competencia

5 PRIVADOPUBLICO PROVEEDOR Pleno dominio de la tecnología + Experiencia en la Implantación/Operación + Capacidad de Financiamiento + Garantía de Resultados vs. Beneficios DESEMPEÑODESEMPEÑODESEMPEÑODESEMPEÑO

6 Crisis Energética Mundial de finales de los 70’s Diseñan, desarrollan y financian Proyectos de Eficiencia Energetica.Diseñan, desarrollan y financian Proyectos de Eficiencia Energetica. Instalan, operan y mantienen el equipo eficiente involucrado.Instalan, operan y mantienen el equipo eficiente involucrado. Miden, monitorean y verifican las reducciones en consumo de energía obtenidas.Miden, monitorean y verifican las reducciones en consumo de energía obtenidas. Asumen el riesgo de la obtención de los beneficios mediante una garantía –total o parcial,directa o colateral.Asumen el riesgo de la obtención de los beneficios mediante una garantía –total o parcial,directa o colateral. CONTRATO POR DESEMPEÑO (Performance Contracting) MIDEN, MONITOREAN Y VERIFICAN

7 ¿Que es un contrato por desempeño?  Es un acuerdo de negocios Usuario-ESCo donde se comparten potenciales y habilidades para la implantación de Proyectos de Eficiencia Energética (PEE’s).  Comprende la capacidad de la ESCo de definir la solución tecnológica más económica, el modelo de negocio adecuado para su realización y la capacidad de atracción de recursos financieros para este fin. Permite la realización de proyectos para los cuales $$$ no podría de otra manera estar disponible.  Moviliza el capital privado (quizás el público).  Establece el marco procedimental para la definición del cumplimiento de los compromisos de desempeño por parte de la ESCo y de pago de la contraprestación pactada por parte del Usuario.  Asegura que los ahorros económicos serán observados (medidos y verificados) en un cierto marco de tiempo.

8 Potencial Global de Inversiones en Eficiencia Energética y en Agua = decenas de miles de millones de USD por año (DOE,US Gov.)

9 Característica importante de una ESCo Una ESCo negocia el financiamiento… No financia a través de sus propios fondos. No es un banco.

10 Cuentas de Orden En materia de financiamiento: “No todo lo que brilla es...crédito” ActivoPasivo Capital o Patrimonio Préstamos (Bancario): - Sin garantía real/Cto. Plazo - Con garantía real/Capital de Trabajo e Infraestructura - Arrendamiento Financiero - Factoraje - Obligaciones Dtas. y Papel Comercial (Bursátil) Aportaciones Accionistas Cuasicapital Capital de Riesgo Acciones (Bursátil) Arrendamiento Puro, Outsourcing, etc. Obligaciones Subordinadas Estado de Resultados

11 Las habilidades de una ESCo Gestión de proyecto Ingeniería Energética Capacitación Diseño & Construcción Aspectos Financieros Operación y Mantenimiento (M&V) Garantías

12 ¿Qué tipo de empresas se convierten en ESCo’s?  Firmas de Ingeniería  Contratistas  Fabricantes/Distribuidores de Equipo  Empresas de servicio público  Empresas de Distribución de energía  Compañías de administración de inmuebles

13 Tipos de ESCo’s en el ámbito internacional Criterio Operativo: “Qué aspectos del PEE hace las ESCo con sus propios medios (*) y que hace usando subcontratistas”. * No se debe considerar el tema del financiamiento. Criterio Legal: “Independientemente del número de entes participantes en la integración de una solución ESCo para la implantación de un PEE, normalmente solo uno de ellos celebra el contrato por desempeño”.

14 Con base en los criterios anteriores existen 4 modelos básicos de ESCo’s … Es una compañía con capacidad para identificar PEE’s, convencer al Cliente de celebrar un contrato por desempeño con él y subcontratar todos los bienes y servicios asociados para la implantación del proyecto usando subcontratistas.

15 Esta clasificación corresponde a firmas de consultoría o ingeniería especializadas en proyectos energéticos que cuentan con plena capacidad “en casa” para identificar posibles PEE’s y realizar las ingenierías básica y de detalle correspondientes. Respecto al tema de procuración de los equipos y componentes del PEE, así como lo relacionado con los servicios de construcción, realizan la respectiva subcontratación con empresas especialistas.

16 Se refieren a compañías que cuentan con todas las capacidades técnicas necesarias para la identificación, diseño, construcción y operación & mantenimento de PEE’s, con base en su propia infraestructura física y humana. Incluso en algunos casos pueden llegar a ser fabricantes de parte o la totalidad de los equipos eficientes involucrados en la solución técnica del PEE. Ejemplos de este tipo de compañias son las estadounidenses York Johnson Controls y Honeywell, así como la canadiense Econoler. El caso de esta última es digno de destacar … ESCo generadora de ESCo’s a nivel mundial

17 ECONOLER INTERNATIONAL EN EL MUNDO África: África del Sur, Argelia, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Egipto, Gabón, Ghana, Guinea Ecuatorial, Kenya, Madagascar, Malí, Mauritania, Moroco, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Tanzania, Togo, Tunilla, Zambia América: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Guyana, México, Perú, Uruguay Asia: China, Corea del Sur, India, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Turquía, Vietnam, Fiji, Papúa Nueva Guinea Europa: Bélgica, Bielorrusia, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Croacia, España, Francia, Hungría, Moldava, Polonia, Portugal, Republica Checa, Rumania, Rusia, Serbia, Ucrania Medio-Oriente: Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Jordán, Líbano, Yemen

18 Esta clasificación se refiere a consorcios que cuentan con capacidades plenas de identificación, diseño, construcción y operación de PEE’s, pero que además pueden suministrar energía eléctrica y/o térmica a sus clientes. Como ejemplos de estas corporaciones tenemos casos como la alemana SIEMENS, la estadounidense GE y española IBERDROLA.

19 El Caso Mexicano El gobierno mexicano y diversos organismos privados han impulsado este esquema desde finales de los 80’s; Existen a la fecha tan sólo 7 empresas registradas en la CONUEE; No hay estadísticas confiables del volumen de negocio por año que representan los negocios ESCo … ¡Pero es mínimo sin duda!; El esquema de “Super-ESCo’s” a la mexicana (contratos tipo Chauffage) floreció hasta el 3er trimestre del 2008. Hoy está en severos problemas estructurales; El esquema más usado es el de Consulting ESCo; El potencial de negocio es enorme (se estima que es de entre US$ 2 mil y US$ 3 mil millones de ahorros por año/10 años); Las principales barreras tienen que ver con el enquistamiento de “viejas prácticas” en los procesos de adquisiciones … ¡Clientes Públicos y Privados por igual!

20 El enfoque tradicional Firmas de Consultores e ingeniería Firmas de Consultores e ingeniería Contratistas Fabricantes de equipo Fabricantes de equipo Gobiernos Instituciones financieras Instituciones financierasProveedor de EnergíaProveedor Cliente: ??????

21 El enfoque de ESCo ECONOLER INTERNATIONAL Firmas de consultoría e ingeniería Contratistas Fabricante de equipo Gobiernos Instituciones financieras Proveedor de Energía Garantía Diagnóstico Diseño Instalación Financiamiento Medición Capacitación ESCo USUARIO

22 Contratos por desempeño  3 tipos de contractos más populares:  Ahorros garantizados  Ahorros compartidos  Chauffage  Cada ESCO puede desarrollar su propio contrato  Si hay una asociación de ESCOs, un contrato tipo puede estar propuesto como un estándar.

23 Opciones de Financiamiento por el Cliente  Opciones convencionales  Financiamiento interno con fondos propios (presupuesto de operación o inmovilización);  Préstamo convencional de operación o de capital; y  Leasing de capital o de operación  El PEE compite con otros proyectos de la empresa  Opción interesante cuando el cliente tiene buenas condiciones de financiamiento  Muchas veces es la única opción si no existen condiciones de financiamiento particulares para las ESCo’s.

24 Opciones de Financiamiento tipo ESCo  Capital interno de la ESCo  La solución más simple pero necesita una grande capitalización ESCo  Capacidad de financiamiento limitada cuando la cantidad de proyectos aumenta  Préstamo obtenido por la ESCO  Inscripto en el Balance o Estados contables de la ESCO  Capacidad de financiamiento limitada para varios proyectos  A la ESCO se le solicita la misma garantía que a los clientes, aunque ésta no cuente con una estructura de capital/activos de gran valor  Leasing de capital o de operación por la ESCO  Garantía importante solicitada a la ESCO  En todos los supuestos, la ESCO tiene a su cargo el riesgo financiero del cliente

25  Préstamo obtenido por la ESCo y transferido después de la demostración de los ahorros  Reducir el lazo contractual entre el cliente y la ESCo  El cliente y el banco están asegurados por el monto de ahorros, el costo de monitoreo reducido  La ESCo tiene un cociente reducido de deuda y puede manejar más proyectos Opciones de Financiamiento tipo ESCo (Cont.)

26  Préstamo obtenido por la ESCo para Empresa de Objeto Específico/Project Finance  Se diseña el Plan de Negocio ESCo para gestionar Inversionistas (Incluso el propio Usuario) y Financiamiento  Se crea una Empresa de Objeto Específico que ejecuta el contrato por desempeño con el Usuario  Los derechos de cobro del contrato se ceden a favor de las instituciones financieras, lo que constituye la garantía principal del financiamiento otorgado  De igual forma la ESCo tiene un cociente nulo o reducido de deuda y puede manejar más proyectos Opciones de Financiamiento tipo ESCo (Cont.)

27 Contrato de ahorros garantizados Opción : financiamiento por la ESCo durante la implementación del proyecto hasta la demostración de los ahorros ESCo Cliente La ESCo implementa las medidas de EE y ejecuta el proyecto BANCO Instituciones Financieras El banco presta a la ESCo, quien provee garantías durante la implementación

28 Contrato de ahorros garantizados después de la demostración de los ahorros BANCO Instituciones Financieras Ahorros de energía medidos Cliente paga a la ESCo después de la implementación y según el desempeño ESCo Cliente El cliente reembolsa el préstamo al banco 100% de los ahorros van al cliente El banco presta al cliente, quien provee garantías

29 Beneficios de las condiciones de financiamiento a través de contratos tipo ESCo  En la opción en que el Cliente obtiene directo el financiamiento, cuenta con la garantía de desempeño de la ESCo (eficiencia energética = ahorros económicos + confiabilidad + continuidad);  En la opción en que la ESCO/SPC obtiene directamente el financiamiento del banco, se pueden estructurar como partidas “off-balance sheet” (se debe evitar el uso de obligaciones subordinadas = pasivos contingentes);  Los “ahorros” de energía pueden servir para garantizar el préstamo obtenido por el banco, para la puesta en marcha del proyecto (Project Finance);  No se aumenta el cociente de deuda del cliente y no afecta su capacidad de endeudamiento;  Luego de la construcción, la ESCO señala la deuda al banco; y  El uso de metodologías adecuadas de M&V brinda certidumbre a todas las Partes para un exitosa ejecución del contrato.

30 Algunos criterios a considerar para el éxito de los proyectos ESCo  Cliente motivado y sólido (solvencia económica y moral);  Proyecto económicamente rentable;  ESCO calificada;  Contrato justo y técnicamente bien estructurado (especialmente en el tema M&V);  Análisis de riesgos serio; y  Ahorros de energía que se puedan medir.


Descargar ppt "CURSO-TALLER INTERNACIONAL SOBRE ASPECTOS EMPRESARIALES Y DE NEGOCIOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS EN EL PERU Organización y funciones de las."

Presentaciones similares


Anuncios Google