La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

24/07/2007 1 Reseña del Seguro de Cosechas en Costa Rica e importancia de los registros sobre impacto de fenómenos naturales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "24/07/2007 1 Reseña del Seguro de Cosechas en Costa Rica e importancia de los registros sobre impacto de fenómenos naturales."— Transcripción de la presentación:

1 24/07/2007 1 Reseña del Seguro de Cosechas en Costa Rica e importancia de los registros sobre impacto de fenómenos naturales.

2 2 SEGURO INTEGRAL DE COSECHAS Ley Nº 4461 del 10 de Noviembre de 1969. Reglamento de la Ley del Seguro Integral de Cosechas. Inicia operación en 1970. Surge originalmente para incentivar el cultivo de granos básicos. Posteriomente se han incorporando otros cultivos tradicionales y no tradicionales (de exportación).

3 3 CARACTERIZACIÓN Riesgo moral Alta exposición Costo elevado Baja demanda Alta siniestralidad Falta de cultura Seguro voluntario Promoción- divulgación

4 4 CARACTERIZACIÓN  Baja demanda: se asegura cerca del 2- 4% del área cultivada del país  Cartera actual: 14 cultivos; sin embargo históricamente la demanda se ha concentrado en arroz (80-95% del área asegurada anualmente).  Se asegura 15-30% del área de siembra de arroz.  Poca de cultura de seguro.  Seguro ligado al crédito (garantía colateral de los préstamos).  Riesgo moral  Alta siniestralidad (cambio climático)  Seguro deficitario en general  Tarifas elevadas  Seguro al costo.

5 5 RIESGOS CUBIERTOS Los cultivos podrán asegurarse contra pérdidas provocadas por todos los riesgos de origen natural, que provienen de causas no imputables al hombre, tales como: a) Sequía ( excluido en cultivos con riego o aniego) b) Exceso de humedad c) Inundación d ) Enfermedades y plagas incontrolables. e) Vientos huracanados f) Erupciones volcánicas g) Incendio (Seguro multirriesgo)

6 6 OBJETIVOS 1- Estabilizar los ingresos del agricultor: Le permite recuperar al menos parte de la inversión que demanda un cultivo. 2- Lograr mayor eficiencia en la producción agrícola: El INS promueve el uso de técnicas adecuadas de cultivo, al ser requisito para brindar la cobertura (semilla certificada, paquetes tecnológicos). 3. Servir de garantía colateral del crédito. 4. En otras naciones: reemplazar ayudas esporádicas fortuitas y costosas que se requieren por parte del Estado, ante la ocurrencia de catástrofes naturales.

7 7 RIESGOS EXCLUIDOS Mal manejo del cultivo o asistencia técnica deficiente. Problemas de comercialización (pérdidas por bajos precios de la producción) Pérdidas de calidad por mal manejo del producto, cosecha a destiempo, maltrato durante la cosecha o transporte. Hurto o robo Falta de agua en cultivos con riego. Pérdidas por depredadores, plagas o enfermedades para los cuales no existen medidas de control. Daños producidos por ganado

8 8 PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO Anualmente se elabora el Programa de Aseguramiento del Seguro Integral de Cosechas, en el cual se establecen las tarifas para los diferentes cultivos, zonas geográficas objeto de seguro y fechas de siembra, para cada ciclo agrícola. Dicho Programa es aprobado por la Gerencia del INS

9 9 CULTIVOS CON COBERTURA (14) Arroz (secano, riego comp., anegado) Café Cebolla Hidropónicos Flores de Bulbo Frijol Melón de exportación Palma aceitera Papa Piña de exportación Plátano de exportación Sandía de exportación Teca Zanahoria Mayor demanda : arroz (75- 95%)

10 10 Monto Asegurado Suma por la cual se asegura un cultivo. Se establece con base en las inversiones necesarias y directas para obtener la cosecha, siempre que se hagan por cualquiera de los siguientes rubros: 1.Preparación del terreno y siembra o trasplante. 2.Semilla o plántulas 3. Riego 4. Agroquímicos ( fertilizante, fungicidas, herbicidas, insecticidas) y su aplicación (mano de obra). 5.Recolección y acarreo dentro de la finca. 6.Alquiler del terreno (optativo).

11 11 Monto Asegurado (cont.) El monto asegurado corresponde al total de los costos de los rubros referidos o una suma menor, dependiendo del monto que arroje la relación 70% del valor de la cosecha esperada.

12 12 PRIMA Aportación económica que ha de satisfacer el contratante o asegurado a la entidad aseguradora en concepto de contraprestación por la cobertura de riesgo que este le ofrece. (costo del seguro). Debido al alto riesgo de la actividad agrícola el seguro agrícola en general es mas caro que otros seguros, tanto a nivel nacional e internacional. TARIFA Porcentaje que se aplica sobre el monto asegurado para determinar el monto de la prima. Las tarifas varían por cultivo, tipo, zona y se establecen mediante cálculos actuariales partiendo la experiencia del seguro durante años anteriores

13 13 TARIFAS Ejemplo: Cultivo: Arroz Secano Monto Asegurado/ha :¢791.400 Area asegurada: 10 has Monto asegurado total: ¢7.914.000 Tarifa : 12,7158% Prima: ¢1.006.328 (¢10,632,84/ha) Las tarifas se establecen con base en estadísticas De pérdidas del Seguro durante los últimos 5-6 años CULTIVO Tarifa Comercial Arroz Secano (tarifa prom.)12,7158% Arroz Riego Complementario3,7393% Arroz Anegado2,6687% Café7,6295% Cebolla Con Riego5,0863% Cultivos Hidropónicos1,2717% Flores de Bulbo2,5452% Frijol15,4982% Melón de exportación (Región Chorotega)2,5432% Palma Aceitera1,2717% Papa3,1790% Piña de Exportación2,5432% Plátano de Exportación18,250% Sandía de Exportación (Región Chorotega)2,5432% Teca1,2717% Zanahoria5,0863%

14 14 REQUISITOS DE ASEGURAMIENTO 1.Uso de especies, variedades y tipos de cultivo adecuados a las condiciones agroecológicas de la zona. 2.Llenar Solicitud de Seguro de Cosechas 3.Cultivo en terrenos de fácil acceso y no expuesto a riesgos inminentes o inevitables. 4.Siembra dentro de las fechas establecidas para cada cultivo y zona. 5.Cultivo no afectado por un siniestro, ni sea de carácter experimental

15 15 REQUISITOS DE ASEGURAMIENTO (Cont.) 6. Cultivo con al menos un 75% de germinación o arraigo. (Cobertura. Tradicional), ó sembrado (Cobertura. No germinación) 7. Cultivo en buenas condiciones fitosanitarias, vigor, adecuada asistencia técnica. 8. Usar semilla certificada por ONS en los cultivo incluidos dentro del programa de certificación.

16 16 VIGENCIA DE LAS POLIZAS La vigencia de la póliza se extiende desde la fecha de inicio de la siembra hasta la fecha estimada de conclusión de finalización de la recolección de acuerdo con la duración del ciclo del cultivos de la especie y variedad que se trate. Podrá ampliarse la fecha conclusión de la vigencia cuando por existan razones que técnicamente lo justifiquen como por ejemplo cuando se dan condiciones climáticas que alargan el ciclo normal del cultivo o por ese mismo motivo se imposibilita la realización de la recolección en el momento oportuno.

17 17 MODALIDADES DE SEGURO Seguro de Inversión: Cobertura tradicional bajo la cual se indemnizan las pérdidas producto de bajas producción por causa de los riesgos amparados. Cubre la diferencia entre el monto de las ventas menos y monto asegurado menos un deducible. Ej. Arroz, Papa Seguro por Planta: Aplica en cultivos donde es posible determinar el número de plantas por conteo. Indemnización se realiza sobre el número de plantas destruidas ante un evento amparable por la póliza, valoradas de acuerdo con las inversiones directas al momento del siniestro. Ej. plátano

18 18 INDEMNIZACIONES TIPOS DE SINIESTROS Siniestro Parcial Se entiende por pérdida parcial aquella en la cual a causa de los riesgos cubiertos se da una disminución de la producción al punto que la venta de la cosecha es por una suma inferior al monto asegurado. El monto de la indemnización es igual a la diferencia entre la inversión realizada según facturas de gastos*, con límite dado por el monto asegurado y el valor de la cosecha obtenida, en toda el área asegurada, menos un deducible (5 al 20% dependiendo del cultivo y zona). (*): mano de obra y agroquímicos.

19 19 INDEMNIZACIONES TIPOS DE SINIESTROS Siniestro Parcial Ejemplo: 10 has de arroz secano Monto Asegurado : ¢7,914.000 (M.A.) Monto de Ventas : ¢6.000.000 (V) A- Monto de gastos: ¢7.000.000 (G) Monto pérdida (G-V): ¢1.000.000 Menos deducible 5%: ¢50.000 Indemnización: ¢ 950,000 B- Monto de gastos: ¢8.000.000 (G) Monto pérdida (M.A.-V): ¢1.914.000 Menos deducible 5%: ¢95.700 Indemnización: ¢ 1.818.300

20 20 INDEMNIZACIONES TIPOS DE SINIESTRO Siniestro Total El daño es de magnitud tal que no hay producción o la recolección es una labor antieconómica. La indemnización corresponde al monto de las inversiones efectuadas hasta el momento de ocurrir el siniestro, las cuales en ningún caso serán superiores al monto asegurado, menos deducible (5%-20%)

21 21 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SINIESTRO AVISOS Dentro de los plazos que establece el Reglamento de la Ley del Seguro Integral de Cosechas, el asegurado está obligado a enviar avisos de: Agravación (incremento del riesgo): 24 horas posteriores. Siniestro (pérdida) : 72 horas posteriores. Recolección: 8 días naturales antes de su inicio.

22 22 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SINIESTRO El aviso de recolección se dará solo si ha sido precedido por el aviso de siniestro parcial motivador de merma de la cosecha Cuando el siniestro se produce durante la recolección el asegurado deberá informar al Instituto y suspender la recolección hasta tanto no se practique inspección por parte de los técnicos. Los atrasos en el envió de los avisos de agravación, siniestro y recolección podrán causar desde una disminución en la suma a indemnizar (retención), hasta la extinción de los derechos del Asegurado.

23 23 Acciones para el despegue del Seguro Agrícola en C.R. Se han conformado dos Comisiones, una a nivel interno del INS y otra externa, con participación también de nuestra Institución, cuya finalidad es aumentar la demanda de este seguro y mejorar su situación financiera. La labor se ha enfocado en dos aspectos que se han considerado cruciales, para tales efectos, de acuerdo con la experiencia de otras naciones: ● Subsidio de las tarifas. ● Convenios con instituciones agro crediticias a efecto de que el seguro se constituya en un requisito generalizado para la concesión de los préstamos.

24 24 Seguro Agrícola e información estadística Uno de los requerimientos fundamentales de todo programa de seguro agrícola para su implementación, desarrollo y adecuada gestión, es la disponibilidad de bases datos estadísticos sobre actividad agrícola del país a nivel regional que contemple: ▪ Información meteorológica. ▪ Rendimientos de producción de los cultivos. ▪ Información de impacto de los fenómenos naturales

25 25 Seguro Agrícola e información estadística Las estadísticas deben ser: ● Confiables. ● Actualizados periódicamente. ● Abarquen varios años Tanto a nivel nacional como internacional uno de los problemas que enfrentan los seguros agrícolas radica en la carencia de información, información incompleta y poco confiable o que no se encuentra sistematizada lo que dificulta su disponibilidad o acceso.

26 26 Información de impacto sobre fenómenos naturales La información sobre el impacto de los fenómenos naturales en los cultivos a nivel regional, que contemple frecuencia, severidad y magnitud de las pérdidas en términos económicos, es muy importante en la gestión del seguro agrícola Dicha información constituye uno de los insumos básicos para establecer las tarifas de cada cultivo en las diferentes regiones agrícolas, las cuales se calculan en función del nivel de exposición a los diferentes riesgos que cubre la póliza. Por lo tanto a mayor exposición, mayor deberá ser la tarifa. También permite establecer mapas de zonificación para definir aquellas áreas o regiones no asegurables, por alta exposición a determinados eventos.

27 27 Consecuencias de la ausencia o deficiencias en la información de impacto de los F.N. ●Tarifas inadecuadas: establecimiento de tarifas que no corresponden con los niveles de perdidas o siniestralidad por cultivo y zonas geográficas, ya sea porque son mayores o menores a las que técnicamente deberían implementarse. ●Información asimétrica: La falta de información de impacto origina que muchas veces el agricultor disponga de un conocimiento mayor que la aseguradora, acerca de cuáles son los riesgos que podrían impactar en su finca o zona donde se ubica. ●Selección adversa: como resultado de la información asimétrica se incrementa el riesgo moral, ya que el agricultor puede seleccionar y asegurar áreas de cultivo donde el riesgo es alto, aprovechando el desconocimiento de la aseguradora al respecto.

28 28 Muchas gracias


Descargar ppt "24/07/2007 1 Reseña del Seguro de Cosechas en Costa Rica e importancia de los registros sobre impacto de fenómenos naturales."

Presentaciones similares


Anuncios Google