La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CRIMINALES NAZIS EN ARGENTINA. Contexto histórico en Argentina El parlamento alemán aprueba la Ley de Habilitación que confiere a Hitler la capacidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CRIMINALES NAZIS EN ARGENTINA. Contexto histórico en Argentina El parlamento alemán aprueba la Ley de Habilitación que confiere a Hitler la capacidad."— Transcripción de la presentación:

1 CRIMINALES NAZIS EN ARGENTINA

2 Contexto histórico en Argentina El parlamento alemán aprueba la Ley de Habilitación que confiere a Hitler la capacidad para implantar una dictadura en Alemania. Con la llegada de Adolfo Hitler al poder, el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (partido nazi), será el que gobierne Alemania entre los años 1933 y 1945. El crack de la bolsa de Nueva York de octubre de 1929 se extendió al resto del mundo y fue seguido por una generalizada recesión que se convirtió en una terrible depresión en toda la década del 30`. La Argentina que estaba muy abierta a las corrientes de comercio, población y capitales en el mundo, fue también fuertemente afectada. Argentina tenía su propia crisis política: en 1930 el Gral., José Félix Uriburu de fuerte tendencia fascista, encabezo el golpe de Estado que depuso al presidente por el partido radical Hipólito Irigoyen en el transcurso de su segundo mandato (1928-1930). Quedando conformado un gobierno de facto cuyo presidente fue José Uriburu. Durante todo el período, de 1930 a 1945, la República Argentina, en un clima de golpes de estado y “normalización institucional”, mantuvo una política poco cooperativa a los intereses de Estados Unidos y sus aliados, permitiendo el accionar de los medios de espionaje del Eje (Alemania, Japón e Italia) en el país. A causa del bloqueo del comercio marítimo a los países del Eje, Argentina continuó comerciando con Estados Unidos y sus aliados. El Gobierno argentino a cargo del presidente Edelmiro Farell, se vio obligado a romper relaciones con los países del Eje, en enero de 1944 declarándoles la guerra en marzo de 1945.

3 En este contexto político, económico y social la mayor parte de los países latinoamericanos permaneció relativamente abierta a los inmigrantes desde 1918 a 1933. La negativa de los países latinoamericanos a ofrecerles ingreso a refugiados judíos provenía de un creciente antisemitismo. Lideres políticos y gobiernos por toda la región explotaron la crisis económica para desarrollar bases populistas que manifestaban el malestar. Estas actitudes fueron reflejadas en leyes de inmigración cada vez más estrictas, Argentina admitió oficialmente a 24.000 judíos entre 1933 y 1943, mientras que otros 20.000 entraron al país, ilegalmente desde países vecinos. En la Argentina vivían 250.000 germano parlantes residentes desde el siglo XIX, provenientes de la cuenca del Volga, soberanos del Reich que en el año 1930 debían ser conquistados y puestos al servicio del nazismo. Estos alemanes, según su estrato económico, intelectual o social, etc., ocupaban diferentes lugares en la sociedad Argentina de la época. El objetivo de los mismos no era el mal trato directo hacia los judíos, si no que tenían la intención de utilizar sus ganancias y perjudicarlos económicamente.

4 10 de abril de 1938 Gran festejo nazi en el Luna Park.

5 Luego de la anexión de Austria por parte de los hitleristas, los nazis locales (austríacos y alemanes) organizaron un gran festejo en el Club Alemán al que asistieron unas 3500 personas. La organización nazi encargada de estrechar los vínculos entre el Tercer Reich y los alemanes de ultramar, intentó sumar a los alemanes de Argentina al plebiscito organizado por Hitler para avalar la anexión de Austria a Alemania, pero fracasaron ante la decidida acción de los sectores antifascistas. En cambio tuvieron éxito el 10 de abril al realizar un gigantesco acto en el Luna Park de adhesión al nazismo, donde concurrieron más de 20000 personas con gran despliegue de banderas con la cruz esvástica y una abundante habladuría contra los judíos, los comunistas y la francmasonería. A ese acto asistió el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Manuel Fresco, acompañado por su ministro de Gobierno, Roberto J. Noble. En la presidencia se encontraba Roberto M. Ortiz.

6 Encargado de negocios de Alemania Erich Otto Meynen.Erich Otto Meynen. Heinrich von Kaufmann-Asser era alemán embajador en Argentina. Heinrich von Kaufmann-Asser Teneor del teatro colón Walter KirchhoffWalter Kirchhoff Johann Alemann Roberto M. Ortiz Manuel Fresco Participantes, influyentes.

7 Erich Otto Meynen hizo su bachillerato en Colonia y estudió 1909-1912 Derecho y Ciencias Políticas en Oxford, Bonn y Heidelberg. En 1912 fue nombrado Dr. jur. Ph.D., comenzó una pasantía en el prusiano judicial y fue hasta 1913 húsar. De 1914 a 1918 participó en la Primera Guerra Mundial, en parte. Cayó en cautiverio ruso del que escapó y regresó al Imperio alemán. Meynen 1920 fue asesor y entró en el Servicio Exterior, donde trabajó hasta 1922 en el Departamento de Comercio Exterior X se utilizó. De 1922 a 1926 estuvo en la Legación Helsinki acreditado, donde se encontraba en 1925 secretario de legación fue promovido. De 1926 a 1928 fue sede de la Embajada del Imperio alemán en Londres acreditada. De 1928 a 1931 se desempeñó como Consejero en la División IV Europa del Este, Escandinavia, Asia Oriental tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estuvo involucrado en los acuerdos Archivos germano-danesa. De 1932 a 1936, Meynen Enviado ovejas Trat en la Embajada del Imperio Alemán en Estocolmo.En 1937 se convirtió en miembro del Partido Nazi y de la Embajada del Imperio Alemán en Buenos Aires acreditado. VOLVER

8 Heinrich von Kaufmann-Asser Era un funcionarios de los ministerios alemanes ( Secretario ) y diplomático de la República de Weimar, que fue despedido en 1933 por motivos de raza. Vida Kaufmann-Asser estudió Derecho en la Universidad de Bonn y la Universidad de Heidelberg. Él era un miembro del Cuerpo de Guestphalia Bonn (1900) y Guestphalia Heidelberg (1901). En 1904 recibió su doctorado que en Heidelberg con una tesis sobre la distribución de pérdidas y ganancias en asociación general Dr. IUR.. Kaufmann-Asser se unió al Servicio Exterior en 1912 en a. Como un año participó en la Primera Guerra Mundial, en parte, fue utilizado en la administración civil de la Bélgica ocupada. Se retiró como capitán y volvió al servicio exterior, donde trabajó en Chile y Brasil, entre otros. De 3 Al 17 de junio 08 1932 fue Kaufmann- Asser jefe del departamento de prensa del gobierno del Reino Unido. De 21 Enero 1933 en adelante, que era alemán embajador en Argentina. Después de entregar el poder a los nazis en Alemania, que estaba en la tercera 08 1933 y destituido por Edmund Thermann reemplazados porque era de ascendencia judía. VOLVER

9 Walter Kirchhoff (Berlín, 1879 — Wiesbaden, 1951) fue un tenor dramático alemán contratado por el teatro Colón, encargado de fundar en Bs. As., una rama del Partido Nacional del Pueblo Alemán DNVP (Deutsch Nationale Volkspartei). VOLVER

10 Argentinisches Tageblatt, periódico en lengua alemana fundado en 1874, editado en Buenos Aires, aparece actualmente con periodicidad semanal, después de haber sido de frecuencia diaria entre 1889 y 1981. Es la única publicación regular en alemán de Argentina, sirviendo como medio de difusión y contacto para las colectividades alemana, suiza y austríaca. Fundado por el inmigrante de origen suizo Johann Alemann en 1874, como medio de comunicación para los colonos de la provincia de Santa Fe. En ese formato se publicó sólo durante un año, pero motivó a a Alemann y sus hijos Theodor y Ernst a trasladarse a Buenos Aires, desde donde lanzaría nuevamente en 1878 la publicación. El rápido crecimiento de la comunidad germanoparlante y la necesidad de mantener un medio de difusión de interés comunal le dio un rápido impulso, y la familia Alemann se asentó en la Capital Federal, dedicándose a la edición semanal del medio. En 1889 el periódico adoptó su aspecto y nombre actual, comenzando a editarse de manera diaria. En 1925, tras la muerte de su fundador, Ernst —ya Ernesto— se hizo cargo de la línea editorial. Liberal a ultranza, el periódico defendió la postura de la República de Weimar, siendo excepcional entre la prensa alemana en el extranjero, en general reaccionaria. Se opuso vehementemente al nacionalsocialismo, lo que provocó no pocos conflictos; fue boicoteado por la facción de la colectividad alemana de esa inclinación, sufrió reiteradas amenazas de bomba, y su circulación fue prohibida en el III Reich tras el ascenso de Adolf Hitler a la Cancillería. En 1936 Ernesto Alemann, doctor por la Universidad de Heidelberg, fue oficialmente privado de su título por la oposición al régimen. En contrapartida, el periódico funcionó como punto de convocatoria para los exiliados alemanes opositores en América Latina, incluyendo buena parte de la comunidad judía germanoparlante. Durante el gobierno Nazi de Alemania los representantes oficiales en Argentina y personalidades afines al partido —que tuvo miles de afiliados en el país— llevaron a la publicación a juicio en seis oportunidades; el gobierno de Juan Domingo Perón, que llevaba una delicada política de neutralidad y tenía estrechos contactos con el régimen alemán, lo sujetó a racionamientos de papel que llevaron al cierre temporal de la editorial anexa. VOLVER

11 Roberto Ortiz, fue un político argentino, presidente de su país entre 1938 y 1942. Ortiz apoyó activamente el golpe de estado militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen en 1930. En 1931 contribuyó a formar la Concordancia, una coalición de los partidos Demócrata Nacional, Unión Cívica Radical Antipersonalista, y Socialista Independiente, que sostuvo el régimen policial y fraudulento que gobernó hasta 1943, conocido con el nombre de década infame. VOLVER

12 Manuel Fresco fue un médico y político argentino, que ejerció como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940. Se destacó por una particular simpatía por el fascismo, que no había logrado arraigo en la Argentina de su época. VOLVER


Descargar ppt "CRIMINALES NAZIS EN ARGENTINA. Contexto histórico en Argentina El parlamento alemán aprueba la Ley de Habilitación que confiere a Hitler la capacidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google