La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESARROLLO SUSTENTABLE Karla Vargas dela Vega Mary Sol Durand Ramírez Fidel Jimenez Candia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESARROLLO SUSTENTABLE Karla Vargas dela Vega Mary Sol Durand Ramírez Fidel Jimenez Candia."— Transcripción de la presentación:

1 DESARROLLO SUSTENTABLE Karla Vargas dela Vega Mary Sol Durand Ramírez Fidel Jimenez Candia

2 ¿Qué es?

3 ◦ Ambas definiciones incluyen conceptos claves: ◦ Necesidades : En particular las de los más pobres del mundo, a las que se les debe dar prioridad ◦ Limitaciones : Impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras

4 Antecedentes históricos: ◦ - La Corriente Ecologista Conservacionista: Sus raíces del conservacionista naturalista del S. XIX y en las ideas ecocentristas de Leopold (1949) de promover una “estética de la conservación” y una “ética de la tierra” o “bioética” ◦ - El Ambientalismo Moderado o Sustentabilidad Débil: Es antropocéntrico y desarrollista, acepta la existencia de ciertos límites que impone la naturaleza a la economía, lo que la separa del optimismo tecnocrático expresando en a economía neoclásica tradicional. ◦ Corriente Humanista Crítica: Se coloca de lado de los países y sectores pobres y subordinados, propuesta tercermundista de ecodesarrollo, su construcción efectiva requiere un cambio social radical, en atender necesidades y calidad de vida de las mayorías, con responsabilidad de los recursos humanos.

5 Subcorrientes importantes ◦ Anarquista: Tradición comunitaria de esta ideología, siendo la heredera de las ideas de ecodesarrollo, su propuesta es promover una “sociedad ecológica” mediante la expansión de vida y valores comunitarios. ◦ Marxista: El problema ambiental está dado por la forma de organización social del trabajo, determinando que recursos usar, la forma y el ritmo de uso. ◦ Ambientalismo Contemporáneo: Destrucción infringida a la naturaleza por la Revolución Industrial. ◦ En EU surge la idea de preservar grandes espacios en su estado original, la conjunción de la preocupación de las clases dominantes, frente a la conquiste de tierras vírgenes y su tradición ruralista. ◦

6 Alarma inicial ◦ Finales de los 60’s y 70’s, impulsada por la producción de informes científicos, ins conferencia sobre el Medio Ambiente Humano ( Estocolmo, Suecia, 1972) ◦ Mostraban la gravedad de problemas parciales como la siuacion general, para el futuro de la humanidad. ◦ Se jerarquizó el tema mediante la creación del Programa para las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO HUMANO.

7 Inicios de los 70’s ◦ Una corriente ecologista conservacionista por biólogos y ecólogos “Tesis de los límites físicos y la propuesta de crecimiento cero” Primer Informe al Club de Roma ◦ Desarrollista o de medio ambiente moderado; expresa la Declaración sobre el Medio Humano. ◦ Corriente Crítica Humanista: pretende plantear una alternativa dominante, por la propuesta de ecodesarrollo, modelo mundial latinoamericano elaborado por la Fundación Bariloche. ◦ Propuesta Brundtland de desarrollo sustentable (1987): La Comisión Mundial sobre el Medio A mbiente y Desarrollo (CMMAD) creada en 1983 ◦ “Medio Ambiente y desarrollo no constituyen desafíos separados: están invariablemente interligados. El desarrollo no se mantiene si la base de los recursos ambientales se deteriora: el medio ambiente no puede ser protegido si el crecimiento no toma en cuenta las consecuencias de la destrucción ambiental” ◦

8 Dimensiones del Desarrollo Sustentable Dimensión económica Pretende impulsar nuestro crecimiento. Significa que las generaciones futuras serán más ricas, tendrán una mayor renta per cápita y calidad de vida. Cierto es que algunas de las tecnologías fueron mal vistas al principio porque eliminaban puestos de trabajo. Dimensión ecológica Se pretende intrigar en el paisaje de modo que se beneficien tanto los humanos como su entorno, permitiendo a las personas experimentar sus conexiones personales a la tierra viva. Las personas disfrutan diariamente de la interacción con el suelo, el agua, las plantas y animales; las necesidades de alimentación, refugio, vestimenta, etc. respetando los ciclos naturales.

9 Dimensión social Pretende que las generaciones futuras tengan más oportunidades que las generaciones anteriores. Sentar las bases para una mejora de mediante incentivos para el progreso de la educación, del conocimiento y de la innovación, además el apoyo de la comunidad local, a los dependientes.

10

11 ¿QUÉ SON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES? Situaciones ocasionadas por actividades, procesos, o comportamientos humanos. Trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la sociedad y la economía. Según su origen: Naturales. Humanos. Rurales. Urbanos. Según su escala temporal: Corta duración. Larga duración. Permanentes. Según su sistema económico: De países desarrollados. De países subdesarrollados. Se clasifican:

12 PRINCIPALES PROBLEMATICAS AMBIENTALES. Destrucción de la Capa de Ozono. Calentamiento de la Tierra. Lluvia Ácida. Destrucción de los Bosques y Selvas Tropicales. Desertificación. Extinción de especies animales. Disposición final de los deshechos Tóxicos.

13 Contaminación de los Océanos Contaminación Atmosférica. Comercio ilegal de animales y plantas silvestres. Deforestación para el desarrollo de proyectos de infraestructura y transporte. Sobreexplotación de los recursos naturales.

14 PRINCIPALES CAUSAS. Despilfarro en algunas sociedades y la pobreza. Distribución ecológica desigual del consumo de energía entre países. Disminución de la capacidad del planeta para asimilar los desechos producidos por la humanidad. Agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables. Solo el 23% de la población mundial consumen el 80% de la producción mundial de la energía comercial. Se ha duplicado el consumo de agua dulce desde 1960. Quintuplicado la quema de combustibles fósiles desde 1950

15 ¿QUÉ PUEDO HACER? Realizar un consumo responsable. Participar en acciones de conservación de la naturaleza (reforestaciones, limpiezas, etc.). No comprar productos de ciertas empresas que son conocidos por sus agresiones al medio ambiente. Denunciar ante la ley actos de destrucción ambiental. Reciclar y reutilizar los envases de productos de consumo. Responsabilizarte de tus actos.


Descargar ppt "DESARROLLO SUSTENTABLE Karla Vargas dela Vega Mary Sol Durand Ramírez Fidel Jimenez Candia."

Presentaciones similares


Anuncios Google