La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMPARACIONES MORFOFUNCIONES Y FISIOLOGICAS ENTRE NIÑOS PREPÚBERES Y ADULTOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMPARACIONES MORFOFUNCIONES Y FISIOLOGICAS ENTRE NIÑOS PREPÚBERES Y ADULTOS."— Transcripción de la presentación:

1

2 COMPARACIONES MORFOFUNCIONES Y FISIOLOGICAS ENTRE NIÑOS PREPÚBERES Y ADULTOS

3 Estructura y Composición Corporal Análisis de las Diferencias: El peso de los adultos es 20 veces más grande y la estatura 3.5 veces mayor que la registrada al nacer (Gutiérrez, 1992). Los niños prepúberes poseen una menor cantidad de grasa corporal, mayor contenido de agua, menor tamaño y densidad ósea y del tejido magro, que los adultos (Lohman, Boileau & Slaughter, 1984).

4 Implicaciones para el Entrenamiento: El ejercicio moderado estimula al crecimiento óseo hasta su valor normal, favorece la reducción en la formación de células (y tejido) de grasa, y a un aumento en el tejido magro, en la mineralización, densidad y masa ósea (Gutiérrez, 1992; Malina, 1991). Los programas de ejercicios con resistencias producen muy pocos cambios en el tamaño del tejido muscular de los niños prepúberes (Blimkie, 1993).

5 Características Neuromusculares Análisis de las Diferencias: Brimkie (1989) ha encontrado que los niños prepúberes: El tamaño de las fibras musculares, la fuerza muscular y las capacidades anaerobias, son menores en los niños prepúberes que en los adultos (Blimkie, 1989; Bar-Or, 1987).

6 Características Neuromusculares Análisis de las Diferencias (cont…) Los niños prepúberes: Los niveles de lactato, y la capacidad para su producción, es menor en los niños prepúberes que los adultos (Bar-Or, 1987; Fernández, Esteban & Estebán, 1992).

7 Implicaciones para el Entrenamiento: Los programas de entrenamiento con resistencias (externas) estructurados con la apropiada duración, intensidad y volumen, son efectivos para promover aumentos en fuerza muscular para la población de niños prepúberes (Blimkie, 1992).

8 Características Cardiorespiratorias Análisis de las Diferencias:  El corazón y pulmones son más pequeños en los niños prepúberes que en los adultos.  En reposo y a niveles submáximo y máximos, la frecuencia cardíaca es mayor, mientras que el volumen de eyección sistólica y gasto cardíaco es mayor, en los niños prepúberes que en los adultos (Zauner, Maksud & Melichna, 1989).  Los niños prepúberes poseen un menor consumo de oxígeno máximo (VO2máx) absoluto (litros/min) y a base de las dimensiones del cuerpo, pero mayor relativo al peso, que los adultos (Zauner, Maksud & Melichna, 1989; Bar-Or, 1987).

9 Análisis de las Diferencias : En comparación con los adultos: Los niños prepúberes poseen una presión arterial menor (Zauner, Maksud & Melichna, 1989). Los niños prepúberes muestran respiraciones más rápidas durante el ejercicio. (Zauner, Maksud & Melichna, 1989). Características Cardio-respiratorias

10 Implicaciones para el Entrenamiento: Los programas de ejercicio que posean la adecuada intensidad, frecuencia y duración inducen a mejoras en la capacidad cardiorespiratoria (Rowland, 1992). Los niños prepúberes se encuentran mejor equipados para el entrenamiento de tolerancia (Zauner, Maksud & Melichna, 1989).

11

12 ¿A qué se le llama periodo de la adolescencia?

13 adolescencia. (Del lat. adolescentĭa). f. Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.

14 La iniciación deportiva es una etapa que transcurre entre la niñez y la adolescencia.

15

16 ¿ Sus organismos son similares o diferentes? ¿Cómo ocurre la transformación orgánica en la adolescencia?

17 ADOLESCENCIA. ETAPAS (OMS 1977) PREADOLESCENCIA ( PREPUBERTAD o EDAD ESCOLAR):5 A 9 AÑOS ADOLESCENCIA:10 A 19 AÑOS AMENOR, INICIAL O TEMPRANA: 10-14 AÑOS AMAYOR, FINAL O TARDIA:15-19 AÑOS ADULTOS JOVENES, GENTE JOVEN O JUVENTUD: 20 A 24 AÑOS

18 Teoría del peso crítico Peso crítico para menarca = 47.8 Kg + 0.5 (USA) Cambios en la composición corporal. Relación grasa – músculo Cambios en el metabolismo Adolescentes con peso bajo: balletistas, gimnastas, anoréxicas Adolescentes obesas LA MENARCA ES UN EVENTO MEDIO DE LA PUBERTAD, POR TANTO, LOS CAMBIOS CORPORALES QUE SE DAN SON EL RESULTADO DE ELLA.

19 Influencia de la Educación física y el Deporte en la adolescencia.

20 Medición de la estatura

21 Diferencias del crecimiento en talla de Hombres y Mujeres

22 IMC=Peso/ Talla 2 Siendo el peso en kg y la talla en metros. Sobre la base del cálculo y de acuerdo con su evaluación, se considera por debajo de 25 normopeso y por encima de esa cifra sobrepeso. El Índice de Masa Corporal (IMC)

23 Sobre la base de la fórmula calcule en el aula los atletas que son normopeso y cuáles tienen sobre peso. AtletasTalla (cm) Peso (Libras) José Hernández 1.77220 Paúl Shiguango 1.72185 Dionisio Pico1.65166 Angel Haro1.77165

24 Sobre la base de la fórmula calcule en el aula los atletas que son normopeso y cuáles tienen sobre peso. Atletas Talla (cm) Peso (Libras) Peso en KGIMC José Hernández 1.7722090.929.01 Paúl Shiguango 1.7218584.128.42 Dionisio Pico 1.6516675.527.73 Angel Haro1.7715771.422.79

25 AtletasTalla m Peso (Kg) De Baloncesto1.9885 De Tae kwondo1.7060 De Boxeo1.6856 Saltador2.0070 Lanzador1.96120 Sobre la base de la fórmula calcule los atletas que son normopeso y cuáles tienen sobrepeso. Entréguelo al profesor.

26 AtletasTalla m Peso (Kg) IMC Baloncesto1.988521.68 Taewondo1.706020.76 Boxeo1.685619.84 Saltador2.007017.5 Lanzador1.9612031.23 Sobre la base de la fórmula calcule los atletas que son normopeso y cuáles tienen sobre peso.

27 Eda dNXSCV97P95P90P80P70P60P50P40P30P20P10P 7 años 34917,11,59920,219,619,218,417,917,417,016,716,315,715,2 8 años 36218,12,741525,523,121,719,718,818,117,717,216,716,115,1 9 años 35618,99,374922,722,221,520,519.919,218,317,617,016,3158 10 años 34219,22,381223,522,922,121,220,519,819,018,517,917,116,2 11 años 43617,42,511423,122,321,119,718,918,317,817,116,415,814,9 12 años 45118,71,85422,421,420,920,019,619,318,918,518,017,416,5 13 años 45119,41,62822,121,521,120,620,219,919,619,318,918,317,2 14 años 44720,21,27622,021,921,621,220,820,620,320,019,719,418,8 El indicador IMC en el sur de Brasil, en diferentes percentiles, Moraes A y Romero E (2003). FEMENINO.

28 CAMBIOS EN VARONES  Vello púbico y axilar  Aumento de tamaño de órganos genitales  Erecciones  Emisiones nocturnas  Producción de espermatozoides

29 Crecimiento penil en longitud estirada desde la rama del pubis a la punta del glande; desde la lactancia a la adolescencia. (Según Schonbeld, W.A.: Am. J. Dis. Child., 65:535, 1943) Crecimiento del pene

30 Edad en añosSexo masculino 10 a 11 Primer crecimiento de pene y testículos 11 a 12 Se inicia la actividad prostática 12 a 13 Aparece el vello púbico 13 a 14 Crecimiento acelerado de pene y testículos, aparición de nódulo de la glándula mamaria y ginecomastia pasajera EDAD APROXIMADA Y SECUENCIA DE LA APARICION DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS 14 a 15 Vello axilar, bozo, cambio de voz 15 a 16 Promedio de edad. Maduración espermática 16 a 17 Vello facial y corporal, acné 21 Detención del crecimiento esquelético

31 CAMBIOS EN MUJERES  Gordura previa  Vello púbico  Cambios en la areola  Aparición del botón mamario  Menarquia  Ensanchamiento de la pelvis  Redistribución de la grasa  Modificación del contorno facial

32 Edad en añosSexo femenino 9 a 10 Crecimiento de la pelvis; los pezones inician su protrusión 10 a 11 Inicio del desarrollo de las mamas; vello púbico 11 a 12 Cambios en el epitelio y mucosa vaginal; crecimiento de genitales externos e internos 12 a 13 Pigmentación de los pezones; presencia de glándulas mamarias 13 a 14 Vello axilar, menarquia (promedio 12.5 años; variación, 9 a 17 años) EDAD APROXIMADA Y SECUENCIA DE LA APARICION DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS 14 a 15 Capacidad reproductiva 15 a 16 Acné. Cambio de voz 16 a 17 Detención del crecimiento esquelético T-2


Descargar ppt "COMPARACIONES MORFOFUNCIONES Y FISIOLOGICAS ENTRE NIÑOS PREPÚBERES Y ADULTOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google